Revista Estudios de Desarrollo Social: Cuba y América Latina

Editorial:
FLACSO Cuba
Fecha publicación:
2021-08-03
ISBN:
2308-0132

Últimos documentos

  • La cualificación de profesionales en las Instituciones de Educación Superior

    Actualmente el cambio de paradigma en el proceso de formacion de pregrado y postgrado, dado por la resolución de problemas, la actualizacion constante, la resiliencia y los conocimientos son el núcleo por el que apuestan los estudiantes universitarios. En el presente articulo se destaca la importancia de una educación centrada en la cualificacion de profesionales, lo que se traduce en la creación de capacidades, habilidades, competencias del siglo XXI y la preparación para el trabajo que deben adquirir los egresados de las Instituciones de Educacion Superior (IES). En un entorno que cambia rápidamente, los jovenes que se incorporan a las entidades empleadoras deben enfrentar retos tales como habilidades digitales, dominio de idiomas, pensamiento crítico, analitico, creativo, aprender a aprender, adaptacion al cambio, comunicacacion; sobre todo para el ejercicio de la profesion. Ante ello, la cualificacion de profesionales es el mayor desafio que asume la educacion superior

  • La literatura y la subalternidad

    La literatura y la subalternidad desde sus propios orígenes han estado conectadas y han hecho aportes significativos a las ciencias sociales y humanísticas. Adentrarse en el estudio de los subalternos y su relación con el discurso literario proporciona un conocimiento necesario e indispensable para visualizar la conexión entre ambos conceptos literarios y científicos. Ambas contribuyen a transformar el poder, cuestionan sus estructuras y se visibilizan las realidades que han sido ignoradas. De esta manera, favorecen la lucha por la justicia y la igualdad social. El estudio de estas variantes del conocimiento son una exploración fascinante que facilita la compresión de esas voces silenciadas y marginadas que encuentran en la literatura una manera de reflexión y a veces de denuncia. Así aparecen nuevas narrativas que van más allá de lo histórico y testimonial, en conexión con la memoria, a través de la resistencia y en la búsqueda de la reivindicación

  • Diagnóstico sobre el desarrollo del aprendizaje de la Biología mediado por la gamificación en estudiantes de bachillerato

    El objetivo del presente estudio es analizar la motivación de los estudiantes en la asignatura de Biología, basadas en el uso de herramientas virtuales de gamificación para fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje en el primer año de Bachillerato General Unificado de la Unidad Educativa Santa Elena, Ecuador. La metodología utilizada es de enfoque mixto de tipo descriptivo. Se utilizó un muestreo no probabilístico, intencional a criterio del autor de 112 estudiantes de bachillerato. Se emplearon técnicas como la encuesta, la entrevista y la observación como instrumento para identificar los problemas y las dificultades que tienen los estudiantes en el aprendizaje de la Biología. Se concluye que la gamificación, en base a una propuesta de una guía de actividades basada en el uso de herramientas virtuales, influye de manera positiva a fortalecer la motivación en la enseñanza de la asignatura Biología

  • Rendimiento académico y estrategias de aprendizaje. Una dicotomía en alumnos de educación superior desde la Chakana pregunta

    El estudio tiene como objetivo valorar la importancia de las estrategias de aprendizaje en relación con el rendimiento académico en el contexto universitario. La investigación se realizó bajo el enfoque cualitativo. Se utilizó la «Chakana pregunta» como estrategia metodológica que se inicia analizando un caso mediante tres preguntas: dos principales y la pregunta fundamental; cada una es la referencia que orienta el debate sin pretender respuestas explícitas, se analiza la narrativa conceptual de rendimiento académico en relación con las estrategias de aprendizaje considerando el impacto, la ausencia y el rol de la familia sobre el rendimiento académico. Como resultado, se puede mencionar que la Chakana pregunta es muy versátil para desarrollar el pensamiento crítico durante la redacción académica. Se concluye que las estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico son categorías que se condicionan para cumplir el rol en relación con el desarrollo de capacidades profesionales

  • Estado de la seguridad alimentaria en América Latina y el Caribe: desafíos y propuesta de acciones

    Para cualquier ciudadano del mundo acceder a una alimentación sana y nutritiva es un derecho fundamental; sin embargo, en América Latina y el Caribe más de 50 millones de personas padecen inseguridad alimentaria y 1 de cada 10 pobladores sufre de hambre. El objetivo de este artículo fue analizar el estado de la seguridad alimentaria en la región y examinar los efectos perniciosos de la inseguridad alimentaria. Se identifica el estado de las cuatro dimensiones de seguridad alimentaria en los países de la región, tratando de comprender las causas del hambre en América Latina y el Caribe y, de otro lado, examinar las consecuencias sociales y económicas de la malnutrición, en especial respecto al sobrepeso y obesidad como condiciones que predisponen a las enfermedades cardiometabólicas como hipertensión arterial y diabetes mellitus que tienen un serio impacto económico y social sobre todo en países más pobres. Aunque todavía contamos con una sociedad resiliente, sostenemos que persiste una aparente indiferencia de los Estados de la región para reconocer a la inseguridad alimentaria como el daño más importante que debería prevenirse y resolverse

  • Análisis bibliométrico de la relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico

    En el presente artículo se determina la evolución del abordaje científico de la relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico. Para ello se usaron técnicas bibliométricas tomando como muestra los registros y metadatos de la base de datos Scopus, usando un protocolo de búsqueda avanzada en base a las palabras clave de la relación en estudio. Se concluye que la relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico tiene un abordaje científico desde 1997 con una tendencia creciente hasta la fecha, los países con mayor presencia en labores investigativas sobre el fenómeno son Estados Unidos, España y el Reino Unido, otro grupo importante lo conforman Australia, India, Irán y Canadá. Las áreas del conocimiento que con mayor frecuencia abordan la relación entre las variables, son las ciencias sociales, la medicina y la psicología, destacando en este grupo las ciencias sociales por la disciplina de la educación

  • Las obras públicas inconclusas: Una revisión bibliográfica

    El presente artículo tiene como objetivo realizar una revisión bibliográfica orientada a las obras públicas inconclusas. Para ello, se utilizaron técnicas bibliométricas en la base de datos Scopus, focalizando la búsqueda por relevancia, inclusión y exclusión. Los resultados dan cuenta de un escaso abordaje del tema y las publicaciones emprendidas son en las áreas de Ciencias Sociales, Economía e Ingeniería. Los hallazgos señalan que desde el año 2005 la producción científica fue mínima no obstante el incremento se ha dado a partir del año 2019 lo cual ha contribuido a la ciencia en esta área, asimismo se ha citado algunas teorías, metodologías de los estudios realizados. Se concluye que es necesario que se mejore todo el proceso de ejecución de las obras públicas y que estas sean de beneficio de la población generando desarrollo y acceso a los servicios públicos

  • Emisión electrónica de comprobantes de pago: revisión sistemática

    El sistema de emisión electrónica de comprobantes de pagos es de vital importancia para el Perú, influyendo en la determinación de la obligación tributaria, por ende, los deudores tributarios deben cumplir con las declaraciones tributarias de impuestos mensuales y anuales de acuerdo con el cronograma de pagos que se establece. En ese sentido, la Administración Tributaria cumpliendo con sus facultades, debe ejercerlas para que logre incrementar anualmente la recaudación tributaria y de esta manera poder cumplir con los objetivos plasmados en el presupuesto público. Dichas facultades que tiene la Administración Tributaria se encuentran en el Código Tributario, donde señala que son: Determinación, Recaudación, Fiscalización y Sancionadora. El presente trabajo de investigación analiza la importancia que tienen los comprobantes de pagos electrónicos en el dinamismo de la economía del país y la implicación en la recaudación tributaria que tiene en el Estado, cumpliendo con los objetivos que tiene un país, encontrándose trazados en el presupuesto público

  • Reflexiones sobre la calidad de vida en adultos mayores peruanos

    El envejecimiento de la población en Perú ha generado un creciente interés en el bienestar de los adultos mayores en el país. Los estudios documentales sobre este tema suelen abordar múltiples factores como el acceso a servicios de salud adecuados, situación económica, apoyo social, seguridad, vivienda y participación en actividades sociales. En este artículo se hace una reflexión sobre la calidad de vida de los adultos mayores en Perú y los desafíos que esto representa Es importante destacar que los resultados y conclusiones de los estudios documentales sobre la calidad de vida en adultos mayores peruanos pueden variar dependiendo de la metodología utilizada, la muestra de la población y el contexto socioeconómico y cultural específico del grupo estudiado

  • Competencias genéricas de los estudiantes de enfermería

    El artículo aborda la importancia y el papel fundamental que juegan las competencias genéricas en el desarrollo integral de los estudiantes de educación superior de enfermería. Estas competencias se refieren a habilidades, conocimientos y actitudes que son aplicables a una amplia variedad de situaciones y contextos. El artículo destaca que además de los conocimientos técnicos y específicos de cada disciplina, los estudiantes necesitan desarrollar competencias genéricas para enfrentar los desafíos del mundo laboral y de la sociedad en general. Entre las competencias genéricas más destacadas se encuentran la capacidad de comunicación efectiva, el pensamiento crítico y analítico, la resolución de problemas, la habilidad para trabajar en equipo, la adaptabilidad y la creatividad. Se concluye que las competencias genéricas son fundamentales para el éxito profesional y personal de los estudiantes de educación superior, principalmente en enfermería, y su desarrollo adecuado contribuye a formar individuos más preparados y versátiles para enfrentar los retos que les depara el futuro

Documentos destacados

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR