Revista Estudios de Desarrollo Social: Cuba y América Latina

Editorial:
FLACSO Cuba
Fecha publicación:
2021-08-03
ISBN:
2308-0132

Últimos documentos

  • Consideraciones sobre la enseñanza de la gramática del español como lengua extranjera/segunda a aprendientes chinos

    El estudio del español para estudiantes sinohablantes se ha generalizado en el mundo. En Cuba la cifra de aprendientes, fundamentalmente chinos, aumenta cada día. Tanto para los profesores como para los aprendientes, el tema de la gramática siempre ha sido controversial, pero, dada la distancia lingüística entre el español y el chino mandarín, el asunto se complejiza aún más; de ahí la necesidad de estudiar las formas más rentables de enseñarla. El presente trabajo tiene como objetivo reflexionar sobre los enfoques considerados más pertinentes acerca de cómo enseñar la gramática del español como lengua extranjera/segunda y su aplicación a los estudiantes chinos, desde la propia apreciación de los aprendientes, aunque sus aspectos esenciales son aplicables a la enseñanza del español como lengua extranjera en general. Igualmente, se hacen valoraciones y sugerencias sobre posibles formas de asumir su enseñanza.

  • Redes sociales para el desarrollo de las habilidades de orden superior basadas en la taxonomía de Bloom para la era digital

    En el presente artículo, se determinó la incidencia de emplear estrategias didácticas con redes sociales para la estimulación de las habilidades del pensamiento de orden superior, de acuerdo a la taxonomía de Bloom para la era digital, aplicado en la enseñanza-aprendizaje de la comprensión lectora de estudiantes del séptimo grado de la Enseñanza General Básica del Centro Educativo “Martha Bucarám de Roldós”. Se empleó una metodología sustentada en el paradigma cuantitativo, con un tipo de investigación documental, descriptiva, de campo, y cuasi experimental. El análisis de los resultados se llevó a cabo a través de la estadística descriptiva. Como instrumento de recolección de datos se empleó un pre-test y post-test. Los resultados evidencian un incremento de comprensión lectora de un 20 % para el grupo control y un 41 % para el grupo experimental. Lo que demuestra que la aplicación de la propuesta de intervención empleando la taxonomía de Bloom para la era digital, a través de la red social Facebook incidió positivamente en el aumento de las habilidades de comprensión lectora.

  • FLACSO-Cuba y sus aportes a las Ciencias Sociales
  • Uso de la herramienta digital Kahoot para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura de Historia

    Actualmente la educación ha sufrido cambios significativos debido a los avances tecnológicos y las innovaciones a las que se han adaptado los sistemas educativos. El objetivo de esta investigación es elaborar una estrategia didáctica que contribuya al proceso de enseñanza en la asignatura de Historia mediante la herramienta digital Kahoot en la Unidad Educativa Fiscal “Campozano”. La investigación se desarrolló mediante un enfoque cualitativo de carácter descriptivo, bibliográfico y de campo, no experimental y transversal, empleando métodos empíricos y teóricos. A través de la investigación explicativa se caracterizaron los principales aspectos que constituyeron la problemática del estudio. Como resultado principal del trabajo se elaboró una estrategia didáctica a partir de los contenidos mínimos de la asignatura, tomando como referencias los correspondientes al Bachillerato. Finalmente, la investigación demostró la utilidad y factibilidad de uso de la herramienta Kahoot para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje en la asignatura de Historia.

  • Derechos Humanos, género y feminismo en Cuba. Perspectiva desde el Derecho Penal

    El texto constitucional cubano de 2019 regula como derechos fundamentales la igualdad y no discriminación, la dignidad humana y el libre desarrollo de la personalidad, cimentando las bases para garantizar la igualdad efectiva entre hombres y mujeres y para combatir la discriminación y la violencia basada en el género. Ello trasciende al ámbito del Derecho Familiar y Penal, pues ambas ramas del Derecho deben, desde su marco de actuación, establecer mecanismos para enfrentar las conductas que atenten contra estos derechos fundamentales. En este escenario, la reciente promulgación del Código de las Familias, así como la entrada en vigor del nuevo Código Penal, constituyen un gran paso de avance, puesto que ambas normas han abordado transversalmente este fenómeno con un enfoque de género que responde a las más actuales corrientes feministas tanto a escala nacional como internacional, lo cual supone un gran reto tanto para los operadores del Derecho como para la sociedad en sentido general. La presente investigación pretende ahondar en el impacto que en el Derecho Penal cubano han tenido las corrientes feministas partiendo de los Derechos Humanos como premisa esencial.

  • La responsabilidad social en contrataciones estatales: Una revisión necesaria

    La degradación ambiental es una problemática que perjudica grandemente a nuestro planeta, por lo que es importante investigar la existencia de prácticas preventivas en las instituciones públicas que permitan contrarrestar esta problemática, como por ejemplo la práctica de la responsabilidad social pública en las compras estatales. El objetivo de este trabajo es realizar un análisis bibliográfico sobre la responsabilidad social pública y las compras estatales, específicamente en si estas están enfocadas a prevenir el deterioro ambiental y si fomentan la sostenibilidad ambiental. La metodología fue de corte narrativo con tendencia mixta, a través del cual se recolecto y analizó las fuentes obtenidas. Se obtuvo como resultado que los procesos de compras públicas en diversos países del mundo incluyen criterios de sostenibilidad ambiental. Se concluye que la responsabilidad social debe ser practicada por las personas e instituciones y al incorporar criterios de sostenibilidad ambiental en las compras estatales se fomenta y contribuye a cuidar, proteger y preservar el medioambiente ante la creciente degradación ambiental.

  • Turismo y capacitación: dinámicas actuales

    La capacitación constituye un imperativo ante los retos que impone el nuevo escenario socioeconómico mundial, del cual Cuba no está exenta. Este proceso es clave para el sector turístico. Entre capacitación y turismo hay puntos de contacto, y, en consecuencia, posibilidad de estudio y sistematización. Para ofrecer experiencias turísticas irrepetibles, se necesita contar con los mejores profesionales, vocación de servicio y cultura del detalle. Existen motivos para que el conocimiento pedagógico se interese y preocupe por las acciones que se pueden desarrollar en la empresa turística como escenario educativo. El presente trabajo tuvo como objetivo caracterizar el proceso de capacitación en el turismo. En la investigación teórica se utilizaron técnicas y procedimientos con un enfoque metodológico cualitativo, apoyado en el estudio de publicaciones precedentes y el análisis tendencial.

  • La responsabilidad social como parte del orden interno. Análisis desde la Policía Nacional del Perú

    La responsabilidad social se aplica también a las instituciones del Estado, lo que permite tener un mayor nivel de gobernabilidad. En los últimos años, la relación entre la responsabilidad social y el orden interno ejercido por la Policía Nacional del Perú para brindar un adecuado servicio a la sociedad fue tomando gran importancia. La finalidad del presente artículo fue establecer cómo la responsabilidad social forma parte del orden interno en la Policía Nacional del Perú. Para ello, se realizó un análisis bibliográfico de revistas indexadas en bases de datos como Scopus y Scielo. Los resultados obtenidos permitieron identificar que la Policía Nacional del Perú realiza sus actividades de manera regular, por lo que se hace necesario el trabajo en equipo de diversas autoridades locales para así reducir los indicadores de crimen, inseguridad y violencia que aquejan a la ciudadanía. siendo necesario la intromisión de autoridades de mayor rango.

  • Algunas transformaciones en la formación de pregrado del siglo XXI en Latinoamérica

    Como resultado de un proyecto de investigación sobre el desarrollo de los graduados universitarios cubanos, surge la necesidad de caracterizar la formación de pregrado como elemento fundamental. Para ello, se identifican algunas transformaciones en el siglo xxi y su evidencia en Latinoamérica, lo que constituye el objetivo de este artículo. Se consideran tres fases: primeramente, para la sistematización de información y su actualización en fuentes de datos reconocidas. Para la II y la III se asume una estructura de análisis, como la denominación de la tendencia, breve descripción de su contenido y del comportamiento. Se sistematizó bibliografía especializada de los últimos años sobre las definiciones de “tendencia” y “formación de pregrado”. Se estableció similitud entre los indicadores reportados y su evidencia en la región latinoamericana. Los principales resultados se muestran en las decisiones políticas con una concepción humanista, transformadora de la sociedad y de su realidad desde la flexibilidad en el currículo, algunos cambios en el proceso enseñanza aprendizaje, con evidencia en ciertos componentes en la visión del rol de los actores, centrado en el estudiante como protagonista del aprendizaje y el docente como facilitador y generador de didácticas.

  • Análisis de las políticas para la conservación de la biodiversidad en el Perú

    En este artículo se hace un análisis de las políticas para la conservación de la biodiversidad en el Perú, basado en el análisis documental de artículos científicos, leyes y decretos supremos vigentes y propuestas planteadas por el Estado peruano principalmente a través del Ministerio del Ambiente. Se exponen los temas relacionados a la conservación de la biodiversidad en términos generales y específicamente enfocado en la reglamentación vigente, observando que los objetivos y acciones teóricas declaradas por el gobierno peruano son muy esperanzadores, pero poco realizables en cuanto a resultados. A través de una profunda búsqueda bibliográfica se resalta la importancia de los diferentes actores sociales en la implementación de las políticas de biodiversidad ya que, si estas no se conectan equilibradamente, toda ley socavaría su potencial al reducirse a incentivos perjudiciales e insostenibles.

Documentos destacados

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR