Boletín ONBC. Revista Abogacía

Editorial:
Organización Nacional de Bufetes Colectivos
Fecha publicación:
2019-01-01

Número de Revista

Últimos documentos

  • Daños a bienes del patrimonio cultural como medio a fin para cometer robo con fuerza en las cosas
  • Reflexiones sobre la importancia de perfeccionar la implementación de las decisiones del comité de derechos humanos de la ONU sobre los emigrantes

    La presentación gira sobre la importancia de perfeccionar los derechos humanos, basado en un caso real de una una clienta, la Sra. Nell Toussaint, a la que empecé a representar en 2011 después de que se le denegara el acceso a un programa canadiense existente que proporcionaba asistencia sanitaria a inmigrantes, a pesar de que estaba gravemente enferma y corría el riesgo de sufrir consecuencias negativas irreversibles para su salud e incluso la muerte. Su situación migratoria en Canadá en ese momento era irregular. Había llegado de Granada en 1999, pero permaneció más de los 6 meses permitidos sin obtener un visado

  • Delito de tráfico de personas
  • Delitos de asesinato
  • Robo con violencia o intimidación en las personas, incumplimiento del deber de denunciar y encubrimientorsonas
  • El soft law mercantil en el ordenamiento jurídico cubano

    Este artículo tiene como objetivo analizar la naturaleza jurídica del Soft Law mercantil en el contexto de la contratación comercial internacional en Cuba, especialmente tras la reforma legislativa impulsada por la Constitución de 2019. Se explorará cómo se aplican estos instrumentos en las diferentes jurisdicciones mercantiles internacionales del país. A través de un breve análisis, se examinarán los principios UNIDROIT como ejemplos representativos de Soft Law, destacando su relevancia en la regulación de las relaciones comerciales. Estos principios no solo orientan las prácticas contractuales, sino que también facilitan un marco normativo flexible que puede ser incorporado en los contratos, adaptándose a las particularidades del comercio internacional y al entorno jurídico cubano. Este estudio busca ofrecer una visión comprensiva de cómo el Soft Law puede influir en la dinámica del comercio internacional en Cuba y su integración en el sistema legal vigente

  • El juicio de amparo en México

    El Juicio de Amparo, ha acaparado la atención en la formación de los juristas mexicanos debido a que, en el entramado normativo se ha mitificado, idealizando su trascendencia, por lo que su estudio, ocupa un sitio de relevancia en el programa educativo de la disciplina. Se presenta como si esa institución fuera creación exclusiva de un nacional mexicano de manera única. Ello se debe a la función mítica que se le atribuye como un mecanismo jurídico destinado a limitar o impedir el ejercicio abusivo del poder por parte de las autoridades y con sus ultimas reformas, incluyendo a otros ciudadanos la posibilidad de impedirlo así de manera semejante; defendiendo al ciudadano del arbitrario o abusivo ejercicio del mismo. En el plano fáctico, lleva al estudioso a idealizar la perspectiva de manejarlo con pulcritud y capacidad única; esperando solucionar sus asuntos descansando en el dominio pleno del juicio de amparo, para con ello, cincelar el sistema político “justo” en el que aspira desenvolver su ejercicio profesional. En el presente trabajo se expone una breve semblanza generalizada del mencionado juicio y los criterios más básicos en su funcionamiento, en virtud de que profundizar en su comprensión plena requiere un ejercicio constante en su implementación en los tribunales. La institución está estrechamente vinculada con la vigencia y observancia de los derechos fundamentales. Al interior de los grupos humanos y en el perfeccionamiento del ejercicio del gobierno de los estados

  • Asesinato en tentativa
  • Robo con violencia e intimidación en las personas
  • Informe pericial desde un enfoque normativo fundamentado en parámetros internacionales

    El informe pericial nace como elemento de prueba en el sistema procesal y cobra importancia en el sistema acusatorio, que cuenta con lineamientos básicos en el Reglamento del Sistema Pericial Integral de la Función Judicial, sin embargo, en la misma normativa general se especifica que en el marco de un proceso judicial puede incorporarse en calidad de perito un experto internacional ante la ausencia de peritos locales y nacionales. Por tanto, el objetivo de este estudio es diseñar un modelo de informe pericial desde el enfoque normativo, sustentado en parámetros internacionales, en Cuenca-Ecuador, período 2023, a partir la valorar diversas normativas internacionales que regulen el sistema pericial y que sirvan de sustento para la realización de los informes periciales, establecer semejanzas y diferencias de los elementos estructurales de los informes periciales, contrastar la normativa ecuatoriana con respecto a las normativas internacionales e identificar las percepciones de los auxiliares de justicia respecto a los elementos constitutivos del IP. El enfoque fue cualitativo, alcance exploratorio, tipo de diseño fenomenológico y no experimental. Se trabajó con 12 peritos entre locales, nacionales e internacionales. Las técnicas empleadas fueron la revisión documental y la entrevista a profundidad, realizada a los expertos, para la obtención de información sobre cuáles deben ser los elementos constitutivos que debe contener un informe pericial. Los resultados obtenidos, apuntaron al análisis de los registros normativos e informes periciales, al aporte de los elementos constitutivos de los informes periciales, así como las percepciones, posibilidades, limitaciones y necesidades en cuanto a la realidad

Documentos destacados