Boletín ONBC. Revista Abogacía

- Editorial:
- Organización Nacional de Bufetes Colectivos
- Fecha publicación:
- 2019-01-01
Número de Revista
Últimos documentos
- El principio de pluralidad familiar en la Constitución cubana de 2019
Pensar la familia en plural, no supone únicamente agregar la letra “n” a una palabra, sino llevar la visión que tradicionalmente se ha tenido de familia al nuevo escenario tan diverso, plural, democrático que hoy se impone. Se trata de sumar derechos y visibilizar modelos familiares hasta entonces no reconocidos desde el prisma jurídico. La nueva Carta Magna cubana de 2019 ha reconocido expresamente el principio de pluralidad familiar y mandata así al legislador al desarrollo del citado principio en un Código que desde los afectos permita hacer felices a quienes integran las más variadas construcciones familiares.
- La familia en Cuba a la luz de la vigente Constitución de la República de 2019
El presente estudio analiza el papel de la familia en la Constitución de la República de Cuba, a partir de las consideraciones históricas, teóricas y conceptuales de dicha institución. Se analiza el concepto de familia de acuerdo a las diferentes teorías existentes al respecto y su relación con el Derecho Constitucional, visualizando los diversos modelos familiares reconocidos en el derecho constitucional latinoamericano vigente. Así mismo se analiza la normativización constitucional de la familia en el marco del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, y la progresividad de la jurisprudencia originada por los órganos de justicia supranacionales. Por último, se hace alusión a la posición adoptada por nuestro país respecto al pluralismo familiar y su manifestación en el nuevo texto constitucional.
- La hipoteca inmobiliaria: presupuestos para su regulación en Cuba
En la Constitución cubana de 2019 se reconoce el derecho a tener una vivienda con condiciones adecuadas de habitabilidad. En la actualidad, el ciudadano cubano no tiene una forma segura de acceder al mercado inmobiliario. Ello es una de las causas principales por la que varias generaciones se ven obligadas a convivir en un mismo inmueble, a veces incluso en condiciones de hacinamiento. La hipoteca se presenta como una posibilidad real que busca precisamente facilitar el acceso al mercado de la vivienda de manera sencilla y legal. Dicha institución encuentra, en el ordenamiento jurídico cubano, una regulación insuficiente y por este motivo resulta necesario establecer las pautas fundamentales que han de ser tenidas en cuenta para reformar la legislación referida a la misma en el suelo patrio.
- Las problemáticas actuales de la adopción en Cuba. Hacia una reformulación de su contenido
En la Constitución cubana de 2019 se realiza un reconocimiento expreso al derecho que posee toda persona a formar una familia, cuestión que tiene un reflejo directo en el proyecto del Código de las Familias. En tal sentido, en la actualidad se hace imprescindible un cambio de mentalidad para lograr facilitar el otorgamiento de la adopción, puesto que la cantidad de niños en estado de abandono no se hacen corresponder con la cifra de adopciones otorgadas por los Tribunales Municipales Populares. De esta manera, la presente investigación traza las pautas fundamentales para facilitar el acceso a la adopción analizando sus problemáticas actuales y los nuevos retos que se imponen a la luz del proyecto del Código de las Familias.
- El cuidador familiar. Un tema pendiente para el Derecho del Trabajo y la Seguridad Social
En Cuba la existencia del cuidador familiar ha logrado un fuerte auge pues debido a la longevidad de la población son varios los familiares que han asumido esta noble tarea que resulta la protección de otro familiar. La actual Constitución del 2019 se pronuncia sobre la debida protección y cuidado que deben brindar los familiares a sus adultos mayores, así como también el deber del Estado de garantizarles los medios y vías para que los mismos vivan dignamente. De igual forma el Proyecto del Código de las Familias reconoce la debida salvaguarda de los derechos de las abuelas y abuelos y la obligación de los hijos para con sus padres como la institución del cuidador familiar en sus artículos del 409 al 416. Sin embargo, tanto la Constitución como las nuevas normativas resultado de esta imponen retos para diferentes disciplinas del sector jurídico. De esta regla no escapa el Derecho del Trabajo y la Seguridad Social, el cual debe asumir un trato diferenciado, especializado para con aquellos trabajadores que se encuentren en esta situación de cuidadores familiares.
- Reflexiones sobre los fines institucionales del matrimonio en el siglo XXI. Perspectivas desde el Derecho Penal
Con la entrada en vigor del texto constitucional cubano del año 2019 y las nuevas concepciones que desde la doctrina se establecen sobre los fines institucionales del matrimonio se ha venido produciendo una actualización de la legislación sustantiva cubana, vista desde varias perspectivas, entre las que se encuentran la familiar y la penal. El Proyecto del Código de las Familias se muestra coherente, desarrollando diversas instituciones jurídico- familiares en correspondencia con las nuevas dinámicas de nuestra realidad social, en las que se incluye el matrimonio; entendiéndose que el mismo no solo crea relaciones personales entre sus miembros, de las que se derivan deberes de asistencia, solidaridad, entre otros, sino también relaciones patrimoniales en la búsqueda de la realización de un proyecto de vida en común. La legislación penal, por su parte, provista de importantes cambios, también brinda una protección mucho más acabada de la institución
- La asistencia jurídica a la víctima de violencia de género en el proceso penal como garantía constitucional. Pautas para la actuación del abogado
La asistencia jurídica a las víctimas de violencia de género representa uno de los retos en el ejercicio profesional de la abogacía en Cuba, a partir de la reforma procesal penal, como consagración de las garantías constitucionales establecidas el 2019. El acompañamiento a la víctima que ha sufrido violencia de género requiere una mirada en el orden normativo y técnico-profesional, y desde las instituciones jurídicas encargadas de su asesoramiento y representación. El presente trabajo pretende evaluar a partir de estas tres dimensiones la asistencia jurídica a la víctima de violencia de género a fin de identificar las limitantes que pueden obstaculizar la concreción de esta garantía constitucional, así como formular pautas de actuación para el abogado en el proceso penal en la representación a la víctima de violencia de género.
- Estrategia para fortalecer la comunicación interna en la Unidad no. 1 de Bufetes Colectivos en Las Tunas
La comunicación es uno de los factores primordiales que p ue d e influir positiva o negativamente en el funcionamiento de las organizaciones sociales. En los momentos actuales se hace necesario que todas las empresas tengan un completo dominio de lo que representa un correcto sistema de comunicación bien ejecutado, lo que va a permitir incrementar la eficiencia y eficacia que tanto se requiere en estos tiempos. El presente trabajo tiene como objetivo fortalecer la comunicación interna en la Unidad No. 1 de Bufetes Colectivo en las Tunas a través de una Estrategia de Comunicación Interna. La misma estuvo precedida por un diagnóstico de comunicación que permitió conocer el estado actual de los diferentes procesos comunicativos que se gestan al interior de esta organización y posteriormente diseñar acciones que permitieran perfeccionar este proceso.
- La tutela judicial efectiva en el marco de la expropiación forzosa agraria: Propuestas para su perfeccionamiento legislativo
La expropiación forzosa constituye una de las medidas administrativas más robustas que toma el Estado sobre bienes patrimoniales privados, por tanto, se hace necesario que los administrados cuenten con todas las garantías para hacer valer sus derechos de propiedad y facilitar las formas de acceso al sistema judicial para garantizar una correcta tutela de sus legítimos derechos. Esta investigación se enfocará en la expropiación forzosa agraria, especialmente en destacar las deficiencias legales para recurrir un acto administrativo de esta índole en el ordenamiento jurídico cubano; así como la necesidad de perfeccionamiento de la normativa referente a ello, para lo cual se proponen las bases necesarias para optimización legislativa en esta materia, que ha de tenerse en cuenta para la próxima Ley de Tierras.
- La protección de datos personales. Presupuestos constitucionales para su protección en los procesos judiciales
La circulación ilimitada de los datos personales, dado el desarrollo de nuevas tecnologías, hace que los titulares no siempre encuentren suficientes mecanismos de control en el momento en el que se produce una alteración, distorsión o distribución de los mismos. Tales transgresiones plantean nuevos retos a los ordenamientos jurídicos, en aras de propiciar tutela a los titulares, lo cual constituye uno de los fundamentos del derecho a la protección de datos personales. Los posicionamientos teóricos de algunos autores y el reconocimiento constitucional y normativo que este derecho ha tenido permiten lograr una aproximación a los rasgos que lo distinguen y al proceso evolutivo en el cual ha estado inmerso. No obstante, algunos referentes constitucionales y legales, evidencian una regulación limitada en cuanto a la salvaguarda de la persona humana como titular de sus datos personales máxime cuando es sujeto de un proceso judicial. Este artículo aborda de manera novedosa el análisis del nivel de protección presente en las herramientas creadas para proteger al uso indebido de datos personales y los elementos que deben distinguir la protección de los datos personales en el sistema judicial.
Documentos destacados
- El convenio concursal: Evaluación teórica y posibles efectos de su incorporación en la jurisdicción económica cubana
La investigación presentada a continuación fundamenta su objeto de análisis entorno a los presupuestos teórico-jurídicos del convenio y la necesidad de su instrumentación en la jurisdicción económica cubana. Este procedimiento concursal debe su existencia a las relaciones monetariomercantiles entre ...
- El principio de pluralidad familiar en la Constitución cubana de 2019
Pensar la familia en plural, no supone únicamente agregar la letra “n” a una palabra, sino llevar la visión que tradicionalmente se ha tenido de familia al nuevo escenario tan diverso, plural, democrático que hoy se impone. Se trata de sumar derechos y visibilizar modelos familiares hasta entonces...
- La prevención situacional como estrategia para la reducción de los delitos
La prevención situacional busca impedir la ocurrencia del delito más que detectar y sancionar a los ofensores, haciendo parecer las acciones delictivas menos atractivas para los delincuentes. Sitúa en tiempo, espacio, ocurrencia y circunstancia a las personas, brinda elementos para innovar a partir ...
- Comentario de Sentencia 1307/2018
- La abogacía digital. Retos de la abogacía cubana frente a la digitalización del Derecho
En el presente trabajo se estudia la abogacía digital, partiendo de lo que acontece a nivel mundial, en cuanto al empleo de las tecnologías de la información en diversas ramas del Derecho, lo que supone un impacto en la labor profesional de los abogados. De esta forma, se analizan los desafíos de...
- Libertad de prensa, presunción de inocencia y los límites de los medios de comunicación en asuntos judiciales
Estamos en la era digital y los usuarios han encontrado el modo de estar conectados y actualizados de las noticias que le interesan o simplemente a través de las redes sociales y otros medios tradicionales participan del entretenimiento que ofrecen; logrando también conocer de hechos estentóreos y...
- Derechos del adulto mayor en la Constitución cubana actual
El artículo analiza la regulación de los derechos del adulto mayor en la Constitución cubana de 2019. Sistematiza brevemente sobre la significación de los términos de envejecimiento y adulto mayor; se ilustra a través de los instrumentos más significativos, la internacionalización de los derechos...
- La familia en Cuba a la luz de la vigente Constitución de la República de 2019
El presente estudio analiza el papel de la familia en la Constitución de la República de Cuba, a partir de las consideraciones históricas, teóricas y conceptuales de dicha institución. Se analiza el concepto de familia de acuerdo a las diferentes teorías existentes al respecto y su relación con el...
- Aspectos generales sobre los contratos mercantiles derivados de la intermediación comercial
El objetivo de este artículo es analizar con una visión crítica la actividad de contratación internacional en el sistema empresarial cubano, específicamente los contratos mercantiles derivados de la intermediación comercial. Para ello, el autor realizó el análisis de las normas jurídicas vinculadas ...
- Rasgos de la calificación registral en Cuba
El presente artículo aborda los rasgos que identifican la acción calificadora dentro del principio de legalidad en el ordenamiento registral cubano, lo cual constituye una necesidad para el trabajo conceptual y práctico de los registradores de la propiedad. Los registros de la propiedad por disímile...