Revista Estudios de Desarrollo Social: Cuba y América Latina

Editorial:
FLACSO Cuba
Fecha publicación:
2021-08-03
ISBN:
2308-0132

Últimos documentos

  • Procesos educomunicativos: una mirada desde la psicología social en el proyecto Escaramujo

    La educomunicación es un campo de estudios interdisciplinar y transdisciplinar que aborda, al mismo tiempo, las dimensiones teórico-prácticas de dos disciplinas históricamente separadas: la educación y la comunicación. Desde la academia cubana, y de manera específica desde los estudios de posgrado y pregrado de Comunicación Social, diversas experiencias han centrado su mirada en procesos educomunicativos sustentados en concepciones y metodologías de educación popular. En ellos han participado activamente estudiantes, egresados y profesores de Psicología. El presente artículo reflexiona a partir de las síntesis teóricas relacionadas con los procesos educomunicativos, y enriquece sus postulados desde los resultados empíricos y teórico-metodológicos alcanzados desde la Psicología Social. Los elementos teóricos y prácticos presentes en el estudio se sustentan en la revisión bibliográfica-documental, la observación participante de los autores en experiencias del proyecto Escaramujo, la entrevista a expertos y la sistematización de estudios de pregrado y posgrado

  • Otra perspectiva en el análisis del tema migratorio actual: prácticas de retorno a Cuba

    Desde un enfoque interdisciplinario integrador, este estudio tiene como objetivo elaborar una propuesta teórico–metodológica interdisciplinaria para el estudio de la migración de retorno a Cuba. Igualmente analiza la diversidad de prácticas de retorno presentes en la realidad cubana actual, así como las características de este proceso. La investigación transcurre entre 2021 y 2023, con una metodología mixta de dos etapas concurrentes y predominio de lo cualitativo. El trabajo de campo, profundiza el análisis de estadísticas oficiales sobre emigrados reasentados, con 62 estudios de casos múltiples. Se desarrolla en aplicaciones sucesivas que permiten describir las principales características del proceso de migración de retorno a Cuba, así como reconfigurar la diversidad de prácticas de retorno al país desde una tipología multidimensional anclada en el contexto cubano. Se reconoce una multiplicidad de motivaciones para el retorno que se sintetizan en relaciones familiares, situaciones en el país destino y cumplimiento del proyecto migratorio con retorno programado. Las conclusiones principales destacan como aporte novedoso la elaboración de una tipología de retorno migratorio multidimensional, donde se recomienda viabilizar el retorno virtual/implícito a favor del desarrollo de Cuba

  • Comparación de las redes institucionales a nivel comunitario en cuatro municipios del occidente de Cuba

    El desarrollo local en Cuba resulta un objetivo de alcance nacional. Las contribuciones de la psicología comunitaria al mismo, se orientan al análisis de la subjetividad colectiva y su papel mediador en la conformación del entramado comunitario. La investigación analiza la articulación de las redes institucionales para la satisfacción de las necesidades comunitarias de cuatro comunidades de La Habana y Artemisa (Plaza de la Revolución, Marianao, Artemisa y San Antonio de los Baños). Empleó un diseño mixto. La muestra estuvo compuesta por 251 representantes institucionales. Los resultados muestran como principal potencialidad de las redes sociales institucionales para satisfacer las necesidades comunitarias sus aceptables niveles de conectividad. Entre las limitaciones se identifican la insuficiente fortaleza de los vínculos y los altos grados de centralización. Hay diferencias entre comunidades, dadas en mayor medida por el papel que desempeñan dos de ellas como cabeceras provinciales, que en función de las provincias a las que pertenecen

  • Barreras y facilitadores de la inclusión educativa percibidas por docentes y directivos escolares

    La construcción de sistemas educativos más inclusivos es una necesidad de la sociedad actual que requiere del estudio tanto de los obstáculos como de las potencialidades con las que cuentan las escuelas actuales. El objetivo de esta investigación es caracterizar las barreras y facilitadores que se perciben como mediadores en la gestión del proceso de inclusión-exclusión educativa por parte de docentes y directivos escolares de La Habana, Cuba. Se utilizó un abordaje cuantitativo para una investigación de tipo transversal y correlacional, con una muestra de 538 sujetos conformada por docentes y directivos de escuelas primarias y secundarias de la provincia de La Habana. Se utilizó un cuestionario de elaboración propia que mide la percepción social de inclusión educativa y de las barreras y facilitadores de la inclusión educativa. Los resultados permitieron identificar que la percepción de inclusión educativa con la que cuentan docentes y directivos es positiva y está marcada por dos formas predominantes de definirla. Se describieron las barreras y facilitadores principales que se perciben como mediadores de la gestión educativa y se encontró relación entre estas percepciones y el rol, el tipo y nivel de enseñanza al que pertenecen los sujetos y los años de experiencia docente

  • Conexiones entre participación social e identidad nacional en emprendedores y emprendedoras cubanas

    El estudio indagó en la relación de interinfluencia entre la identidad nacional y la participación como procesos grupales sociopsicológicos. Específicamente, se propuso caracterizar, en emprendedores y emprendedoras cubanas residentes en La Habana, los procesos de identidad nacional y participación social, así como explorar las correlaciones que se daban entre las dimensiones de cada proceso. Empleando un enfoque cuantitativo de investigación, con un diseño no experimental de tipo transversal; se encontró una identidad nacional fuerte y defendida desde la autovaloración colectiva, con cuestionamientos importantes en áreas como la motivación y los argumentos que justifican la pertenencia. En cuanto a participación social, se encontró que el consumo resulta el nivel de participación más común, acompañado de un uso insuficiente de los espacios y actividades que ofrecen oportunidades de participación. Por último, se encontraron multiples relaciones estadísticamente significativas entre la mayor parte de las dimensiones que conforman los procesos estudiados

  • De la participación al consumo cultural. Evidencias y tendencias

    En el presente artículo se relacionan los términos de participación y consumo cultural, entendiendo el primero como un proceso de implicación activa tendiente al acceso en la toma de decisiones y el segundo como un nivel de participación, en tanto apropiaciones y usos de productos culturales donde prevalece el valor simbólico, lo cual nos remite a la forma de público o consumidor de acciones previamente organizadas. Junto a postulados teóricos y metodológicos de partida, se presentan resultados de encuestas nacionales y de exploraciones cualitativas que ofrecen un mapa de las principales tendencias de participación y consumo cultural de la población cubana, así como diferencias, que denotan desigualdades en prácticas y accesos a bienes y servicios culturales. Se sistematizan investigaciones, realizadas por el autor y se exponen tendencias identificadas en estudios nacionales, donde destacan el consumo mediático y el uso de espacios privados y públicos. También se identifica el consumo como forma privilegiada de participación cultural en escenarios institucionales

  • Emprendimiento y vulnerabilidad

    Las emprendedoras y emprendedores son actores económicos con creciente visibilidad y controversia en Cuba. En la Psicología, por más de 10 años se trabaja en la caracterización subjetiva de este grupo, y múltiples son las evidencias de heterogeneidad y desigualdad intra e intergrupales. Este articulo es un primer intent por acceder a emprendedoras y emprendedores en situación de vulnerabilidad. Se caracterizó, a través de la Teoría de las Identidades Sociales, a un grupo de emprendedores y emprendedoras en comunidades vulnerables de la Habana en el período de agosto a octubre de 2023. Se utilizó una metodología cualitativa, fenomenológico y 7 empleadores como estudios de caso. Los principales hallazgos denotan la presencia de una autocagorización positiva, adscrita a la categoría Emprendedor, basada en el reconocimiento de ventajas, importancia de estar en el grupo y argumentos hacia su atractivo. Por otro lado, se encuentran malestares marcados por impedimentos para desarrollar sus negocios y la sobrecarga de roles en las mujeres. Se visibiliza un prototipo diferente, marcado por mujeres negras y blancas, adultas medias. Metodológicamente, se encuentra el reto de acceso a las poblaciones intencionadas en tanto no hay una relación entre comunidad vulnerable y emprendimientos vulnerables

  • Estereotipos y prejuicios en adolescentes en la reproducción de igualdad desigualdad racial
  • Mitos acerca del amor romántico en mujeres víctimas de violencia de género en La Habana, Cuba

    La violencia de género es un fenómeno de alcance mundial, y afecta la vida de millones de niñas y mujeres. Constituye un método de perpetuación del patriarcado, basándose en las diferencias establecidas entre hombres y mujeres por dicha cultura, de forma que propicia la supremacía del hombre. Cuba también se encuentra afectada por esta realidad, mediante sus múltiples expresiones. El objetivo general de esta investigación consiste en caracterizar la presencia de mitos acerca del amor romántico y la violencia de género en mujeres víctimas de violencia de género en sus relaciones de pareja residentes en La Habana, Cuba. La investigación presenta un diseño cualitativo, de tipo fenomenológico y la técnica principal fue la entrevista semi-estructurada. Los resultados arrojaron que, en los mitos acerca del amor romántico primaron los del amor idealizado sobre los que vinculan amor-maltrato. Respecto a los mitos sobre la violencia de género los más comunes fueron los referidos al hombre maltratador, luego los asociados a las mujeres maltratadas y por último la privacidad del problema

  • Situación de transgresión social y adolescencias. Apuntes necesarios en su conceptualización

    El artículo que se presenta ofrece un conjunto de reflexiones sobre adolescentes en situación de transgresión social. En la sistematización de saberes al respecto, se evidencia un aumento de la población adolescente en actividades tipificadas como delictivas o con un comportamiento social inadecuado, de acuerdo a las normas sociales y de convivencia vigentes en el contexto cubano actual. En el análisis que se realiza referido a la temática, se percibe una tendencia a dicotomizar las causas en la dimensión social o individual y, por tanto, trabajar de manera fragmentada las acciones de prevención vinculadas a este problema. En este sentido, se coloca la conducta como foco de atención, dejando fuera elementos del contexto y factores intersubjetivos que en su interrelación pueden dar como resultado, situaciones de transgresión. Como correlato, se presentan algunas consideraciones para su abordaje de acuerdo a los múltiples factores que impactan en ella. Se presentan, además, algunos resultados que verifican la propuesta conceptual ofrecida en la población adolescente que ha formado parte de los talleres realizados por el Proyecto Escaramujo de la Universidad de La Habana en los últimos años

Documentos destacados

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR