Revista Estudios de Desarrollo Social: Cuba y América Latina

- Editorial:
- FLACSO Cuba
- Fecha publicación:
- 2021-08-03
- ISBN:
- 2308-0132
Número de Revista
- Núm. 11-1, Enero 2023
- Núm. 10-Especial3, Diciembre 2022
- Núm. 10-3, Septiembre 2022
- Núm. 10-Especial2, Agosto 2022
- Núm. 10-2, Mayo 2022
- Núm. 10-Especial1, Febrero 2022
- Núm. 10-1, Enero 2022
- Núm. 9-Especial2, Octubre 2021
- Núm. 9-3, Septiembre 2021
- Núm. 9-Especial1, Julio 2021
- Núm. 9-2, Mayo 2021
- Núm. 9-1, Enero 2021
- Núm. 8-Especial2, Diciembre 2020
- Núm. 8-Especial1, Octubre 2020
- Núm. 8-3, Septiembre 2020
- Núm. 8-2, Mayo 2020
- Núm. 8-1, Enero 2020
- Núm. 7-Especial2, Diciembre 2019
- Núm. 7-3, Septiembre 2019
- Núm. 7-Especial1, Julio 2019
Últimos documentos
- Propuesta didáctica para el desarrollo del pensamiento lógico matemático en niños de nivel inicial mediante rincones lúdicos
En el contexto de educación inicial, el desarrollo del pensamiento lógico matemático en determinadas ocasiones se ha visto limitado por la aplicación de tendencias pedagógicas tradicionales, pues ciertos docentes consideran que las matemáticas sólo se centran en la enseñanza de las operaciones básicas, y con mayor énfasis en niveles escolares. El objetivo del artículo es diseñar una propuesta de actividades didácticas para el desarrollo del pensamiento lógico matemático mediante rincones lúdicos en niños de nivel inicial. El estudio se enmarcó en el enfoque mixto. La muestra la representan 14 niños, 14 padres de familia y 3 docentes del nivel inicial II de la Escuela de Educación Básica “Ana María Andrade”. Los resultados obtenidos, principalmente, mediante con la observación evidencian que la mayoría de niños tiene en nivel de inicio el desarrollo de las destrezas del ámbito de aprendizaje denominado relaciones lógico matemática. Por ello, en conclusión, ha sido favorable la propuesta de seis actividades didácticas que contribuyen en la innovación de la educación infantil.
- Sistema de actividades para contrarrestar el estado emocional de los estudiantes de tercero bachillerato debido al COVID-19
Un buen estado emocional genera un desempeño favorable, sin embargo, lo acontecido por la pandemia ha afectado a los estudiantes y se refleja en su rendimiento académico. El objetivo es desarrollar un sistema de actividades para contrarrestar el estado emocional de los estudiantes en el ámbito educativo. El enfoque aplicado es mixto, el tipo de estudio es descriptivo y el diseño es no experimental. Los métodos científicos utilizados permitieron acercar a los investigadores al objeto estudio y empleando las técnicas e instrumentos se hizo la recopilación de la información de una manera más directa y precisa. La población de estudio estuvo conformada por 187 estudiantes y la muestra fue de 127 a partir de un muestreo aleatorio simple y probabilístico con un nivel de confianza del 95% y una p<0.05. El sistema de actividades fue sometido a una validación por especialistas y luego se determinó el índice de concordancia ANOCHI entre las respuestas de ellos. Debido a la emergencia sanitaria los estudiantes han presentado diversas dificultades como pérdidas familiares y problemas económicos por lo que el desarrollo de un sistema de actividades les ayuda a equilibrar su estado emocional para tener mejores resultados académicos.
- Estrategia metodológica para el desarrollo de la motivación académica de los estudiantes de primero de bachillerato frente a la nueva normalidad
La desmotivación académica es un factor determinante en el riesgo de deserción escolar, impide que el estudiante mantenga una conducta orientada al logro estudiantil, presente baja autoestima y formación de autoconcepto erróneo; lo cual se puso de manifestó ante los cambios en el contexto educativo a consecuencia de la Covid-19. Frente a la desmotivación académica mostrada por los estudiantes al retornar a clases presenciales se planteó como objetivo de la investigación: diseñar una estrategia metodológica para el desarrollo de la motivación académica de los estudiantes frente a la nueva normalidad. La muestra fue de 126 estudiantes, el enfoque de la investigación es mixto. El método empleado fue la encuesta, cuyos resultados muestran que el 54,76% de los estudiantes se sienten desmotivados a continuar sus estudios. En base a los resultados obtenidos se diseñó una estrategia metodológica para el desarrollo de la motivación académica de los estudiantes.
- Aprendizaje Basado en Proyectos para desarrollar habilidades productivas en la enseñanza y aprendizaje del inglés
El aprendizaje del idioma inglés es de vital importancia porque permite la interacción con personas de diferentes culturas. Asimismo, permite la actualización en las diversas áreas del conocimiento científico, académico, técnico y tecnológico a nivel global. El objetivo principal de la investigación es implementar un modelo de Aprendizaje Basado en Proyectos que permita desarrollar las habilidades productivas en el proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés para estudiantes de cuarto período en la carrera de Tecnología Superior en Desarrollo de Software del Instituto Superior Tecnológico Tena, en Ecuador. El enfoque metodológico utilizado es cuantitativo con diseño experimental de pre y post prueba del grupo control, para lo cual se utilizó un test de conocimientos. Como instrumento de medición se diseñaron un conjunto de rúbricas de evaluación. La población participante en el estudio fue de 30 estudiantes. Los resultados obtenidos apuntan a que el grupo de intervención ha obtenido un avance significativo en la producción oral y escrita del idioma inglés a diferencia del grupo de control que no fue sometido a la implementación de la metodología de enseñanza propuesta. La propuesta basada en proyectos contribuyó a mejorar el interés en el aprendizaje y el desarrollo de las habilidades productivas del idioma inglés a través de la reflexión y solución a problemas.
- Consumo audiovisual en la primera infancia. Reflexiones desde un enfoque histórico-cultural
El artículo que se presenta constituye el resultado parcial de una investigación realizada en Cuba con la intención de describir las particularidades que exhibe el consumo audiovisual en la primera infancia como período etario. Con una posición declarada desde el materialismo dialéctico como método general, se hace una exhaustiva búsqueda bibliográfica, apoyada en métodos científicos como el analítico-sintético, el inductivo-deductivo y el análisis documental. Como resultados se exhiben algunas consideraciones teóricas que permiten contribuir a visibilizar a la primera infancia en las investigaciones sociales sobre consumo audiovisual y brindar un referente teórico de partida a los procesos de formación de profesionales encargados de la educación en esta etapa de la vida. Se declara el consumo audiovisual en la primera infancia como una actividad que influye en el desarrollo psíquico y exige mediaciones responsables para que sea desarrolladora.
- Propuesta de actividades para el aprendizaje de la Química inorgánica con materiales de laboratorio alternativos en el currículo de la licenciatura en Biología y Química de la Universidad Técnica de Manabí
En el presente artículo se realiza una propuesta de actividades para el aprendizaje de la química inorgánica con materiales de laboratorio alternativos para fortalecer el conocimiento de la unidad de equilibrio acido-base. Para ello, se proponen experimentos con materiales de elaboración propia para vincular la teoría y la práctica. Mediante la aplicación de diferentes instrumentos de investigación, se identifica el problema, y mediante diferentes fuentes bibliográficas, se da soporte científico a las diferentes categorías a la vez que se desarrollan pautas experimentales utilizando materiales caseros, además de construir una alternativa de solución al problema encontrado. Las categorías que sustentan este estudio corresponden a: proceso de aprendizaje, estrategias de enseñanza y la asignatura de química inorgánica de tercer nivel de la carrera de pedagogía en química-biología. La metodología de investigación fue no experimental, descriptiva, explicativa de tipo bibliográfica, con un enfoque cualitativo. Se espera que la propuesta potencie el aprendizaje del estudiante, garantizando un aprendizaje significativo.
- Formación de competencias docentes en la universidad
A partir de la necesidad de dar respuesta a las exigencias sociales; y las crecientes demandas para la inserción en procesos socioculturales, científicos y técnicos, productivos, de servicios, entre otros, los profesores universitarios desempeñan un papel clave en el desarrollo del país. Justamente, estos forman a sus profesionales y deben ser altamente competentes en su ciencia y en las ciencias de la educación. Por tanto, el objetivo del presente artículo fue evidenciar la necesidad e importancia de la formación de competencias docentes en la universidad, para una actividad profesional con mayor calidad, contextualización y excelencia.
- Buen Vivir (Sumak Kawsay): pautas para una ética mundial civilizatoria, no extractivista y sostenible
El objetivo principal del artículo es exponer el Buen Vivir (BV) (Sumak Kawsay) como un legado filosófico que podría generar pautas para una ética mundial civilizatoria, no extractivista y sostenible. El trabajo se enmarca en una investigación documental, a través de una revisión de base de datos en páginas web y motores de búsqueda académica y científica, durante dos años. Los resultados plantean que el BV complementa la interpretación y concepción del mundo con su vasta expresión de experiencias vivenciales e interpretación colectiva de la “realidad”, ofreciendo una interpretación hermenéutica de los fenómenos, permitiendo abrir horizontes epistemológicos en plural. Se concluye que el diálogo intercultural es intrínseco al BV, y se vislumbra como una herramienta epistémica de avanzada. Para emprender el diálogo intercultural, reconocimiento y comprensión de otras epistemes es indispensables la descolonización del conocimiento y la concienciación en interculturalidad. El diálogo intercultural ofrece una brújula bio-ética, solidaria de reconocimiento y respeto de las diferencias.
- La gestión documental y la gestión universitaria: una simbiosis necesaria en el escenario cubano actual
Los cambios generados en las universidades a nivel global en cuanto a su aumento de tamaño, diversificación de servicios y actividades, y su vínculo cada vez más estrecho con la sociedad y su desarrollo, han complejizado el escenario de la educación superior. Este crecimiento en las universidades ha sido directamente proporcional con las exigencias del perfeccionamiento de su gestión. En este sentido, esta investigación tuvo como objetivo exponer la necesidad de integrar la gestión documental a la gestión universitaria, como garante de eficiencia, eficacia, transparencia, rendición de cuentas responsable, control interno y gestión de riesgos. Para ello se utilizó el método analítico-sintético en el estudio de los referentes teóricos de la gestión documental, sus tendencias actuales, el impacto en la gestión universitaria y la descripción del escenario cubano actual en dicha materia. De esta forma, los resultados versan sobre la pertinencia de desarrollar una gestión documental seria, para garantizar la calidad de información que se genera como resultado de las funciones y obligaciones legales de las universidades. Sin embargo, en las universidades cubanas aún resulta baja la concientización sobre el valor de los documentos archivísticos para su eficiencia, eficacia, fortalecimiento institucional y calidad de sus procesos.
- Estructuración de ciudanía planetaria desde una educación global e intercultural
Las crisis que padece la humanidad actualmente conllevan a que, fenómenos como el deterioro ambiental, la corrupción, la violencia exacerbada, la vulneración de derechos, la cultura de la exclusión, los brotes de enfermedades con carácter pandémico, la desigualdad económica, pongan en riesgo la supervivencia, pues marcan el tránsito del hombre en el planeta desde un antropocentrismo irracional, conduciendo al ser humano a la autoaniquilación y a la extinción de las demás formas de vida. Esta realidad, requiere de urgentes cambios actitudinales y comportamentales, en las generaciones presentes y futuras, que permitan la estructuración de un modelo de ciudadanía con una perspectiva planetaria; lo cual se logra desde una educación integral, por lo que le corresponde a la escuela asumir dicha responsabilidad. A razón de estos planteamientos, se desarrolla este artículo con el cual se pretende reflexionar de manera crítica sobre la formación ciudadana, a partir del análisis riguroso de una amplia revisión bibliográfica y de los elementos epistemológicos que subyacen a una educación ciudadana global e intercultural. Las conclusiones indican que frente a las circunstancias que padece la humanidad se debe pensar en una ciudadanía planetaria, la cual se estructure desde una educación que contemple la globalidad y la interculturalidad.
Documentos destacados
- Los estereotipos de género. Un estudio en adolescentes
Se realiza un análisis sobre las concepciones científicas más relevantes en el estudio de los estereotipos de género. Se sugiere una estructura dimensional para el estudio de los estereotipos de género, sustentada en la sistematización teórico-práctica de los resultados de estudios precedentes;...
- La conformación de la política de Estados Unidos hacia Cuba: las sanciones como política pública
La relación entre Cuba y Estados Unidos tiene una larga historia y es sumamente compleja. Para comprenderla es necesario incluir en el análisis una diversidad de variables y dimensiones en estado de permanente interacción y cambio, articuladas en torno a una serie de ejes, enraizados en la historia ...
- Un análisis de las representaciones sobre género en el Ecuador: naturalización de la violencia en la versión digital del diario El Comercio
El texto aborda la centralidad de las representaciones hegemónicas en la naturalización de la violencia de género, y el papel de los medios masivos de comunicación, en específico el diario ecuatoriano El Comercio en su versión on line, considerado uno de los más influyentes en el Ecuador. Para ello,...
- Enseñanza: la comprensión para el aprendizaje mediante las inteligencias múltiples o habilidades del pensamiento
La finalidad de la educación es lograr la formación integral del ser humano. Por su parte, las inteligencias múltiples se desarrollan con la idea de que no existe una única forma de aprender. Este trabajo tiene como objetivo fundamentar las bases teóricas del aprendizaje por comprensión a través...
- Museos y estrategias de intervención para el estímulo del potencial creativo infantil
El presente artículo se centra en exponer parte de los resultados de investigaciones realizadas sobre el tema del desarrollo del potencial creativo en los niños en el contexto informal de aprendizaje relativo al museo como espacio de socialización y educación del patrimonio. El proceso de...
- La educación social y la pedagogía social en la educación de adultos: su contribución al desarrollo social
El artículo analiza las influencias que tienen la educación y la pedagogía social en todos los ámbitos relacionados con la educación de las personas adultas, así como el vínculo de la educación social especializada con la formación laboral, la animación sociocultural y el desarrollo comunitario. Se ...
- La estabilidad laboral y el contrato de servicios ocasionales en el sector público
Dado que el trabajo está considerado como un derecho para las personas y un deber social del Estado; la Constitución garantiza la protección de los derechos del trabajador, y que la normativa legal vigente en Ecuador ha ido paulatinamente ajustándose a la realidad, para lo cual se han adaptado...
- El odio al indio: la primitiva venganza de una clase histórica moralmente decadente y la segunda evangelización a sangre y fuego en el Estado Plurinacional de Bolivia
El artículo examina el odio al indio como materialidad de los hechos alcanzados y el manifiesto del ex vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Álvaro García Linera, referente al golpe de Estado al líder indianista Evo Morales por la clase conservadora-urbana-tradicional-religiosa...
- Análisis sobre la constitucionalidad de la reincidencia del proceso en el Derecho Penal
En el campo de la criminología, si una persona comente un delito tipificado y sancionado en la ley penal, será sentenciado por el juzgador competente y cumplirá su pena en un centro de privación de libertad. Allí deberá rehabilitarse de manera integral para su futura reinserción en la sociedad como ...
- Identidad social de un grupo de bajos ingresos económicos
El artículo aborda la relación entre los ingresos económicos y la identidad social de un grupo de bajos ingresos de los municipios Marianao, Boyeros y Habana del Este en la ciudad de La Habana. El Enfoque de las Identidades Sociales es el marco para comprender estructuras y procesos subjetivos de...