Boletín ONBC. Revista Abogacía

Editorial:
Organización Nacional de Bufetes Colectivos
Fecha publicación:
2019-01-01

Últimos documentos

  • ¿Insolvencia patrimonial de las MIPYMES en Cuba?

    Las diversas legislaciones foráneas cuentan con regulaciones respecto a la posibilidad de enfrentar los empresarios situaciones de insolvencia patrimonial, sin embargo, el ordenamiento jurídico cubano no se encuentra a tono con las tendencias modernas y a pesar de la escasa regulación existente en materia sustantiva, ello resulta inaplicable al no contar con una legislación adjetiva que permita su instrumentación; existiendo en Cuba una tendencia al crecimiento de micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) bajo la vestidura jurídica de sociedad de responsabilidad limitada, respecto a las cuales se hace necesario la actualización de las normas que regulan la insolvencia patrimonial (tanto absoluta como relativa) y en ello las complejidades y particularidades que implica regular esta temática no solo para las mencionadas sociedades de responsabilidad limitada sino para todos los actores económicos actualmente presentes nuestro país.

  • El acoso laboral hacia la mujer trabajadora

    El acoso laboral se presenta como una problemática que tensa las relaciones laborales y donde en su mayoría son las féminas quienes se ven afectadas por conductas constitutivas del acoso, ya sea por discriminación o por causas derivadas del embarazo. De esta forma, en cuanto a este fenómeno se presenta un dilema sobre qué conductas considerar típicas del acoso laboral, toda vez que en el nuevo Código Penal cubano existen puntos de contacto entre el acoso laboral y el acoso y ultraje sexual.

  • Los Proyectos de Desarrollo Local: otra forma de emprender en Cuba. Experiencia en la provincia de Artemisa

    Los Proyectos de Desarrollo Local constituyen una forma de emprendimiento económico y espiritual en función del desarrollo local, pero existe un desconocimiento de las normas jurídicas que lo regulan, falta de visión empresarial, y lo que potencian, de las facultades de los gobiernos locales y de las entidades locales. Los esfuerzos iniciados en la provincia de Artemisa para incorporarse a las Iniciativas Municipales de Desarrollo Local devenidas en PDL comenzaron desde la fecha de su creación, con la nueva división política administrativa y todavía no se han alcanzado los resultados previstos. En el presente artículo se describen los instrumentos jurídicos legislativos relacionados con esa materia en Cuba.

  • El derecho a la defensa desde la modernidad del proceso penal cubano

    El presente trabajo forma parte de un esbozo teórico sobre el derecho a la defensa como principio y garantía. Se reflexiona desde la óptica de la modernidad del proceso penal en cuba, brindando una nueva concepción del mismo; y a su vez se presenta desde una doble perspectiva: la del derecho interno y el internacional, conforme con los convenios de los que Cuba es firmante. Se valora la forma en que las dos leyes procesales penales en Cuba lo representan y finalmente se concluye con un concepto propio que sintetiza lo hasta hoy estudiado.

  • La contratación económica. Análisis crítico en Cuba

    El contrato está urgido de un cambio en su papel actual. No debe ser asumido como un simple documento formal que validad la voluntad de los sujetos intervinientes, sino que debe ser concebido como un instrumento jurídico eficaz que posee un papel trascendental en el desempeño eficiente de nuestro sistema empresarial. En el presente trabajo se realiza un análisis de las principales insuficiencias que perviven hoy en el proceso de contratación económica en el ámbito de las relaciones inter-empresariales en Cuba, haciéndose especial referencia al papel que debe desempeñar el contrato como instrumento esencial de la gestión económica que tributa a un mejor desempeño de nuestras empresas, actores económicos y en última instancia de la economía.

  • Gestoría en línea al servicio del ciudadano

    El presente artículo constituye un paso de avance en cuanto al modelo que actualmente se gestiona en Cuba y presupone un acercamiento del ciudadano a los entes de la Administración Pública, forjando a esta última en más eficiente y eficaz. La novedad del proyecto en cuestión radica principalmente en la introducción de la figura del gestor administrativo en el entorno cubano, la utilización de las TICs mediante una plataforma telemática y la sustitución del documento en papel por el documento electrónico. Se resaltan los amplios beneficios para la troica, Administración Pública- intermediario–ciudadano que representa la gestoría en línea, entre los que se encuentran: rapidez en el trámite, ahorro de materiales, prestación de un servicio eficiente y eficaz, en el reconocimiento de un prestigio en su actuar, entre otros.

  • Métodos alternos de solución de conflictos mercantiles: de lo tradicional a lo moderno. Proyecciones para Cuba y la Organización Nacional de Bufetes Colectivos

    En Cuba se reconoce la posibilidad de utilizar los métodos alternos de solución de conflictos en el artículo 93 de la vigente Ley de Leyes. Recientemente, se aprobó el DecretoLey 69/2023, “Sobre la Mediación de Conflictos”, que incluye entre los asuntos mediables los conflictos mercantiles, pero teniendo en cuenta el reconocimiento y desarrollo alcanzado por los métodos alternos de solución de controversias mercantiles a nivel internacional, se deben regular en la legislación cubana métodos más modernos para ampliar el derecho de acceso a la justicia de los sujetos implicados en un litigio mercantil, que ya se emplean en otros países. Por eso, desde nuestro país y en particular, desde la Organización Nacional de Bufetes Colectivos, deben existir proyecciones para que se regulen e implementen adecuadamente, así como para enfrentar los retos que se avizoran para la abogacía cubana.

  • La protección de las personas en situación de vulnerabilidad más allá del Código de las Familias: tutela jurídico-penal

    La familia es el núcleo fundamental de la sociedad, la institución social más antigua y la única agrupación natural vital. Entre sus miembros la integran personas más expuestas a la vulneración del ejercicio pleno de sus derechos y libertades fundamentales debido a sus características personales, dígase edad, sexo, estado civil, origen étnico, estado de dependencia o situación de discapacidad, quienes a su vez representan a los sectores más desfavorecidos y débiles de la sociedad. El fenómeno de la discriminación y violencia se manifiesta con mayor frecuencia en este ámbito, siendo sus principales víctimas los niños, las niñas y jóvenes, las mujeres, personas adultas mayores, personas en situación de discapacidad y los que son excluidos por su orientación sexual. Es por ello que el Estado cubano reconoce la necesidad de protegerlos, procura su integración, bienestar y desarrollo social, cultural y económico mediante su regulación en el Código de las Familias y en el Código Penal, en este último, dada la manera en que visibiliza el tratamiento a temas como la violencia intrafamiliar asociada a las relaciones de parentesco.

  • Bases legales para la justicia restaurativa en Cuba. El rol de los profesionales legales

    El presente es un artículo de revisión que aborda las novedades sobre las bases legales para la justicia restaurativa en Cuba. A partir de autorizadas referencias bibliográficas al respecto, en el mismo se sistematizan los elementos que en el ámbito nacional se han argumentado para demostrar la necesidad de aplicar la mediación como modalidad de justicia restaurativa en Cuba. Se realiza un análisis del impacto de la Constitución cubana de 2019 para la implementación y desarrollo de métodos alternativos de solución de conflictos en nuestro país como derecho universal de los ciudadanos, y posteriormente se describe cómo a partir de la entrada en vigor de la Constitución este derecho se ha instrumentalizado a través de otras leyes complementarias, hasta la promulgación del Decreto Ley 69 del 2023 sobre mediación de conflictos. Por último, el artículo se centra en la labor de los profesionales legales en la justicia restaurativa en Cuba, haciendo especial énfasis en los abogados de la Organización Nacional de Bufetes Colectivos.

  • El legislador y los nuevos trazos del Derecho de Sucesiones

Documentos destacados

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR