Revista CubaLex

- Editorial:
- Unión Nacional de Juristas de Cuba
- Fecha publicación:
- 2014-04-30
Número de Revista
Últimos documentos
- El contrato en la nueva trama empresarial cubana
El tejido empresarial cubano se está transformando de una manera inédita, la recentísima aparición de la empresa privada, junto con la ampliación de las cooperativas fuera del sector agropecuario, ha creado una situación donde el contrato retoma o debe retomar muchas de sus funciones hasta ahora limitadas, y abandonar esquemas que trae consigo de antaño, que lastran su eficiencia y eficacia, como vehículo de intercambio de bienes y servicios. Palabras clave Contrato, nuevos sujetos, formalidades, eficiencia, planificación
- Desafíos en la contratación económica por las formas de gestión no estatal en Cuba
Cuba, desde abril del 2011, desarrolla un proceso de actualización del modelo económico y social sustentado por los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución aprobados en abril del 2011 en aras del perfeccionamiento del sistema socialista cubano. El presente trabajo científico, tiene como objetivo mostrar los resultados obtenidos durante el asesoramiento jurídico a los procesos de contratación económica por Abogados de la Empresa Provincial de Servicios Legales de Granma una vez investigado el problema científico de la inobservancia del acceso constitucional de las formas de gestión no estatal por parte de los sujetos económicos estatales. Palabras clave Asesoramiento, sujetos económicos, forma de gestión no estatal, contratación económica
- El derecho al trabajo en la Constitución cubana de 2019. Desafíos en tiempos de pandemia
El derecho al trabajo es un derecho humano de segunda generación y su valoración constituye una atractiva indagación. Se examinan desde una obligada referencia teórica, las concepciones genéricas de la institución, seguida de una reseña para el caso cubano, centrando nuestro objetivo en los cambios ocurridos en la sociedad cubana actual, luego de la aprobación de la Constitución de la República vigente, proclamada en fecha 10 de abril de 2019. Entonces, sin estar atrapada por la inmediatez, en momentos donde la humanidad está viviendo -con miedo, sufrimiento y perplejidad- por la expansión global de una pandemia, la COVID 19; a sabiendas de que no se trata sólo de una crisis sanitaria, este ejercicio intelectual se inserta en medio de lo que las Ciencias sociales califican de “hecho social total”, en el sentido de que convulsa el conjunto de las relaciones sociales, y conmociona a la totalidad de los actores, de las instituciones y de los valores. Aun cuando se piense que el mundo se derrumba, y al terminar esta situación excepcional la vida ya no será igual; es en este marco que escogí atender esta problemática de forma general, tal y como se esboza, a modo de reflexiones, cuya incursión en los disímiles criterios doctrinales permitió fijar un marco conceptual al respecto, con el auxilio de los métodos generales de: inducción, deducción, síntesis y análisis; del perfil socio-jurídico, el de análisis histórico-jurídico y exegético. Palabras clave Derecho al trabajo, derecho humano, dogmática particular del derecho, Constitución cubana
- La mediación. Una alternativa para la solución de conflictos de los trabajadores por cuenta propia, en el marco de la contratación económica
El trabajo parte de la necesidad de implementar en nuestro país la mediación, como un método alternativo para la solución de conflictos de los actores económicos, limitando este estudio a los que se susciten en el marco de la contratación económica, donde intervengan los trabajadores por cuenta propia, a partir del análisis de la mediación y sus generalidades, por la necesidad actual que se evidencia en nuestro país de regular vías alternativas a la intervención jurisdiccional para resolver los litigios de los trabajadores por cuenta propia por las ventajas que ofrece a los implicados, teniendo en cuenta además, lo dispuesto en el artículo 93 de la vigente Ley de Leyes, donde se establece que las personas pueden solucionar sus controversias al través del empleo de métodos alternos de solución de conflictos. Como principal resultado se aporta tributar una propuesta dirigida a la posible implementación de la mediación como un método alternativo a la vía judicial eficaz para la solución de los conflictos de los actores económicos y en particular de los trabajadores por cuenta propia en el marco de la contratación económica. Palabras clave Mediación, trabajadores por cuenta propia, contratación económica
- Epistemologías del abogado empresarial
Los cambios que se han producido en la empresa moderna han elevado el rol de los abogados empresariales, al tener que jugar un papel muy activo en temas de control interno, prevención y persecución de fraudes, de ahí que los retos del abogado de empresas se adveran en la existencia o no de políticas internas adecuadas. Y obviamente la verificación del cumplimiento de las mismas. El abogado empresarial debe procurar a toda costa ofrecer lineamientos y señalar rutas, caminos que permitan prevenir y vigilar la posible ejecución de actos ilícitos. En el caso del fraude interno es relativamente más fácil de controlar con la implementación de controles internos, ya que la empresa tiene incentivos para hacerlo. El rol del abogado empresarial en estos últimos años, se ha elevado a una posición que lo lleva a definir los esquemas y caminos necesarios para llevar a la práctica un buen gobierno de la empresa, porque se está logrando y cada vez es mayor la visión empresarial de que el abogado de la modernidad tiene que formar parte, desde luego, del equipo que lidera a la empresa, que toma decisiones y las decisiones normalmente deben tomarse de forma colegiada. El abogado de empresas debe ser el profesional prudente, ajeno a las pasiones del foro, conocedor de las interioridades de “su empresa”, presto a sugerir, a aconsejar, a buscar opciones con apego a la ley, con vastos conocimientos del mundo de los negocios, respetado en la entidad como un directivo más. Palabras clave Epistemologías, abogado empresarial
- El minijuicio. Una opción para la gestión y solución de conflictos en sede de contratación mercantil para las micro, pequeñas y medianas empresas en Cuba
En el trabajo se dedica un espacio al minijuicio como método alterno para la solución de litigios de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) en Cuba, en el ámbito de la contratación mercantil. Para ello, se parte del análisis de las particularidades teóricas de las mismas y los aspectos doctrinales y legislativos de este nuevo actor económico en nuestro país. Es innegable la novedad del tema y la importancia de la regulación de métodos alternos para resolver los conflictos, y en particular el minijuicio, teniendo en cuenta el reconocimiento de la posibilidad de emplear métodos alternos de solución de conflictos establecido en el artículo 93 de la Carta Magna, que aún no se ha instrumentado en una norma específica, según cronograma legislativo. El principal aporte de la investigación es brindar una nueva opción para la gestión y solución de conflictos de las MIPYMES, en sede de contratación mercantil, a través de la regulación del minijuicio en el ordenamiento jurídico cubano como método alterno de solución de conflictos. Palabras clave Minijuicio, contratación mercantil, micro, pequeñas y medianas empresas
- Potenciales contribuciones desde la asesoría jurídica a la identidad de las Cooperativas No Agropecuarias cubanas
En Cuba, con el proceso de actualización del modelo socioeconómico, se han implementado nuevas formas de trabajo cooperado en sectores diferentes al agropecuario. Estas formas asociativas presentan dificultades que las apartan de la identidad cooperativa universalmente reconocida; sin embargo, la asesoría jurídica puede contribuir en este sentido. En el presente trabajo se explican estas potencialidades de la asesoría jurídica y, a continuación, se argumenta este propósito para las Cooperativas No Agropecuarias cubanas, de cara a los principios cooperativos enarbolados por la Alianza Cooperativa Internacional y a las recientes transformaciones legislativas implementadas en el país para el sector. Palabras clave Asesoría jurídica; identidad cooperativa; Cooperativas No Agropecuarias
- La política criminal ambiental en Bolivia
En la actualidad los sucesos naturales que se van generando en el medio ambiente, adicionado a este el cambio climático y la mano del hombre, indudablemente trae consigo repercusiones que va afectando a la humanidad, esta realidad no es diferente en Bolivia, cuando se está en vías de desarrollo y se da vigorosamente el extractivismo; hoy la contaminación ambiental pone en riesgo la salud del ciudadano así como el ambiente, elementos que han sido reconocidos como derechos fundamentales en la Constitución boliviana ejecutados por políticas públicas, que ha momento son ineficientes y de perjuicio social por la vulneración existente. Hecho que permite observar la necesidad de examinar la Política Criminal Ambiental; si esta es suficiente, si cumple el rol de prevención ante posibles daños ocasionados; deducción efectuada del empleo de la metodología aplicada, así como el análisis crítico del bien jurídico protegido que sería el medio ambiente y el resguardo del Derecho Penal Ambiental, plasmado en delitos ambientales. Palabras clave Política Criminal, Prevención, Medio Ambiente
- Principios en torno al salario en Cuba, que posibilitan la suficiencia de la capacidad económica de los trabajadores
Las conclusiones abordadas en la investigación “Los ingresos provenientes del salario en Cuba. Presupuestos teóricos con trascendencias tributarias”, sobre teorías y conceptualizaciones que deben asumir legislaciones cubanas en materia laboral y financiera, para mejor comprensión de la categoría económica del salario, constituyen directrices dogmáticas. Pero si de efectos y realidades prácticas que influyen sobre la tributación y los sujetos de la relación jurídico tributaria se trata, se hace necesario hurgar en elementos, características y principios que sustentan a la categoría predicha para su asunción por el Impuesto sobre los Ingresos Personales con bases sobre el salario y sobre otras remuneraciones que se perciban en adición a este. Estructurada en cuatro capítulos, esta actual investigación es la segunda parte del estudio, que centra sus análisis principalmente en la suficiencia de la capacidad económica. Palabras clave Salario, elementos, características, principios, efectos
- El Principio de legalidad en la Justicia Indígena Originaria Campesina en Bolivia
La dogmática penal, no concibe a la justicia penal sin la garantía y principio de legalidad, considerándolo uno de los pilares fundamentales del sistema, inclusive le otorga carácter universal y propio de los Estados de Derecho. A lado de ello, un rasgo específico que nutre dicho enfoque, constituye la Declaración Universal de los Derechos Humanos del Hombre, que proclama el derecho universal a la legalidad. Tesis que en la presente investigación se confuta a partir de la experiencia de la jurisdicción indígena originaria campesina, en especial de los principios que la rigen, para finalmente demostrar que el principio de legalidad no es universal, dado que no forma parte de la justicia intercultural de Bolivia. Palabras clave Legalidad, taxatividad, reserva de ley, retroactividad, prisión, plurinacional, intercultural, complementariedad, justicia indígena originaria campesina
Documentos destacados
- El amparo como guardián constitucional y ciudadano. Necesidad de su diseño procesal en Cuba
Mediante un análisis conceptual e histórico nos proponemos demostrar que el Artículo 99 de la nueva Constitución cubana ha resurgido el amparo constitucional en Cuba y que ello catalizará la función judicial, en sus más de cuarenta y ocho años de existencia. El camino científico transita desde...
- Un acercamiento a los derechos de autor de las obras científicas
En este artículo se ofrece un breve estudio preliminar sobre las particularidades de las obras científicas como creaciones intelectuales protegidas por el derecho de autor. Particularidades que conllevan en la práctica un tratamiento disímil del resto de las obras literarias y artísticas, puesto...
- Regulación jurídica de los procedimientos administrativos tributarios. Una visión desde el escenario de reforma económica en Cuba
Los procedimientos administrativos tributarios comprenden la interacción constante de los sujetos para hacer efectivo el cobro del crédito fiscal, para lo cual la autoridad impositiva goza de innumerables privilegios reconocidos en la legislación y que conllevan a considerar que la prueba ocupe un...
- Seguridad en el comercio electrónico: reparto de riesgo y la atribución de responsabilidad entre los entes intervinientes
El comercio electrónico se ha convertido en un nuevo espacio (mercado o ámbito de relaciones negóciales), en el que se pueden adquirir bienes o servicios. Desafortunadamente, la falta de presencia física simultánea de las partes contratantes en dicho espacio o mercado se convierte en uno de los...
- La oponibilidad contractual. Especial referencia a las instituciones jurídicas en que se materializa
La oponibilidad contractual resulta un tema poco abordado en la doctrina patria y excluido además de la exigua regulación que hiciera el Código Civil cubano y el Decreto Ley 304 de 2012 respecto a los efectos del contrato. Su virtualidad práctica y materialización en diferentes instituciones jurídic...
- Un acercamiento a la prohibición de la reformatio in peius en el procedimiento administrativo cubano
La prohibición de la reformatio in peius no ha tenido un desarrollo lineal en Cuba desde la colonización española hasta la actualidad. Ello trae como consecuencia que como principio del procedimiento administrativo de impugnación no encuentre un reconocimiento expreso dentro de la multiplicidad de...
- El Derecho Internacional Privado y la protección al consumidor internacional
En este artículo se valoran aspectos generales sobre la naturaleza del contrato de consumo internacional, los posibles supuestos de ley aplicable al mismo, así como a la protección al consumidor internacional, a través del estudio de algunas fuentes convencionales e internas. Se realiza una...
- Reflexiones en torno a la laesio ultradimidium a través de un estudio comparado
El presente artículo plantea un estudio comparado de la rescisión por lesión enorme en los ordenamientos jurídicos de Ecuador, Chile, Perú, Bolivia, Colombia y Cuba. La lesión enorme es considerada como la desproporción o el desequilibrio contractual que sufre una de las partes contratantes en...
- El derecho al trabajo en la Constitución cubana de 2019. Desafíos en tiempos de pandemia
El derecho al trabajo es un derecho humano de segunda generación y su valoración constituye una atractiva indagación. Se examinan desde una obligada referencia teórica, las concepciones genéricas de la institución, seguida de una reseña para el caso cubano, centrando nuestro objetivo en los cambios ...
- Los mecanismos de autoprotección y el contrato de alimentos ¿Una fórmula jurídica para la protección de la tercera edad en Cuba?
Se enfoca el envejecimiento poblacional desde su dimensión jurídica en relación con la protección de las personas con discapacidad. Para ello se analizan los mecanismos de autoprotección que pueden diseñarse en previsión de la propia y futura incapacidad, y específicamente el contrato de alimentos, ...