90 millas. Relaciones económicas Cuba-Estados Unidos en perspectiva histórica

AuthorAntonio Santamaría García; José Manuel Azcona Pastor
Pages11-54
Capítulo I
90 millas. Relaciones económicas Cuba-Estados
Unidos en perspectiva histórica1
Antonio Santamaría García
Instituto de Historia, Consejo Superior de Investigaciones Científ‌icas
José Manuel Azcona Pastor
Universidad Rey Juan Carlos de Madrid
TELÓN DE AZÚCAR, 90 MILLAS
90 miles to Cuba es la leyenda de una boya inaugurada en 1983 en Key West,
Florida. Icono de la comunidad oriunda de la isla en Estados Unidos, reere la
distancia geográca más corta entre las costas de sus países de origen y acogida
y que tan angosto espacio, otrora facilidad para la relación en todos los órdenes,
desde 1959 se convirtió en barrera, por motivos político-ideológico –no familiares
y culturales–, dramática en lo personal y social, dicultoso trayecto vital de miles
de cubanos emigrados, algunos en malogrado intento, brecha que los separa de su
lugar de nacimiento, arraigos, congéneres, y viceversa, y sin que se avizore el día en
que desaparezca. Por eso y porque los hechos se iniciaron en la Guerra Fría, se llamó
telón de azúcar.
Telón de azúcar se reere al bien más importante que aproximó Estados Unidos
y Cuba y mayor damnicado del embargo que impuso el gobierno de Washington
al régimen socialista insular. Eso justiprecia por si solo analizar las relaciones histó-
rico-económicas entre ambos países y el valor del enfoque. El azúcar fue la mayor
fuente de ingresos aduaneros norteamericana y el principal producto de la Gran
Antilla cuando triunfó la revolución. El grueso de su renta se generaba directa o
indirectamente mediante sus exportaciones y el mercado estadounidense adqui-
ría más del 70% de ellas. Además la situación varió poco después, salvo en lo que
1 Trabajo nanciado por los proyectos Cátedra Iberoamericana de Excelencia URJC Santander Pres-
deia F40-HC/Cat-Ib-2018-2022, ConnecCaribbean-823846 (Research and Innovation Sta Exchange,
H2020-MSCA-R ISE-2018) y Los desafíos del orden en el circuncaribe hispano (MCIU, 1789-1960,
RTI2018-094305-B-100).
12 Antonio Santamaría García; José Manuel Azcona Pastor
respecta al cliente. La URSS y el CAME, en cuya esfera de inuencia se situó la isla
desde la década de 1960, compraron a partir de entonces una proporción similar de
dicho artículo2.
A nadie que encuentre este libro en vitrinas de librerías, bibliotecas o espacios
virtuales le va a extrañar su tema. El interés general por Cuba y Estados Unidos, por
los vínculos y tensiones entre ambos países, lo es más en lectores de habla hispana.
En España por los lazos históricos y migratorios con la isla, en América Latina por
iguales razones de pasado, amén de vecindad y asuntos comunes en las relaciones de
todas las naciones de la región con la norteamericana. Sobre ese tema hay abundan-
te literatura3 pero, pese al citado interés, es menos copiosa en castellano y, debido
a lo que entraña de enfrentamiento, en parte adolece de maniqueísmo y juicios de
valor. Es por eso que resulta oportuno hacer historia que, entendida como reexión
y debate razonado, ayuda a encauzar desavenencias, deshacer mitos, acercar postu-
ras y a dotar las discrepancias de ánimo constructivo. Y de ahí que este libro propon-
ga para su cuestión un enfoque histórico y, considerando que en la raíz de ella hay
factores de índole material, lo haga desde la perspectiva de lo económico.
Naturalmente un libro como este no puede abarcar la vasta dimensión histórica
a la que atañe su título. Precisa selección, y en ella los editores han querido tener la
menor intromisión posible. Han propuesto el asunto, elegido los autores, procurado
que todos conociesen lo tratado por cada uno y debatiesen, y uniformado el conte-
nido. Nada más. Eso genera décits, aunque se espera sean menos que los benecios.
Como la idea es hacer historia económica, de una relación económica, contribuir
desde tal enfoque a repensar problemas mayores, y que en el carácter impresionista
que tiene per se una obra colectiva predomine lo positivo, la decisión fue invitar a
participar en ella a profesionales de distintas ciencias sociales, unidos por su interés
en Cuba, nacidos allí, residentes, emigrados por distintas razones de ella, extranjeros,
con edades, experiencias vitales, intelectuales y pensamiento variado. Unos llevan
años investigando y debatiendo las cuestiones que aquí se discuten, otros se han
sumado más tarde al mentidero. Por manido que sea el aserto no es incierto que, en
n, no están todos los que son, pero son todos los que están. La mayoría de los que
recibieron solicitud de hacer juntos este trabajo respondieron con entusiasmo. Muy
pocos no pudieron colaborar y es de lamentar que, por azar, fuesen mujeres, lo que
ha conferido al resultado del décit de su gran ausencia.
2 Ver al respecto Carmelo Mesa-Lago, Breve historia económica de la Cuba socialista, Madrid, Alian-
za, 1994, o Antonio Santamaría, “Dos siglos de especialización y dos décadas de incertidumbre. La
historia económica de Cuba, 1800-2010”, en Pablo Gerchuno; Luis Bertolá (eds.), Institucionalidad y
desarrollo económico en América Latina, Santiago de Chile, CEPAL, pp. 92-111.
3 Una amplia selección de ella se cita en la bibliografía del este libro.
Capítulo I. 90 millas. Relaciones económicas Cuba-Estados Unidos en perspectiva histórica. 13
Otro décit menos relevante de libros como este, sobre todo si los autores tienen
libertad de elegir sobre qué reexionar y debatir dentro de la amplitud temática y
cronológica del asunto propuesto, es que el resultado adolece de carencias inherentes
a su planteamiento. Pero tal defecto es menos grave, pues deriva en obligación para
los editores de esclarecer en su proemio las omisiones y poner al lector en antece-
dentes. Se ha procurado hacerlo bien y a la vez en las páginas siguientes y explicar
que, pese a ello, el fruto del esfuerzo individual y de su combinación es satisfactorio,
informativo sin duda, constructivo y, desde luego, sugerente para quien desee leerlo.
En presentación de los autores del libro se ha de decir que Alejandro García
Álvarez, profesor de la Universidad de La Habana, Oscar Zanetti, que dirigió el
Instituto de Historia d e Cuba, y Alan D. Dye, del neoyorquino Barnard College, son
tres de los especialistas más reconocidos internacionalmente en historia económica
de la Gran Antilla. Nacidos y con domicilio en ella e historiadores los primeros, y
norteamericano y economista el tercero. Jorge I. Domínguez, politólogo, natural de
la isla y residente en Massachusset, ha sido vicerrector de la University of Havard,
presidente del Weatherhead Center for International Aairs y de la Latin American
Studies Association (LASA), e investiga la política, las relaciones internacionales
de la nación caribeña, en general y con Estados Unidos, o sus reformas recientes.
Julio C. Guanche, habanero y formado en Derecho, se dedica a analizar el período
republicano insular (1902-1959) y el revolucionario posterior.
García Álvarez, Z anetti y Domínguez analizan y debaten la historia económica de
Cuba y sus relaciones con Estados Unidos desde la década de 1970. Dye, los editores
de este libro y Guanche, se sumaron a la discusión en las de 1980 y 2000. Jorge Pérez-
López participó también con los primeros en estudios y controversias al respecto en
los años setenta4. Economista, director de seguimiento de la Fair Labor Asssociation
y editor de Cuba in Transition, sin embargo, se ha dedicado principalmente a la etapa
ulterior a 1959, a la industria azucarera en la isla, sus vínculos con otros países socia-
listas y reformas actuales. Victor Bulmer-omas, británico y con formación similar,
dirigió el Institute of Latin American Studies (University of London), la Chatham
4 Antonio Santamaría; Alejandro García Álvarez, Economía y colonia. La economía cubana y la rela-
ción colonial con España, Madrid, CSIC, 2004, ofrece un panorama más integral de la estructura econó-
mica de la Gran Antilla que la obtenida a través del análisis de su principal sector, el azucarero, contraste
que se halla en la diferencia de enfoque de los dos referentes historiográcos fundamentales sobre ella,
Julio Le Riverend, Historia económica de Cuba, La Habana, Pueblo y Educación, 1978; Manuel Moreno
Fraginals, El ingenio. Complejo económico-social cubano del azúcar, La Habana, Ciencias Sociales, 1978.
Ver también Antonio Santamaría; Consuelo Naranjo (eds.), Más allá del azúcar. Política, diversicación
y prácticas económicas en Cuba, 1878-1930, Aranjuez, Doce Calles, 2009. En cuanto las relaciones de
la isla con Estados Unidos después de 1898 y, sobre todo, tras su reforma en la década de 1930, y a la
transformación subsiguiente de la agromanufactura cañera y de la referida estructura económica del

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT