La adecuación de la pena. Aciertos y desaciertos en el Código Penal cubano de 1987 y en las modificaciones posteriores
Author | Mayda Goite Pierre - Arnel Medina Cuenca |
Profession | Profesora Titular de Derecho Penal y Vicerrectora la Universidad de La Habana - Profesor Titular de Derecho Penal y Vicedecano de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana |
Pages | 255-293 |
255
La adecuación de la pena. Aciertos y
desaciertos en el Código Penal cubano de
1987 y en las modificaciones posteriores*
DMGP
DAMC
(…) la lucha contra el delito no es mediante la represión,
sino que empieza en el sistema educacional (…)
(…) las masas tienen una actitud más exigente, tienen una actitud, pu-
diéramos decir, más extremista, por lo general exigen más rigor frente
aldelitoYesnuestrodeberenestecasoorientarprecisamenteala
poblaciónalpuebloCualquierotracosaseríademagogia
seguirlacorrienteEnestotenemosqueeducaratodoelpueblo
entodasestasideasquéeseldelitocómotenemosquecombatirlo
(…) nosotros, en un perenne análisis de lo que hacemos, estamos acer-
cándonosyaatomardecisionessobreestacuestióndeladestipicaciónde
losdelitosyseguirotrapolíticaVamosaseguirotrapolíticayesperamos
avanzartodocuantoseaposible
FidelCastroRuz
LaHabana
Sumario
Introducción
Lareformapenalcubanade
Laproporcionalidaddelaspenas
Elprincipiodeproporcionalidad
LaproporcionalidaddelaspenasenlaLeyNode
*
EsteestudiohasidorealizadoenelmarcodelProyectodeInvestigaciónsobreel
perfeccionamientodelsistemapenalcubanoquedesarrollaelDepartamentode
CienciasPenalesyCriminológicasde laFacultaddeDerechodelaUniversidad
deLaHabana
**
ProfesoraTitulardeDerechoPenalyVicerrectoralaUniversidaddeLaHabana
PresidentadelaSociedadcubanadeCienciasPenalesmaydalexuhcu
***
ProfesorTitulardeDerechoPenalyVicedecanodelaFacultaddeDerechodela
Universidadde LaHabana Vicepresidentedela Sociedadcubana de Ciencias
PenalesEmailarnellexuhcu
CASTRORUZFidelDiscursopronunciadoenlaclausuradelaVIII Conferencia
delaAsociaciónAmericanadeJuristasel deseptiembrede enelPalacio
delasConvencionesdeLaHabanappDisponibleenhpwwwcubacu
gobiernodiscursosespfehtmlconsultadaelalas
LACP
Regulacionesquefavorecenlaresocializacióndelosprivadosde
libertad
Modicacionesposterioresquenofavorecenlaaplicacióndeunade-
cuadoarbitrio judicial y las InstruccionesdelConsejo de Gobierno
delTribunalSupremoPopularrelacionadas
Laapreciacióndelareincidenciaenla partegeneraldelCódigo
Penal
Unapropuestadeperfeccionamientodelalegislaciónpenalcubana
1. Introducción
AtreintaañosdelavigenciadelCódigoPenalcubanolaLeyNo
de 2seimpone lanecesidaddereexionarsobrelosresultadosde
suaplicacióndesdelosmomentosinicialesdelareformapenalcubana
cuyos fundamentos se analizarán infra,pasando por los años difíciles
del periodo especial, que requirió de la introducción de nuevas regula-
cionesenelámbitodelalegislaciónpenalhastalayaavanzadasegunda
décadadelsigloXXIEnestaocasiónnosocuparemosdelorelacionado
con la adecuación de la pena, analizada desde las regulaciones iniciales,
hastalas modicaciones posteriores queenla materia quenosocupa
hansidonumerosas
Elfenómenocriminalconuncontenidomulticausalqueensedecu-
banaescada vezmáscambianterequierede respuestaspolíticocrimi-
nalyjurídicopenalquecontribuyanalaarmoníasocialamantenerlos
nivelesdeseguridadjurídicaqueexhibeelpaíspero alavezquecon-
centre los esfuerzos del sistema penal en las conductas más relevantes,
posibilitandoquelosciudadanosseanparteactivadeesteprocesoenun
Estadoquedurante losañosde laRevoluciónenelpoderhacolocado
a la educación en uno de los pilares esenciales de su sostenimiento, lo
queestaríaencorrespondenciaconunageneralizadaculturadepazsin
embargonuestrapropiaidiosincrasiala formaenlaquehansidouti-
lizadas las normas penales, nos presentan un imaginario social “depen-
dientedelDerechopenalysusreglasasaberlasconductasdelictivasy
susrespuestasrepresivas
2 ASAMBEANACIONALDELPODERPOPULARCódigoPenalLeyNode
Actualizado ColecciónJurídica Ministeriode JusticiaLaHabana
Disponible en hpswwwgacetaocialgobcuhtmlcodigopenalhtml, con-
sultadoelalas
DMGPyDAMC
EnelActodeclausuradelaVIIIConferenciadelaAsociaciónAme-
ricanade Juristaselde septiembrede elComandanteen Jefe
FidelCastroRuzseñalóqueenelsistemadejusticiaunadelascues-
tionesmásrelevantesesloquesehaplanteadosobrelapolíticapenaly
sobrelacuestiónquemásquededespenalizaciónesdedestipica-
ciónesdecirtrabajarenelcódigosuprimircategoríasdedeterminados
delitosEnesesentidopuededecirsequelasmasastienenunaacti-
tud más exigente, tienen una actitud, pudiéramos decir, más extremista,
porlogeneralexigen másrigor frenteal delitoY esnuestro deberen
estecasoorientarprecisamentealapoblaciónalpuebloCualquierotra
cosaseríademagogiaseguirlacorrienteEnestotenemosqueeducara
todoelpuebloentodasestasideasquéeseldelitocómotenemosque
combatirlo
Durantemuchotiempoteníamoselviejocódigo4; hicimos el nuevo5,
peroaparecieronmuchas gurasdelictivasquesoninnecesariasy que
Ídempp La lucha contrael delitonoes mediantela represiónsinoque
empiezaenelsistemaeducacionalYporquédigoelsistemaeducacionalNose
tratadepredicarlabuenaconductasetratarealmentedeeducaryserequierede
todounsistemanobastannisiquieralosbuenosmaestrosNosotrosleprestamos
especial atención a la deserción escolar, porque del adolescente que se va de la
escuelaempiezaaforjarseundelincuenteenpotenciayllegaaserdelincuente
4 MARTÍNEZJoséAgustínCódigodeDefensaSocialJesúsMonteroEditor
LaHabana
ConanterioridadhabíaregidoelCódigoPenalespañoldequesehizoexten-
sivoaCubayPuertoRicomedianteRealDecretodedemayode Fueel
primerCódigoPenalquerigióenCubaEn opinióndelMagistradodelTribunal
SupremoypresidentedelaComisióndeCódigos delaCámaradeRepresentan-
tesdelaRepúblicaÁngelCBetancourtantesdesupromulgaciónyaavanzado
elsiglo XIX lajusticiapenal se administrabaen Cuba generalmentesegúnla
costumbrey no la leyRegían la materia nominalmentelas caducas Leyes de
Castillay lasolvidadasLeyesdeIndias lascuales seaplicaban moderandoasí
sedecíaelrigordesuspreceptosconformealajurisprudenciadelostribunales
loqueequivalía anoaplicarlas Vid,BETANCOURTÁngelCCódigoPenal
Imprentay papeleríadeRamblaBouzayCaLa Habana Disponibleen
hpufdcueduAAxconsultadaelalas
5 ASAMBLEANACIONALDELPODERPOPULARCódigoPenalLeyNo
dedediciembredevigentedesdeelrodeoctubredeGacetaO-
cialEdiciónOrdinariaNodedemarzode PublicaciónOcialdel Mi-
nisteriodeJusticiaDisponibleenhpwwwparlamentocubanocuindex
phpdocumentocodigopenalconsultado el alas En suspor
cuantosseñalalosiguientePORCUANTOEsunanecesidadimperiosalaadop-
cióndeunnuevoCódigoPenalquesustituyalasnormaspenalesaúnvigenteslas
cualespesealasimportantesmodicacionesqueleshansidointroducidasdesde
lavictoria de laRevoluciónya no secorresponden con larealidad de nuestro
LACP
desarrolloeconómicosocial ypolíticoni tienenlacoherenciarequeridaporlos
cuerposjurídicosdeesecarácterLaaprobacióndeunnuevoCódigoPenalseha-
llaincluidaentrelastareasbásicasdelplanlegislativodestinadoacrearloscuer-
posjurídicosfundamentalesqueensustitucióndelosantiguosrequierenuestro
Estadosocialista
PORCUANTOElproyectode CódigoPenalpresentado ala consideraciónde la
AsambleaNacionaldelPoderPopularconstituyeelresultadodecasidiezañosde
continuaysistemáticalaborqueseinicióconlostrabajosdeunasubcomisióndela
ComisióndeEstudios JurídicosdelComité CentraldelPartidoque enelperíodo
de a elaboróun anteproyectocontinuó enlos añossubsiguientes du-
rante los cuales dicho anteproyecto fue enriquecido con los aportes procedentes de
dirigentespolíticosyadministrativosinstitucionesestatalesysocialesyórganosde
direccióndeorganismospolíticossocialesydemasasentrelosquefuecirculadoy
culminóconlacolaboracióndetodoelpuebloenel cursodelaamplíaydemocrá-
ticadiscusiónpúblicaaquefuesometidoqueloaprobóyperfeccionó
PORCUANTO Elnuevo CódigoPenalrespondeíntegramentealosprincipios
del Derecho socialista y se halla en concordancia con nuestro extraordinario avan-
ceculturaly el alto grado de concienciaalcanzadopor nuestro pueblo desta-
cándosecomo característicasesenciales delmismo laincrementada protección
queofrece alasociedad alas personas yal ordensocialeconómico ypolítico
delEstadolanalidaddelasanciónqueseproponelareeducaciónantesquela
represión; el aumento de las clases de sanciones como medio de elevar el grado
posibledeindividualizacióndelasanciónelestablecimientodesancionesqueno
privandelibertadnidelcontactoconelmediosocialyfamiliaralossancionados
porinfraccionesdepocagravedadlaposibilidaddereducirlasanciónimponible
aldelitoenlos casosenquelosinfractoressonmenoresdeveinteañosdeedad
laregulacióndelaremisióncondicionaldelasanciónydelalibertadcondicional
con vista a otorgarla en todas las oportunidades en que, por los antecedentes del
casoseapresumible quelosnesdela sanciónpuedenalcanzarse sinsuejecu-
ciónoconsólosuejecuciónparcialelfortalecimientodelaluchacontralareinci-
dencia mediante la imposición de penas más severas a los que incurren en nuevos
delitoselestablecimiento deunamás efectivaatenciónpostpenitenciaria delos
reclusosqueabandonanlosestablecimientospenitenciariosporhaberextinguido
lasanciónoporrecibirelbeneciodela libertadcondicionaloporotras causas
laincorporacióndegurasdelictivasrepudiadasporlaconcienciajurídicainter-
nacionaly condenadasen convencionesinternacionalesdelasquenuestropaís
es signatario, como las de mercenarismo, genocidio, y apartheid; la inclusión de
losdelitoscontralos derechoslaboralesycontraelpatrimonioculturalelrefor-
zamientodelaproteccióndelosbienesdepropiedadsocialistaelmantenimiento
de la pena capital, aunque con carácter excepcional, para los delitos más graves
yrepugnantesy siempreen formaalternativacon ladeprivación delibertady
la eliminación de lo relativo a las contravenciones, que pasan a ser consideradas,
en unos casos, delitos leves y en otros, infracciones que la legislación no penal
sancionaconmultasadministrativas
DMGPyDAMC
puedenresolverseconotras formasde sancióncomo multasetcétera
AsítenemosalgunasmecontabaelmismoMinistro- como la de mane-
jarsinlicenciaLasleyesenelafándeprotegeralapoblaciónestablecen
queeldelitodemanejarsinlicenciaseasancionadoconrigorysoloese
delito origina un montón de causas radicadas; y es del tipo de cosas,
comootrasmuchasquedebenserresueltasconotrarecetaymedidasde
otrotipoNosotrosen unperenneanálisisdeloquehacemosestamos
acercándonosyaatomardecisionessobreestacuestióndeladestipica-
cióndelosdelitosyseguirotra políticaVamosaseguirotrapolíticay
esperamosavanzartodocuantoseaposible
ElCódigo Penal deconstituyó un indiscutibleavancecon re-
lacióna su predecesor el antiguo Código de Defensa Social de
vigentedesde pero muy prontosevio superado por la realidad
socialyaque latipicación comodelitos deun altonúmero deguras
deescasapeligrosidadsocialqueensugranmayoríaeranlasantiguas
faltasdelcódigoanteriorylaexistenciaensusregulacionesdelaParte
Especialdemarcossancionadoresmuycerradosconlímitesmínimosde
las sanciones de numerosos delitos demasiado elevados, en unos casos,
oexcesivamenterígidos en otros entre otrosaspectoscomoelhecho
deque fuera aprobado diez años después del inicio de su redacción
quelo hicieron envejecerantesde su nacimiento porloque la Comi-
sión creada para su transformación propuso y se adoptó con acierto por
laAsambleaNacional delPoderPopularladecisióndesustituirlo por
uno nuevo
NASereferíaalDrJuanEscalonaRegueraMinistrodeJusticia yprincipalins-
piradordelareformapenaldelasegundamitaddeladécadadelosochenta
CASTRORUZFidelDiscursopronunciadoenlaclausuradelaVIIIConferencia
delaAsociaciónAmericanadeJuristascit;pp
NALareferidacomisiónestuvopresididaporelentoncesMinistrodeJusticiael
DrJuanEscalonaRegueraeintegradaporelDrRamóndelaCruzOchoaVice-
ministrodeJusticia yelDr RenénQuirósPírez asesordelministroentreotros
destacadosjuristas
ASAMBEANACIONALDEL PODERPOPULARCódigoPenalLeyNo
cit. Vid,la DISPOSICIONFINAL TERCERAqueseñala expresamenteque esta
Leyentraríaenvigoreldeabrildeseismesesdespuésdesuaprobación
porlaAsambleaNacionaldelPoderPopularloquesejusticaporelaltonúmero
degurasdelictivasquefuerondespenalizadasyporlareduccióndelosmarcos
sancionadoresdemuchosdelitosque hacíanpreverunaltogrado deaplicación
retroactivadelnuevoCódigoencumplimientodeloreguladoenelincisodosdel
artículotrescomorealmentesucedió loque requirióde unintensoperiodode
preparaciónpreviaporpartedelosoperadoresdelsistemapenal
LACP
La necesidad de descongestionar el sistema penal fue la premisa fun-
damentaldelosquediseñaronlaReformapenalquediolugaralaapro-
bacióndelCódigo Penaldequeen elpresenteañocumple
treintaaños devigencia yque comose analizarámásadelanteconsti-
tuyó un importante paso en las transformaciones que se desarrollaron
enlosañosposterioresconladespenalizacióndenumerosasconductas
delictivasquepasaron alaesferaadministrativaeimpactarontambién
alsistemapenitenciario
2. La reforma penal cubana de 1987
ElCódigoPenaldealregularelsistemadesancionesestableció
porprimeravezenCubaunapenaalternativaalaprivacióndelibertad
ladenominadalimitacióndelibertadquefueprevistaenelartículo
comosubsidiariade la privación de libertadquenoexcediera de tres
añosaplicablecuandoporlaíndoledeldelitosuscircunstanciasylas
característicasindividualesdelsancionadoexistieranrazonesfundadas
paraestimarqueeln dela sanciónprivativade libertadpodíaseral-
canzadasinnecesidad deinternaralsancionadoen unestablecimiento
penitenciario
La sanción subsidiaria de la privación de libertad denominada li-
mitacióndelibertadyotras novedosasinstitucionesdenuestroprimer
CódigoPenaldelaRevolucióncomolaregulacióndelartículoque
permitea los tribunales no considerardelitolaacción u omisión que
aun reuniendo los elementos que lo constituyen, carece de peligrosi-
dad social por la escasa entidad de sus consecuencias y las condiciones
MEDINACUENCAArnelLosprincipios limitativosdelius puniendi y las alter-
nativasalas penasprivativasdelibertadRevista Derecho Penal y Sistema Peniten-
ciario, Problemáticas en la Contemporaneidad, Institutode CienciasJurídicas dePue-
blaNuevaépoca AñoJuniode pp Disponibleenhpwww
redalycorgpdfpdfconsultadaelalasEnel
tercerpor cuantode laLey Nodeseprecisanentreotroslosconceptos
siguientesseproponelareeducación antesquelarepresiónelaumentodelas
clasesdesancionescomomediodeelevarelgradoposibledeindividualizaciónde
lasanciónelestablecimientodesancionesquenoprivandelibertadnidelcontacto
con el medio social y familiar a los sancionados por infracciones de poca gravedad;
laposibilidadde reducirlasanción imponiblealdelito enloscasos enquelos in-
fractoressonmenoresdeveinteañosde edadlaregulacióndelaremisióncondi-
cionaldela sancióny delalibertad condicionalcon vistaaotorgarla entodaslas
oportunidadesenqueporlosantecedentesdel casoseapresumible quelosnes
delasanciónpuedenalcanzarsesinsuejecuciónoconsólosuejecuciónparcial
DMGPyDAMC
personales de su autor, resultaron en la práctica de escasa aplicación,
sobretododurantelosprimerosañosdevigenciaytambiéncomoresul-
tadodequelosmarcospenalesestablecidosquecomosedijosupra, eran
demasiadorígidosytambiénenmuchoscasosmuyelevados
Antelasituacióncreada con la aplicación de la Ley de el
primerpasodelareformapenalcubanaloconstituyólaaprobacióndel
DecretoLeyNo de de juliodesobreelprocedimientode
revisiónenmateria penal que autoriza al Tribunalqueconocede un
procesodeRevisión para en caso de habersecalicadolamodalidad
agravadadeundelitosiaúnlasanciónmínimacorrespondienteaésta
resulta excesivamente severa, sustituirla por otra, partiendo del marco
previstoparalamodalidadbásicadelreferidodelitoloqueposibilitóla
disminucióndelaspenasprivativasdelibertaddenumerosossanciona-
dosporlavíadelarevisión
ASAMBLEANACIONALDELPODERPOPULARCódigoPenalLeyNo
cit;pArtículoEnrealidadesimportanteseñalarqueentrelosañosy
hastaalvigenciadelaLeyNodeseprodujounamayoraplicación
deestepreceptoporlostribunalesantesituacionesqueameritabanuntratamien-
todiferenciado como determinados delitos cometidos porjóvenesestudiantes
enlosInstitutosPreuniversitariosenelcampoquenoameritabaneltratamiento
penalqueestablecíalaLeyNodeysecomenzóaconsiderarconacierto
quecon el tratamiento disciplinarioen la esfera administrativaera suciente
Alentrar envigorel actualCódigo Penalla Ley No de su aplicación
disminuyócomoresultado deque numerosasconductas deescasasignicación
socialdejarondeserconsideradascomodelictivaspasandoensugranmayoríaa
convertirteencontravencionesadministrativasytambiénporlaintroduccióndel
incisodelpropioartículoapartirdelavigenciadelDecretoLeyNo
LaLeyNoLeydeProcedimientoPenaldedeagostodefuemodicada
enmateriadeProcedimientodeRevisiónporelDecretoLeyNodedejulio
de Gaceta OcialExtraordinaria No de de juliode p Dis-
ponible en hpswwwgacetaocialgobcuhtmlippenalhtml consultada el
alasLafacultaddedictarDecretosLeyesmodicativosdeuna
Leyle estaatribuidaalConsejodeEstadopor laConstitución dela República
ensuartículoincisocelqueadquierefunciónlegislativaentrelosperíodosde
sesionesdelaAsambleaNacionaldelPoderPopular
ÍdemDecretoLeyNode
ARTÍCULO Modicado El procedimiento de revisión procede cuando
lamedidadelasanciónimpuestanocorrespondasegúnlaleyalacalicación
adoptadarespectodel hechojusticiable alaparticipación enél delosacusados
oalascircunstanciasatenuantes oagravantesdelaresponsabilidad penaloha-
biéndoseimpuesto lasancióndentrodela medidaque laley señalano sehaya
hechounadecuadousodelarbitriojudicial
ARTICULO- Modicado Cuando la solicitud derevisión sobre una sen-
tenciao autode sobreseimientoesdeclarada conlugar elTribunal derevisión
LACP
Conelobjetivodeevitarquelassentenciasdelostribunalescuando
resultaranexcesivamenteseveras posteriormentepudieran sermodi-
cadasmedianteel procedimiento de revisión el Consejo deGobierno
delTribunalSupremoPopularadoptóelAcuerdo Nodedejunio
demedianteelcualsefacultabaalosTribunalesdeformaexcep-
cional, a adecuar la sanción partiendo del marco penal correspondiente
alamodalidadbásicadeldelitodequesetratesiestimabanqueaúnel
límitemínimoprevistoparalaguraagravadaporla queprocede re-
sultabaexcesivamenteseverode acuerdoconla peligrosidadsocialdel
hecho, la entidad de sus consecuencias y la personalidad del comisor
Elcarácterexcepcionaldeestafacultadatribuidaalostribunalespor
elConsejodeGobiernodelTribunalSupremoPopularporunaparteles
dabala posibilidaddeaplicar unamayorracionalidad enelmomento
de determinar la sanción que corresponde imponer al caso concreto, y
porlaotraevitabalaevidentecontradicciónexistenteentrelacausalde
revisiónqueautorizabaaltribunalqueconocedeesteprocesoaadecuar
lasanciónporeltipobásicoylanoprevisiónenlapartegeneraldelCó-
digoPenaldeunanormasimilar
deberáprocedersegúnlacausal quesea acogidade lasseñaladas enelArtícu
lo delmodo que acontinuación seexpresa en elcaso previstoenel in
cisoanularálasentenciaenque secometiólainfracciónydictarála queco-
rrespondaenderechoNoobstantesieldelitosancionadoconstituyeunamoda-
lidadagravadaelTribunalderevisiónpodráadecuarlanuevasancióndentrode
loslimitesmínimoymáximoquecorrespondanalamodalidadbásicadelpropio
delitosiemprequeaúnellímitemínimodelaformaagravadaresulteseverode
acuerdo con la peligrosidad social del hecho, sus consecuencias y la personalidad
delculpable
NALaConstitucióndelaRepúblicaensuartículo facultaalConsejodeGo-
biernodelTribunalSupremo Popularsobrelabase delaexperienciade losTri-
bunalesadictarinstruccionesdecarácterobligatorioparaestablecerunapráctica
judicialuniformeenlainterpretaciónyaplicacióndelaLeyfacultadéstaquefue
posteriormentedebidamentedesarrolladaenlaLey deLeyOrgánicade
losTribunalesPopulares
NALaintroducciónennuestrosistemapenaldeestamodalidaddeadecuación
posibilitóunamayorindividualizacióndelasanciónmedianteelAcuerdodel
ConsejodeGobiernodelTribunalSupremoPopularde dejuniodeque
semantuvovigente hastael deabrilde enque seentendióinnecesario
conlaentradaenvigordelaLeyNodelporlasampliasfacultadesqueotor-
gabaalostribunalesensuarbitriojudicialInternacionalmentehanexistidonor-
massimilaresenlosCódigospenalesdelosantiguospaísessocialistasdeEuropa
delEstetalescomoel artículodeldelaRepúblicaSocialistaFederativaRusa
elartículodeChecoslovaquiaelartículodeYugoslaviaeldePoloniay
eldeHungría
DMGPyDAMC
LareformadelCódigoPenalestuvoprecedidadeunamplioproceso
dedebatecondiferentessectorescomoocurrió conla Constituciónde
elCódigodeFamiliayotrasimportantesleyesaprobadasennues-
tropaísconelobjetivodeexplicarlasprincipalestransformacionesque
seproyectabancon la participación dejuristasprofesoresuniversita-
riosjuecesscalesyabogados
Lassiguientes palabrasdelDr JuanEscalona Reguera Ministrode
JusticiaypresidentedelaComisiónalpresentarelproyectoalaAsam-
bleaNacionaldelPoderPopularresumenlalaborrealizadaylaspers-
pectivasdelnuevocódigo
LaComisiónhatrabajadoarduaylargamenteconlapasiónqueel
revolucionarioponeen todaobracreadoracuandosecreeenella yen
losbenecios que aportará a su paísperono ha estado ausente nun-
cadenuestrotrabajo elanálisis serenode lasexperiencias vividasy la
búsquedadesolucionesmásacordeconlosnuevos tiempos tiempos
derecticación deerrores yde tendenciasnegativas hemosestudiado
cuidadosamentecada detalledela política trazaday del proyectoela-
boradocon la aspiraciónde no cometererroresPero comotoda obra
humana, el riesgo de equivocarnos estará presente y sólo con el esfuerzo
unidodetodosnosotrospodremosreducirloaunmínimodeformaque
nosedebilitenestasmedidasnisedistorsionesucumplimiento
LaLeyNodedediciembredequepusoenvigorelCódi-
goPenalcomenzóaregireldeabrildeensustitucióndelaLey
Nodedediciembredevigentedesdeelprimerodeoctubre
desustituyendoalantiguoCódigodeDefensaSocialdeque
coninnumerablesmodicacionesrigióennuestropaísdurantelospri-
merosveinteañosdelaRevolución
Vid,QUIRÓSPÍREZRenénLasmodicacionesdelCódigoPenalcubano Revis-
ta Cubana de Derecho, LaHabanaAñoXVIInúmeroabriljuniodep
ASAMBLEA NACIONAL DEL PODER POPULAR Código Penal Ley No
cit; Vid,la DISPOSICIONFINAL TERCERAque señalaexpresamenteque
estaLeyentraría envigoreldeabrilde seismeses despuésdesu apro-
baciónporlaAsambleaNacionaldelPoderPopularloquesejusticaporelalto
númerode gurasdelictivasque fuerondespenalizadas ypor la reducciónde
losmarcos sancionadores de muchos delitos quehacíanprever un alto grado
de aplicación retroactiva del nuevo código en cumplimiento de lo regulado en el
incisodosdelartículotrescomorealmentesucedióloquerequiriódeunintenso
periododepreparaciónpreviaporpartedelosoperadoresdelsistemapenal
LACP
ElCódigoPenalvigenteeselresultadodelaReformaPenal que se
produjoenCuba apartirdelaño laqueestuvocaracterizadapor
lasprofundasmodicacionesqueseefectuaronenelSistemadeJusticia
PenalquefueronincluidasenelDecretoLeyNosobreelPro-
cedimientoEspecialdeRevisiónanalizadoanteriormenteyenlapropia
actualizacióndelasprincipalesinstitucionesdelCódigoPenal
Estareformatalycomoplanteauno delosredactoresprincipales,
delaLeyNoelDrRenénQuirósPírezsebasóencincoprin-
cipios fundamentales, relacionados con la concepción de un sistema de
sancioneslosucientementeexibleparapermitiraltribunalunaapli-
cación individualizada y diferenciada de la pena, sin vulnerar el princi-
pio de igualdad real de todos ante la ley, el nivel de conminación penal
señaladoenlaleydebehallarseenrelaciónconlasfuncionesdeprotec-
ciónqueincumbenalDerechopenalyalasanciónpenallasanciónde
privacióndelibertaddebequedarlimitadaparaloscasosdeinfracciones
másgravesy quelasanciónpenaldebe reservarseparala prohibición
en la esfera del Derecho penal, de aquellos comportamientos considera-
dosintolerablespor lasociedadporamenazaro ponerenpeligrofun-
damentalesrelacionessociales
EntrelosprincipalesaspectosdelareformaelprofesorQuirósse-
ñalalaeliminaciónenlamedidade loposible delas sancionespriva-
tivasdelibertaddecorta duraciónlaexclusióndelaesferadelopenal
dedeterminadasconductasdeescasasignicaciónsociallaposibilidad
de sustituir sanciones privativasde libertad por otras alternativas de
acentuadainuenciasocialylaincorporaciónde dosnuevos delitosel
Vid, QUIRÓSPÍREZRenénLasmodicacionesop. cit;ppyssRealizaun
pormenorizado análisis de los principios fundamentales que tuvo en cuenta el
legisladorcubanodelañoqueinspiradoenelmovimientointernacionalde
Reformasen elDerechopenalasumióel retode atemperarla legislacióncuba-
naaloscambios másrenovadoresdeladoctrinaylapolítica criminaltomando
en consideración especialmente, el nivel de desarrollo alcanzado por la sociedad
cubanaenladécada delosochenta lasRecomendacionesderivadasdelPlande
AccióndeMilán aprobadoen elSéptimo Congresodelas NacionesUnidas so-
brePrevencióndelDelitoy TratamientodelDelincuenteentreeldeagostoy
el deseptiembre de Vid, hpwwwhchrorgcodocumentoseinformes
documentoscarcelesUniversalesBEsicosPrevenciondelitotratamien-
todelincPlanAcciFnMilEnpdf hpwwwunorgesevents
crimecongresspdfyearsebookespdf consultados el a las
ylosresultadosdelaVIII ConferenciadelaAsociaciónAmericanadeJu-
ristascelebrada en LaHabana enseptiembrede auspiciadapor laUnión
NacionaldeJuristasdeCuba
Ídem,p
Ibídem,p
DMGPyDAMC
deenriquecimiento ilícito y el de incumplimiento de las obligaciones
derivadasdelacomisióndecontravencionesésteúltimodebidoalane-
cesidaddegarantizarporlavíadelDerechopenalelcumplimientode
las sanciones administrativas de multas, en correspondencia con el alto
númerodedelitosquepasarondelaesferadelopenalalaadministrati-
vacomoresultadodelareforma
Aloanteriorse unenlas regulacionesdel artículo apartado del
CódigoPenalqueprevé unafórmula mediantelacual noobstante la
existenciadeelementostípicos deldelito porla insignicantepeligro-
sidaddelmismoseexcluyesuconsideracióncomotalcomoyasedijo
supraElConsejodeGobiernodelTribunalSupremoPopularconelob-
jetivodelograrunaprácticajudicialuniformeensuaplicaciónprecisó
mediantelaInstrucciónNodedejuniode, los elementos
quedeberánapreciarlostribunalesparadeterminarqueunhechocarece
depeligrosidadsocialno obstante integrarse aparentemente el delito
porsutipicidadculpabilidaddelagenteydemáselementosquelocons-
tituyenEstaInstrucción aunque fue aprobada con anterioridad a la
aprobacióndelaLeyNodehamantenidosuvigencia
Las transformaciones ocurridas en la actividad económica y en la so-
ciedadcubanaenlosiniciosdelosañosnoventadelpasadosiglounido
alas dicultadesquetuvo que enfrentarel país enesosaños motiva-
ronlaaprobacióndel DecretoLeyNo22dedejuniodeque
CONSEJODEGOBIERNODELTRIBUNALSUPREMOPOPULARInstrucción
No deveintedejuniode milnovecientos ochentay cuatrosobre laapli-
cacióndelartículo apartadodelCódigo PenalDisponibleen hpjuriscu-
bacomwpcontentuploadsInstNopdfconsultada el
alas
22 CONSEJODEESTADODELAREPÚBLICADECUBA DecretoLeyNo
dedejuniodeGacetaOcialExtraordinariaNodedejuniodeA
losefectosde facilitarlacomprensión delasmodicaciones introducidasenelCó-
digoPenalporesteDecretoLeyNodeenlaetapacríticadeldenominado
periodoespecialreproducimossustresporcuantos
PORCUANTO Lapráctica judicialhademostrado laconveniencia dereformular
algunas regulaciones concernientes a circunstancias que pudieran tenerse en cuenta
al enfrentar las violaciones de la legalidad e insertar nuevas conductas delictivas no
contenidasactualmente ennuestro vigenteCódigo Penalque permitanresponder
conmayor exibilidady con adecuadaindividualización deltratamientopenal a
conductasy hechos que por su propianaturaleza y características evidencien un
elevadogradodepeligrosidadsocial
POR CUANTO Es necesario perfeccionar la denición de comportamientos
delictivosenactividadesrelacionadascon lasdrogasconlanalidaddecontribuir
conmayorecaciaalaluchainternacionalcontraesas manifestacionesporeldaño
socialqueproducen
LACP
introdujovariasmodicacionesrelacionadasconlanecesidaddeinser-
tar nuevas conductas delictivas, que permitieran responder con mayor
exibilidady conadecuadaindividualización deltratamientopenal a
conductasy hechosquepor supropia naturalezaycaracterísticas evi-
denciabanun elevadogradode peligrosidadsocialde perfeccionarla
denición de comportamientos delictivos en actividades relacionadas
conlasdrogasconlanalidaddecontribuirconmayor ecaciaal en-
frentamiento al tráco internacional y de asegurar el estricto cumpli-
mientodelasobligacionesscalesquesehabíanestablecidoeneseaño
LasprincipalesmodicacionesintroducidasalCódigoPenalporeste
DecretoLeyfueronlassiguientes
Laprecisióndelossupuestosenqueapartirdesuvigenciaeltribu-
nalpodíaextendereltérminodelasancióndeprivacióndelibertad
hastaaños;
Añadenuevascircunstanciasagravantesdelaresponsabilidadpenal
relacionadasconelperíodoespeciallaproteccióndelaspersonas
queactúanencumplimientodeundebersocialoenvenganzaore-
presalia por su actuación; y con las actividades priorizadas para el
desarrolloeconómicoysocialdelpaís
Introducela agravaciónextraordinariadela sanciónpara loscasos
en que concurren varias circunstancias agravantes o por manifestarse
alguna de ellas de modo muy intenso;
Modicael delito deTráco y Tenenciade DrogasTóxicas y Otras
SustanciasSimilares en el sentido deincrementarlas sanciones de
variasdelasmodalidadesprevistasysancionadasenlosartículos
alintrodujoelelementodeagravacióndeltrácoo latranspor-
tacióninternacionalincluyólasanción accesoriade conscaciónde
bienesytipicólosactospreparatoriosconformealodispuestoenel
artículo
AñadeelTítuloXIVsobrelosDelitosContralaHaciendaPública
PORCUANTOLaAsambleaNacionaldelPoderPopularporAcuerdoadoptadoen
laPrimeraSesiónExtraordinariade laCuartaLegislaturacelebradalosdías eroy
demayodeencomiendaalGobiernolaimplantación gradualdeunsistema
impositivointegralconelobjetivodeestimulareltrabajoylaproduccióncontribuir
alsaneamientonanciero delpaís yaumentarlos ingresosdel Estadomedianteel
incrementode impuestos tasas ycontribuciones ya existentesporlo que resulta
necesario adoptar medidas encaminadas a asegurar el más estricto cumplimiento de
lasobligacionesscalesestablecidasoqueseestablezcanenelfuturo
Ídemp Hastaesemomento eltérminode lasancióndeprivacióndelibertad
conformealaversiónoriginaldelaLeyNodenopodíaexcederdeaños
DMGPyDAMC
Enelañose aprobóporelConsejodeEstadodel DecretoLey
Node dejuniode24, en correspondencia con el proceso de
reformas que se estaba desarrollando en la legislación económica -
nancieraymercantildelpaísapartirdela ReformaConstitucional de
25quedeterminólanecesidaddemodicaralgunospreceptosdel
CódigoPenalyde adicionarotros andealcanzarla adecuadacom-
plementacióndelosobjetivosprocuradosporesoscambioslegislativos
24 CONSEJODEESTADODELAREPÚBLICADECUBADecretoLeyNode
dejuniode GacetaOcialNoExtraordinaria dedejuniode
ppDisponibleenhpswwwgacetaocialgobcupdfGOX
rarconsultadaelalas
Porsu importancia para la comprensión delas modicaciones introducidas al
CódigoPenalenel añopor elDecretoLeyNo reproducimossus dos
porcuantos
PORCUANTOElenfrentamientoecazdeconductassocialmentepeligrosasde-
mandalaaprobacióndenormasjurídicasquesindesconocerelcontenidopredo-
minantedela prevencióncontribuyanarespaldarlosprincipiosyvaloresdela
sociedadcubanaconminandoprevisoramenteconrazonablesyjustassanciones
penaleslos comportamientosque demanerareprobablepuedanlesionaresos
principiosyvalores
PORCUANTOEl procesodereformas quevienedesarrollándoseenla legisla-
cióneconómica nancieray mercantildenuestro paísdetermina lainmediata
necesidaddemodicaralgunospreceptosdelCódigoPenalydeadicionarotros
ande alcanzarlaadecuada complementacióndelosobjetivosprocuradospor
esoscambioslegislativosmediante laprevisióndenormasquesancionenaque-
llosactosilícitosqueocasionenopuedanocasionar elevadosperjuiciosaldesen-
volvimientocorrectodelasnuevasrelacionesinstituidasenlaesferaaludida
25 ASAMBLEANACIONAL DEL PODER POPULAR Leyde Reforma Constitu-
cionalde de julio de Disponible en hpwwwacnurorgleadmin
DocumentosBDLpdffilefileadminDocumentosBDL,
consultadael alas El de juliode fue aprobadaen se-
siónconvocada alefecto delaAsamblea Nacionaldel PoderPopular laLey de
ReformaConstitucionalencaminadaa cumplimentarlasrecomendacionesdel IV
Congresodel PartidoComunistadeCuba adoptadascomo resultadodel debate
públicoabiertofrancoyserenoconelpueblodelllamamientoqueloconvocóy
que evidenció, en lo concerniente a la actividad de los organismos estatales, la ne-
cesidaddeencontrarvíaspara haceraúnmásrepresentativasnuestrasinstitucio-
nes democráticas y, consecuentemente, adoptar decisiones con vista a perfeccionar
susestructurasatribucionesyfuncionesdedirecciónensusdiferentesinstancias
incluirprecisionessobrelagestióndel gobiernoenprovinciasymunicipiosesta-
blecernuevasformasdeeleccióndelosdiputadosalaAsambleaNacionalydelos
delegadosalasasambleas provincialesasícomootras cuestionesdeinteréspara
lavidainstitucionaldelpaís
LACP
LasprincipalesmodicacionesintroducidasenelCódigoPenalporel
DecretoLeyfueronlassiguientes
ModicalaredacciónyelcontenidodelTítuloVdelLibroIIyvarios
Capítulosseccionesyartículosdelpropio TítuloVydeotrosenel
sentido de sustituir el término entidades económicas estatales por el
deentidadeseconómicasydeintroducirotrasimportantesmodica-
cionesenelcontenidodedichasgurasdelictivasparaatemperarlas
alasreformasquesehabíanproducidodelalegislación económica
nancieraymercantil
Laintroduccióndelartículoqueledauntratamientoadministra-
tivoalternativoalasgurasdelictivasenlasqueellímitemáximode
lasanciónaplicablenoexcedadeunañodeprivacióndelibertadode
multanosuperioracuotasoambas
Introducelaresponsabilidadpenaldelaspersonasjurídicasyatales
efectosmodicalosartículosy
Extiendedetresacincoañosdeprivacióndelibertadeltérminopara
laaplicacióndelassancionessubsidiariasdelaprivacióndelibertad
delimitacióndelibertadtrabajocorreccionalconinternamientoyde
trabajocorreccionalsininternamientoasícomoparadisponerlare-
misión condicional de la sanción;
Modicaelartículoenelsentidodefacultaralostribunalespara
que durante el término de cumplimiento de la sanción de privación
delibertadquenoexcedadecincoañosquehayanimpuestoapro-
puestadelórganocorrespondiente delministeriodelinterioryoído
elparecerdelscalpuedandisponersusustituciónporunasanción
subsidiaria
Ampliaelcontenido delinciso delartículopara regularqueel
tribunalenlaresoluciónquedispongalalibertadcondicionalseña-
larálasobligacionesqueelbeneciariotienequecumplirenespecial
lasrelacionadasconlasactividadeslaboralesasícomocualquierotra
actividadorestricciónquecontribuyaaevitarqueincurraenunnue-
vo delito;
SeadicionanlosdelitosdeTrácodeInuenciasdeProxenetismoy
TratadePersonasdeInsolvenciaPunibleymodicaeldelitodeEs-
cándaloPúblicoelqueconsunuevocontenidopasoadenominarse
UltrajeSexual
Entrelasmodicacionesdemayorsignicaciónalosefectosdeeste
estudio se destacan las facultades otorgadas a la autoridad actuante
EnelartículodelCódigoPenalseregulaestafacultadquepuedeserejercida
porlapolicíaoelscallaquefue adicionadaalCódigoPenalpor elapartado
DMGPyDAMC
enlosdelitosenqueellímitemáximodelasanciónaplicablenoexceda
deunañodeprivacióndelibertadodemultanosuperioracuotas
oambas deenlugar deremitir el conocimientodel hechoaltribunal
imponer al infractor una multa administrativa, siempre que en la comi-
sión del hecho resulte evidente la escasa peligrosidad social, tanto por
lascondiciones personales delinfractorcomo porlascaracterísticas y
consecuencias del hecho, reservando el tratamiento del Derecho penal
para las infracciones de mayor gravedad
Apartirdeentrada envigordelDecretoLeyNodeprimerode
octubrede, como analizaremos infra,seamplióelámbitodeapli-
cacióndel artículo alosdelitosen los que ellímitemáximo de la
sanciónaplicablenoexcedadetresañosdeprivacióndelibertadomulta
dehasta mil cuotasoambas facultando alaautoridad actuante para
enlugarderemitirelconocimientodelhechoalTribunalimponeruna
multa administrativa, siempre que en la comisión del hecho se eviden-
cie escasa peligrosidad social, tanto por las condiciones personales del
infractorcomoporlascaracterísticasyconsecuenciasdeldelitoParala
aplicacióndeestaprerrogativaalosdelitossancionables deuno atres
añosdeprivacióndelibertadserequierelaaprobacióndelFiscal
ConlaintroduccióndelapartadodelartículodelCódigoPenalse
otorgamayorpoderdiscrecionalalapolicíaparadecidirsobreladenun-
cia de hechos que dada su particular peligrosidad social resultan de in-
necesarioconocimientoporlostribunalesmunicipalesloquecontribu-
yedemaneraimportanteadescongestionareltrabajoen estosórganos
delartículounodelDecretoLeyNodedejuniodeparalosdelitosen
losqueellímitemáximodelasanciónaplicablenoexcedieradeunañodepriva-
cióndelibertadodemultanosuperioratrescientascuotasoambasfacultadque
hatenidounaaplicaciónlosucientementeampliacomoparaqueseaprecieuna
signicativadisminución delas causaspenales que soncompetencia delos tri-
bunalesmunicipalespopularesHasta lavigenciadelDecretoLey No
losTribunales Municipales Populares conocíandelos delitos sancionables con
privacióndelibertadquenoexcedieradetresañosomultanosuperioramilcuo-
tasoambasElartículo delreferidoDecretoLeyampliolacompetencia delos
TribunalesMunicipalesPopulares facultándolospara conocerdelosíndicesde
peligrosidad predelictiva y de los delitos cometidos en sus respectivos territorios,
sancionablesconmultadehastamilcuotasoprivacióndelibertadquenoexceda
deochoañosoambas
CONSEJODEESTADODELAREPÚBLICADECUBADecretoLeyNo
cit; pArtículo
CONSEJODEESTADODELA REPÚBLICADECUBADecretoLey No
GacetaOcialExtraordinariaNodedejuniodepArtículoDis-
ponible en hpswwwiloorgdynnatlexdocsELECTRONIC
FCUBpdf, consultadoelalas
LACP
colegiadosy seofreceuna respuestapronta yreparadoradel dañore-
cibidoalavíctimacon laconsecuente aplicaciónde unDerechopenal
administrativo sancionador al infractor de la norma, como expresión del
carácterfragmentariodelDerechopenaly de su condición de último
recurso
EnrelaciónconlacuantíadelamultaadministrativalaDisposición
EspecialÚnica, adicionada por el delDecretoLeyNodedeju-
niodeymodicadaporelDecretoLeyNodedemayode
regulaqueAlosefectosdeloprevistoenelapartadodelartí-
culodeesteCódigoparalosdelitoscuyasanciónnoexcedadeunaño
deprivacióndelibertadomultadecienatrescientascuotasoambasla
multaadministrativaaplicablenopodráserinferioradoscientospesos
nisuperiora dosmil pesosNoobstanteellímite máximodelamulta
podrá extenderse hasta tres mil pesos cuando las circunstancias concu-
rrentesenelhechooenelinfractorasíloaconsejen
Encuantoalosdelitoscuyasanciónaplicablepuedasersuperioraun
añoyhastaañosdeprivacióndelibertadomultadehastamilcuotas
oambaslamultaadministrativaaimponernoseráinferioraquinientos
pesos, ni superior a cinco mil, aunque en determinados casos, atendien-
do a las condiciones personales del autor y las circunstancias concurren-
tespuedaaumentarsehastasietemilpesosEnestoscasoscuandopro-
cedaseimpondráademásla responsabilidadcivil exigibledeacuerdo
conlodispuestoenlosartículosydeesteCódigo
FERNÁNDEZROMORodolfoLasModicaciones ala Leyde Procedimiento
Penalcubana por elDecretoLey No dede mayo deen Comenta-
rios a las leyes penales cubanas Comentadasactualizadasyconcordadashastalos
DecretosLeyes No de de mayo de publicado enla GacetaOcial
ExtraordinariaNo de dejuniode y No de dediciembre del
modicativodelCódigoPenaly delaLeycontraActosde Terrorismopu-
blicadoen laGaceta OcialNo Extraordinaria de dediciembre de
Coordinador DrArnelMedinaCuencaSerieCienciasPenalesyCriminológicas
Diciembrede No p Disponible enhpvlexcomvid,
consultadaelalas
EstaDisposiciónEspecialfueadicionadaporelartículodelDecretoLeyNo
dedejuniodeGOExtNodedejuniodepágina
NALamodicaciónconsisteenhacer corresponderlanuevaredaccióndelapar-
tadodelartículoconelcontenidodelaDisposiciónEspecialsobrelacuantíade
lamultaadministrativaaimponerenloscasosdeaplicacióndelreferidoartículo
Enrealidad debió hacer referencia tambiénalos artículos aldel Código
CivilLey No de de juliode Setrata deuna imprecisiónque se ha
mantenidoenel peroquefueincorporada alCódigoPenalporel Decreto
LeyNodedejuniode
DMGPyDAMC
Asimismopodráprocedersealcomisodelosefectosoinstrumentos
del delito, aplicando en lo pertinente las regulaciones que respecto a la
sanciónaccesoria decomisose establecenenel artículodel Código
Penal
En la Disposición Especial Única se establece de forma idéntica a
comolonormabaelDecretoLeyNodequesielculpablesa-
tisfaceelpagodelamultaycumplelostérminosdelaresponsabilidad
civildentro de losdiezdías hábiles siguientes aldesu imposición se
tendrán por concluidas las actuaciones y el hecho, a los efectos penales
no será considerado delito…sinembargoenlaprácticaenocasiones
conestadecisióndelapolicíaodelscalensucaso alno serdeni-
tivanoponenalproceso yellopermitequese revoqueyselesexija
responsabilidadpenalapersonasquehabíanrecibidoestetratamiento
administrativolocual atentacontralaseguridadjurídica quedebeca-
racterizaralsistemadejusticiapenal
Enelañoseprodujounarupturaenlapolíticapenalqueseve-
níaaplicandoen desdelosiniciosdeladécadaincluidoslosañosmás
durosde la crisiseconómicaque con la aprobacióndela Ley No
modicativadelCódigoPenallaqueentreotrasmodicacionesinclu-
yólassiguientes
IntroduceenelCódigoPenallapenadeprivaciónperpetuadeliber-
tad, como sanción principal directa o alternativa, para los delitos en
queexpresamentesehalleestablecidaoalternativamenteenlosdeli-
tos que tienen prevista la sanción de muerte;
Eliminaellímite deaños paralaaplicaciónporeltribunaldela
sancióndeprivacióntemporaldelibertadalfacultarloparaextender
dichotérminosin límites de duración en losdelitosenlos que al
CONSEJODEESTADODELAREPÚBLICADECUBADecretoLeyNo
cit;pDISPOSICIÓNESPECIALÚNICA
Ídem
ASAMBLEA NACIONAL DEL PODER POPULAR Ley No Modicati-
vadel CódigoPenal dede febrerode GacetaOcial Extraordinaria de
demarzo de página Disponibleenhpwwwparlamentocubano
cudocumentoleymodicativadelcodigopenal consultada el a
las
ÍdemArtículo ElapartadodelArtículodelCódigoPenaltalycomoquedo
modicadoestablece que Alsancionado aprivación perpetua de libertadno
puedenconcedérsele los benecios de la libertadcondicional ni licencia extra-
penalNoobstante excepcionalmenteeltribunal sancionadoralcumplir aquél
treintaaños dereclusión puedeotorgarle la libertadcondicional sipor razones
fundadasyconelcumplimientodelosrequisitosestablecidosenelartículode
esteCódigoenloatinentesehacemerecedordeella
LACP
apreciar la agravación extraordinaria de la sanción, ésta excediera de
treintaañosalaplicarpreceptivamentelareincidenciaomultirrein-
cidenciaycuandoalformarselasanciónconjuntaéstaexcedierade
treintaañosacuyosefectostambiénsuprimiódelartículoinciso
delCódigoPenalloslímitesdeañosparalasancióndeprivación
temporaldelibertadydeveintemilcuotasparalamulta;
Modicalacuantíadelascuotasdelasancióndemultasituándolas
entreunoycincuentapesosHastaesafechaestabanreguladasentre
cincuenta centavos y veinte pesos;
Incluyeunanuevamodalidaddeagravaciónextraordinariadelasan-
ciónenelartículoalincrementarpreceptivamentehastaeldoble
loslímitesmínimosymáximosdela sanciónprevista parael delito
cometidoalcuandoalejecutarelhechoelautorsehalleextinguien-
dounasanciónomedidadeseguridadosujetoamedidacautelarde
prisiónprovisionaloevadidode unestablecimiento penitenciarioo
duranteel períodode pruebacorrespondientea suremisión condi-
cional;
Modicalaformadeapreciar la reincidencia y la multirreinciden-
ciaporlostribunalespasándoladefacultativaapreceptivapara los
delitosintencionales reprimidos con sanción superior a un año de
privacióndelibertadodetrescientascuotasdemultaeintroducecon
carácterfacultativosuapreciaciónporlostribunalescuandolasan-
ción prevista para el delito sea inferior;
Precisaquelalibertadcondicionalprocedesolamenteparalasanción
deprivacióntemporaldelibertad
Incrementalassancionesparaeldelitodetrácodedrogashastala
pena de muerte, para los casos en que el delito se comete por fun-
cionariospúblicosautoridadesosusagentesoauxiliarescuandoel
inculpadoparticipa enactos relacionadosconeltrácoilícito inter-
Ibídem,ArtículoquemodicaelapartadodelartículodelCódigoPenal
Lassituacionescreadasenlosprimerosdos añosdevigenciadelaLeyconlaim-
posición de sanciones excesivamente severas, como resultado de la aplicación de
estamodalidad de agravaciónextraordinaria fueronresueltos por elConsejo de
GobiernodelTribunalSupremoPopular atravésdelDictamenNoAcuerdo
Nodede marzode que precisóque CuandolaLeyestableceen el
apartado del artículo queeltribunal aumentará hasta eldoblelos límites
mínimosymáximosde lasanciónprevistaparaeldelitocometido estosignica
queenlaformacióndelnuevomarcopenalsepodrállegarhastaeldobledelosre-
feridoslímitessinqueseanecesarioextenderlosaumentossiemprealdoblepues
deentenderloasílaleyhubieseempleadolafraseaumentandoenlamitad
DMGPyDAMC
nacionalo seutilizanen su comisiónpersonas menores de años
de edad;
SeincrementanlaspenasaldelitodeSacricioIlegaldeGanadoMa-
yor;
ModicaelTítuloVIdelos delitoscontrael patrimonioculturalen
el sentido de eliminar el término bien declarado parte integrante
delpatrimonioculturaldelaredaccióndelosartículosylo
mantieneenelagravalassancionesenloscasosenquelosbienes
sustraídosseandeconsiderablevaloreintroduceunnuevodelitoel
deFalsicacióndeObrasdeArte
SemodicanlosartículosysobrelaViolaciónylaPederastia
conViolenciaperfeccionandoy ampliandoa nuevassituaciones la
redacción del primero y penalizando más severamente, hasta con la
pena de muerte, la reincidencia en la comisión del delito de violación
eincluyendoenlaguraagravadadeldelitodePederastiacon Vio-
lencialareincidencia como circunstancia de agravaciónespecíca
sancionadaconprivacióndelibertaddeaañosomuerte
Seamplíanlascircunstanciasdecalicacióndelaguraagravadadel
delitodeCorrupcióndeMenoresyseleagravalasancióndeveintea
treintaañosomuerte
SepenalizalaVentayTrácodeMenores
SeagravanlassancionesdelosDelitosContralosDerechos Patri-
moniales elevando signicativamentelas penas previstas para las
gurasagravadasde mayor peligrosidad socialcomoelRobo con
FuerzayelconViolenciaoIntimidaciónenlasPersonasconlímites
mínimosdeañosendosapartadosdelartículoylassanciones
deprivaciónperpetuadelibertadylademuerteparalasgurasde-
lictivasmásgravesyeneldeRoboconFuerzaenlasCosasseprevé
tambiénunlímitemínimodeañosquepuedellegarhastaopri-
vaciónperpetuadelibertad cuandoelhechosecometeenvivienda
habitadahallándosepresentesusmoradoresseejecutaporunaper-
sonaqueesreincidenteespecíco enla comisióndedelitosderobo
confuerzaoconviolenciapormiembrosdeungrupoorganizadoo
conlaparticipacióndemenoresdeañosdeedad
Introduceel delito de LavadodeDineroen el Título XVsobre los
DelitoscontralaHaciendaPúblicayleadicionaalLibroIIunnuevo
TítuloelXVdedicadoalosDelitoscontraelNormalTrácoMigra-
torioenelquesepenalizaeldelitodeTrácodePersonasconpenas
quevandesdelossieteañosdeprivacióntemporaldelibertadhasta
laprivaciónperpetuadelibertad
LACP
Enlosúltimos años cuando ya se realiza unestudiodelalegisla-
ciónpenalconvistasasutransformaciónintegralsedestacatambiénla
aprobacióndelDecretoLeyNodedemayode, que en la
materiainvestigadaintroducelasmodicacionessiguientes
Laampliaciónhastaañosdeprivacióndelibertadomultadehasta
milcuotasoambasdellímitemáximodelosdelitosenquelaautori-
dad actuante está facultada para, en lugar de remitir el conocimiento
delhechoalTribunalimponerunamultaadministrativaArtículo
LaincorporaciónalartículodelCódigoPenaldelapartadocuatro
queautoriza altribunal aadecuarcon carácterexcepcional lasan-
cióndentrodel marcoprevistoparalamodalidad básicadelpropio
delitocuando considereque lasanción aimponeraúnenel límite
mínimoprevistoparaeldelitocalicadoresultaexcesivamenteseve-
raArtículo
Facultarparaaplicarlasanciónconjuntaprevistaenelartículodel
CódigoPenalalTribunalProvincialPopulardelterritoriodondeuna
persona se halle extinguiendo dos o más sanciones de privación de li-
bertadpornohabérseleimpuestooportunamenteunasanciónúnica
porcualquier circunstanciacon lo quese pusona lasnumerosas
dicultadesqueleocasionabaalsistemapenitenciarioytambiénalos
tribunaleslaregulaciónanteriorqueatribuíaestafacultadaltribu-
nalsancionadorArtículo
AtribuiralTribunalMunicipal Popular delterritorioen que conste
domiciliado el sancionado o asegurado la competencia para efectuar
lostrámitesparala ejecución y el control del cumplimiento de las
sancionessubsidiarias de laprivación delibertadque no conllevan
internamiento y las medidas de seguridad predelictivas de carácter
nodetentivolaremisióncondicionaldela sanciónasí comode los
beneciosdelaexcarcelaciónanticipadaArtículo
CONSEJODEESTADODELA REPÚBLICADECUBADecretoLey No
cit;pEnsuúnicoPORCUANTOseexpresanlospropósitosdellegisladory
semencionanlostrabajosquesevienenrealizandoenelestudiodelalegislación
penalPORCUANTOLos cambiosytransformacionesquehantenidolugar en
elámbitoeconómico ysocialdelpaísla situaciónactualde lasmanifestaciones
delictivaslosrequerimientosemergentesdelaprácticajudicialylanecesidadde
procurarmayorefectividadyecaciaenlaprevenciónyelenfrentamientoaldeli-
todemandanlaactualizaciónimpostergabledelasdisposicioneslegalesvigentes
vinculadasconesaproblemáticaandecontribuiralaaplicaciónmáscoherente
delapolíticacriminaltrazadaporelEstadoa reservadeltrabajoqueejecuta de
maneraintegralenelestudiodelalegislaciónpenal
DMGPyDAMC
Amplialacompetenciadelostribunalesmunicipalespopularespara
conocer de los delitos cometidos en sus respectivos territorios, san-
cionablesconmultade hastamilcuotasoprivacióndelibertadque
noexcedadeochoañosoambasArtículo
Amaneraderesumenseconcluyequelareformapenalcubanaini-
ciadaconlaaprobacióndelDecretoLeyNoeldejuliodeha
tenido varios momentos trascendentales, como la entrada el vigor de la
LeyNodeeldeabrildelapromulgacióndelDecreto
LeyNo de de juniode del DecretoLey No dede
juniodelaLeyNodeydelDecretoLeyNode
demayoporseñalarlosdemayorimpactosindejardeconsideraren
materiasmuyespecícaslaLeyContraactos deTerrorismoNode
de diciembre dela LeyNo de Proteccióndela Indepen-
denciaNacionaly laEconomíadeCubadedieciséisde febrerodemil
novecientos noventa y nueve y el DecretoLeyNodedediciem-
bredemodicativodelCódigoPenaly delaLeyContraactosde
Terrorismo42queentreotras importantesregulaciones modicaelCa-
pítuloIILavadodeDinerodelTítuloXIVDelitoscontralaHacienda
PúblicaporladeLavadodeActivosampliandodemanerasigni-
cativalos ilícitospenalesque no seencontrabanprevistos en suregu-
lación anterior, algunos de los cuales son de muy controvertida aplica-
cióncomoelhurtolas lesionesy elsacricio ilegaldeganadomayor
Comosehadichosupra,algunasdelasmodicacionesintroducidaspor
elDecretoLeyNodeyparticularmentelasdelaLeyNode
porlascausasseñaladasensusPORCUANTOSconstituyeronun
retrocesoenrelaciónconlapolíticapenalquesehabíavenidoaplicando
desdelasegundamitaddeladécadadelosochentadelpasadosiglo
Vid,DE LACRUZ OCHOA RamónLey Contraactos de TerrorismoenCo-
mentarios a las leyes penales cubanas, Coordinador DrArnelMedinaCuencaSerie
CienciasPenalesyCriminológicasDiciembre deNo pp Dis-
ponibleenhpvlexcomvidconsultadaelalas
Vid,TOLEDOSANTANDERJoséLuisLaLeydeProteccióndelaIndependen-
ciaNacional ylaEconomíadeCubaNo de enComentarios a las leyes
penales cubanas, Coordinador DrArnel MedinaCuenca SerieCiencias Penales
yCriminológicasDiciembrede NoppDisponibleenhp
vlexcomvidconsultadaelalas
42 CONSEJODEESTADODELAREPÚBLICADECUBADecretoLeyNode
dediciembredemodicativodelCódigoPenalydelaLeyContraactosde
TerrorismoGacetaOcialExtraordinariade dediciembrede Disponi-
bleenhpvlexcomvidconsultadoelalas
LACP
2.1.- La proporcionalidad de la pena
2.1.1. El principio de proporcionalidad
La exigencia del principio de proporcionalidad tiene entre sus ante-
cedentesloproclamado enlaDeclaracióndelosDerechosdel Hombre
ydelCiudadanodedondeseseñalaquelaleynodebeestablecer
máspenasquelasestrictamentenecesariasyqueestasdebenserpropor-
cionales al delito
EnlaobracumbredeBeccaria44, encontramos entre otras concepcio-
nesenrelacióncon la proporcionalidad de las penas la de que debe
haberunaproporciónentrelosdelitosylaspenasyalrespectoprecisa
que si se destina una pena igual a dos delitos que ofenden desigualmen-
telasociedadloshombresnoencontraránunobstáculomásfuertepara
cometerelmayorcuando ésteles acarreemayores ventajasy concluye
armandoqueunodelosmayoresfrenosdeldelitonoeslacrueldadde
laspenassinosuinfalibilidad
Hay coincidencia en la doctrina en el hecho de que el principio de
proporcionalidaddelaspenasodeprohibicióndeexcesosefueintro-
duciendocomo talpaulatinamenteen losCódigos Penalesa partirde
laRevoluciónFrancesade perono fuehastanalizadalaIIGue-
rraMundialylasdeclaracionesinternacionalesquelesucedieroncomo
laDeclaración Universaldelos Derechos Humanos45, adoptada por la
AsambleaGeneral de lasNaciones Unidas elde diciembrede
REPRESENTANTES DEL PUEBLO FRANCÉS CONSTITUIDOS EN ASAM-
BLEANACIONAL Declaracióndelos Derechosdel Hombre ydel Ciudadano
deadoptadaporlaAsambleaNacionalel deagostodeDisponible
enhpwwwconseilconstitutionnelfrconseilconstitutionnelrootbankmm
espagnolesddhcpdfconsultadoelalas
Artículo LaLeysólodebeestablecerpenasestricta yevidentemente necesa-
riasytansólosepuedesercastigadoenvirtuddeunaLeyestablecidaypromul-
gadaconanterioridadaldelitoyaplicadalegalmente
LaDeclaracióndelosDerechosdelHombreydelCiudadanodeldeagostode
esunodelostextosfundamentalesincluidosenelpreámbulodelaConstitu-
ciónfrancesadeoctubredeLuisXVIaprobóeltextoeldeoctubrede
44 BECARIACésarDe los delitos y de las penas (introducción, notas y traducción por F.
Tomás Valiente),ReimpresiónMadridp
45 INSTITUTO INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS IIDH y CO-
MISIÓNDELA UNIÓN EUROPEA Declaración Universal deDerechos Hu-
manos”, cit…, p Disponible en hpswwwiidhedcrIIDHmedia
instrumentosinternacionalesproteccionddhhpdfconsultadoel
alas
DMGPyDAMC
dondese materializanen regulacionesbienprecisas laeliminación de
lastorturasydelaspenasytratoscruelesinhumanosodegradantes
Elprincipio de proporcionalidaddelas penas exige porunaparte
que la pena sea proporcional al delito y por la otra, la exigencia de que
lamedidadelaproporcionalidadseestablezcaenbasealaimportancia
social del hecho, teniendo en cuenta su trascendencia para la propia
sociedad que se pretende proteger con la norma
Coincidimoscon Fuentes Cubillos, en que el principio de propor-
cionalidadseerigeenunelementodenidordeloquehadeserlainter-
vención penal, desde el momento en que trata de traducir el interés de la
sociedadenimponerunamedidadecarácterpenalnecesariaysucien-
te, para la represión y prevención de los comportamientos delictivos, y
porelotroelinterésdelindividuoenlaecaciadeunagarantíaconsis-
tenteenquenosufriráuncastigoqueexcedaellímitedelmalcausado
enotrostérminoslaminimizacióndelaviolencia enelejerciciodelius
puniendi.Asílajustamedidadelapenaseconguracomounprincipio
rectordetodoelsistemapenal
Enladeterminacióndelaspenashadeexistirunanecesariarelación
entrelosmediosylosnesesdecirentrelaidoneidaddelaaplicación
deundeterminadomedioysu necesariacorrespondenciacon losnes
atribuidosalapenaapartirdeloscriteriosdepolíticacriminalexisten-
tesenunasociedaddeterminada enloqueentraríaajugartambién el
valorqueseleatribuyealprincipiodeúltimaratio. Sihayformadere-
solverunconictoporlavíaciviloadministrativasinrecurriralamás
severaformadeintervenciónestataldebenpreferirseaquéllas
MIRPUIGSantiagoDerechoPenalParteGeneralSextaEdiciónReppertorBar-
celonap
SANZMULASNievesAlternativasa laprisiónSu viabilidadenlas legislacio-
nescentroamericanas española y mexicanaInstituto Nacional de CienciasPe-
nalesTalleresImpresosChávez Méxicop Alanalizar loselementos
quedebensertenidosencuentaenlavaloracióndeesteprincipioprecisaqueel
principiodeproporcionalidadensu perspectivamásgarantistaestáobligadoa
ponderartresentidadeslagravedaddelaconductaelbienjurídicoaprotegery
laconsecuenciajurídicaconlaquesevaacastigar
FUENTES CUBILLOS Hernán El principio de proporcionalidad en derecho
penalAlgunas consideraciones acerca desuconcretización en el ámbito dela
individualización de la pena, RevistaIus etPraxis vol númUniversidadde
Talca.TalcaChile,p DisponibleenhpwwwredalycorgpdfRe-
sumenesResumenpdfconsultadaelalas
Ídemp
LACP
2.1.2. La proporcionalidad de las penas en la Ley No. 62 de 1987
En relación con el principio de proporcionalidad de las penas en
CubaapartirdelaLeyNodesepresentóunasituaciónfavora-
bleparalosoperadoresdelsistemadejusticiapenalconmarcospenales
másexiblesylaposibilidaddeapreciarfacultativamentelareinciden-
cia y la multirreincidencia, entre otras importantes regulaciones, que
favorecieronunincrementosignicativodelautilizacióndelassancio-
nessubsidiariasdelaprivacióndelibertadModicacionesposteriores
agravaronlas penas dedeterminadasgurasdelictivas y tambiénse
incrementaronlasdisposicionesque favorecen y amplían las posibili-
dadesdeadecuacióndelasanciónporpartedelostribunalesincluyen-
doaquellasqueespecialmentepermitendisminuirellímitemínimodel
denominado marco penal legal normal, que facilitan la aplicación del
principiodeproporcionalidadentrelasquesedestacanlassiguientes
Lostribunales puedenrebajar facultativamentehasta endos tercios
los límites mínimos de las sanciones establecidas para los delitos
cuandolosmismosse cometen en grado de tentativa Artículo
apartado
Elartículoqueprevéensuapartadoqueenel casode lasper-
sonasmayoresdeañosymenoresdeañosdeedadloslímites
mínimosymáximos delas sancionespuedenserreducidoshasta la
mitadyconrespecto alos mayoresde y hastaañosdeedad
larebajapuedeserhastaen untercioEn amboscasospredominará
elpropósitodereeducarlosadiestrarlosenuna profesiónu ocioe
inculcarleselrespetoalordenlegal
Ellímitemínimodelassancionesdeprivacióndelibertadpuedeser
rebajadoenlatercerapartealaspersonasquetenganmásdeaños
deedadenelmomentoenqueselejuzga
Laregulación deque lasanciónimponible alcómplice eslacorres-
pondienteal delitorebajadosen untercioen suslímitesmínimo y
máximoartículoapartado
Mediantelaaplicación delas denominadascircunstanciaseximentes
incompletasloslímitesdelasanciónpuedenserrebajadosporeltri-
bunalenlasproporcionesprevistasenlosartículossobrelaenfer-
medadmentalenlalegítimadefensasobreelestadodenecesi-
dadenlaobedienciadebidayenelmiedoinsuperable
MEDINACUENCAArnelLosprincipioslimitativosdelius puniendi y las alter-
nativas…, op. cit;p
Vid,ASAMBLEANACIONALDELPODERPOPULARLeyNocit;p
DMGPyDAMC
Enla posibilidadde aplicaralternativamentealasanción depriva-
cióndelibertadquenoexcedadecincoañoslassancionessubsidia-
rias52detrabajo correccionalconinternamientotrabajocorreccional
sininternamientoylimitacióndelibertadcuandoporlaíndoledel
delitoy sus circunstanciasy por lascaracterísticasindividuales del
sancionado, existen razones fundadas para estimar que la reeduca-
ción es susceptible de obtenerse mediante el cumplimiento de las
obligacionesestablecidasenlosartículosydelCódigoPenal
paraelcumplimientodeestassanciones
Laposibilidad de sustituirla sanción demultade hastacuotas
por la de amonestación, cuando por la naturaleza del hecho y las ca-
racterísticasindividualesdelinfractor searazonablesuponerquela
nalidaddelasanción puedeseralcanzadasinnecesidaddeafecta-
ciónpatrimonialartículoapartado
Elartículo apartado regulaquelos delitospor imprudencia se
sancionanconprivacióndelibertaddecincodíasaochoañosocon
multa cinco a mil quinientas cuotas y la sanción no podrá exceder de
lamitaddelaestablecidaparacadadelitoenparticular
Lafacultadquetienen lostribunales dedisminuir hastala mitadel
límitemínimodelasanciónprevistaparaeldelitocuandoconcurren
variascircunstanciasatenuantesosemaniesteunadeellasdemodo
muyintensoartículoapartado
Laextensión a cincoañosdel límitedela sanción quefacultaa los
tribunalesparadisponerlaremisióncondicionaldelasanción
Laposibilidad que tienen lostribunalesdeotorgar la libertad con-
dicionalalossancionadosa privacióntemporaldelibertadcuando
apreciandosuscaracterísticasindividualesysucomportamientodu-
rante el tiempo de reclusión, existen razones fundadas para conside-
rarquesehaenmendadoyqueelndelapuniciónsehaalcanzado
52 MEDINA CUENCA Arnel Las sanciones subsidiarias de la privaciónde li-
bertaden lalegislación cubanaRevista Cubanade DerechoNo Año XIXLa
Habanaeneroabril Vidlos antecedentes requisitosy características dela
aplicaciónde estassanciones subsidiariasde laprivacióndelibertadHasta las
modicacionesintroducidaspor elDecretoLeyNo de ellímitemáxi-
modelassancionesalasqueselespodíaaplicarunapenasubsidiariaeradetres
añosCONSEJODEESTADODecretoLeyNocit;pp
NAElartículodelCódigoPenalhastaelaño enquefue modicadoen
suapartadounoporelartículo delDecretoLeyNode dejuniodeese
añoestablecíaellímitedetresañosdeprivacióndelibertad
LACP
sinnecesidadde ejecutarsetotalmentelasanciónsiemprequehaya
extinguidounodelostérminossiguientes
aLa tercera parte de la sanción impuesta para los menores de
añosdeedad
bLamitadcuandosetratedesancionadosprimarios
c Las dosterceras partes cuando se tratede reincidentes y multi-
rreincidentes
2.2. Regulaciones que favorecen la resocialización de los
privados de libertad
ElCódigo Penalenriquecidopor variasdelas modicaciones pos-
teriorestambiéncontienevariasregulacionesquefavorecenelcumpli-
miento del principio de resocialización, entendido como la necesidad de
ampliarlas posibilidades de participacióndelos sancionados a priva-
cióndelibertadenlavidasocialpreparándolosparasureincorporación
alasociedad
Esteprincipio sevincula aldehumanidad delas penasenmateria
deejecuciónpenitenciariaporqueelmismoobligaatrataralosreclusos
coneldebidorespetoyatrabajarporsureeducaciónenlosprincipios
deactitudhonestahaciaeltrabajodeestrictocumplimientodelasleyes
yderespetoalasnormasdeconvivenciasocial
Aloexpresadocuandoexplicamoselprincipiodeproporcionalidad
sobrelas posibilidades que le ofrece el Código Penal al tribunal a la
horadedeterminareltipoylacuantíadelasanciónaimponeralautor
de un delito, se unen otras que están muy directamente vinculadas a los
fundamentos del principio de resocialización, entre los que se destacan
lassiguientes
Losmenoresde años de edad cumplen la sanción en estableci-
mientos especialmente destinados a ellos, o en secciones separadas
delosdestinadosamayoresdeedadartículoapartado
Enlosestablecimientospenitenciariosseaplicaelrégimenprogresi-
vo como método para el cumplimiento de las sanciones de privación
temporaldelibertadycomobaseparalaconcesióndelalibertadcon-
dicionalartículoapartado
Elsancionadonopuedeserobjetodecastigoscorporalesniesadmi-
sibleemplearcontraélmedida algunaque signiquehumillación o
queredundeenmenoscabodesudignidadartículoapartado
DMGPyDAMC
- Durante el cumplimiento de la sanción, los sancionados aptos para el
trabajoefectúanlaboresútilessiaccedenaello54, se les remunera por
54 NAAunquelasReglasMínimasparaelTratamientode losReclusosde lasNa-
cionesUnidas noestablecenelrequisitode laanuencia previapara laincorpo-
raciónde lossancionados aprivación delibertad altrabajo otrosinstrumentos
deNacionesUnidassi exigenesterequisitoquehasidotenido encuentaporel
legisladorcubano apartir del deabril de enque entroen vigorlaLey
NodeVidelPactoInternacionaldeDerechos CivilesyPolíticosadop-
tadosporlaAsambleaGeneralde laONUelde diciembredequeentro
envigor el de marzode enInstrumentos Internacionales de Protección de
Derechos Humanos, en Instrumentos Internacionales de Protección de Derechos Huma-
nos,Publicadoporel InstitutodeDerechosHumanosylaComisióndelaUnión
EuropeaTalleresdeMundoGrácodeSanJosédeCostaRicapelque
enelincisodelartículo obligaalosEstadosPartea tenerloencuentaensus
textosconstitucionalesCódigospenalesyleyespenitenciariasAunqueCubano
haraticado estepacto esteaspecto sífue incluidoen elCódigo Penalporsu
importanciapara lareeducación delos sancionadosa privaciónde libertadEn
lasReglasMandelaaprobadas porlaAsambleaGeneralde laNacionesUnidas
elde diciembrede enlas reglas ala seprecisanentreotraslas
condicionessiguientes
- Losreclusos penados tendránla oportunidad detrabajary participar activa-
menteen sureeducación previodictamen deaptitud físicay mentalemitido
porunmédicouotroprofesionaldelasaludcompetenteregla
- Noseobligará aningún reclusoatrabajar enbenecio personaloprivado de
ningúnfuncionariodelestablecimientopenitenciarioregla
- Enlamedidadeloposibleeltrabajocontribuiráporsunaturalezaamantener
o aumentar la capacidad del recluso para ganarse la vida honradamente tras su
puestaenlibertadregla
- Sedará formaciónprofesional enalgún ocioútil alos reclusosque esténen
condicionesdeaprovecharlaparticularmentealosjóveneslibertadregla
- En los establecimientos penitenciarios se tomarán las mismas precaucio-
nesaplicables paraprotegerla seguridade higiene delos trabajadores libres
regla
- Sejaráporleyoporreglamento administrativoelnúmero máximodehoras
detrabajoparalos reclusospordía yporsemanateniendo encuentalas nor-
masousoslocalesconrespectoalempleodelostrabajadoreslibresregla
- Se establecerá un sistema justo de remuneración del trabajo de los reclusos
regla
Vid,OFICINA DELAS NACIONESUNIDASCONTRA LADROGA YELDE-
LITOUNODC Reglas Mínimas de las NacionesUnidas para el Tratamiento
delos Reclusos Reglas Nelson MandelaResolución aprobada por laAsam-
bleaGeneral el dediciembre de Sobrelabase delinforme dela Terce-
raComisiónA pp Disponiblesenhpswwwunodc
orgdocumentsjusticeandprisonreformNelsonMandelaRulesSebookpdf,
consultadaselalasEn palabrasdeldifuntoNelsonRolihlahla
Mandelaquepasóaños desuvidaenlacárcelSediceque noseconoceun
paísrealmentehastaque seestáensus cárcelesNosedebejuzgaraunanación
LACP
eltrabajoquerealizanyselesconcedeelderechoaobtenerlaspres-
taciones a largo plazo de la seguridad social, en los casos de invalidez
totaloriginadaporaccidentesdeltrabajoartículos apartado
apartadoincisosayd
Selesproporciona la posibilidad de intercambiar correspondencia
recibirvisitasartículosdeconsumoselesautorizaelusodepabellón
conyugal, se les proporciona oportunidad y medios para la recrea-
ciónyeldeporteyselespromueveamejorescondicionespenitencia-
riasartículoapartadoincisof
Laspersonasmenoresdeañosdeedadrecluidasenestablecimien-
tospenitenciariosrecibenunaenseñanzatécnicaoseles adiestraen
unocioacorde asu capacidadygradodeescolaridad artículo
apartado
Alossancionadosaprivacióndelibertadpuedeconcedérselescon-
formea los reglamentos permisodesalida de los establecimientos
penitenciariosportiempolimitadoartículoapartadoincisoa
Eltribunalsancionadorpuedeconcederlesporcausasjusticadasy
previa solicitud, licencia extrapenal durante el tiempo que se consi-
derenecesarioartículoapartadoincisob
Eltiempo de las licencias extrapenalesydelos permisos de salida
delestablecimiento penitenciarioasí comolasrebajas queseleha-
yanconcedidoduranteelcumplimientodelasanciónseabonan al
términodeduración delasanciónprivativadelibertadartículo
apartado
Otrobenecioque puedenrecibirlossancionadosa privacióndeli-
bertadcomose hadichosupra,eselreguladoenlos apartadosy
delpropio artículo apartir dela vigenciadelDecretoLeyNo
quefacultaalostribunalesasolicituddelministeriodelinterioryoído
elparecerdelscalduranteeltérminodelcumplimientodelasanción
privativa de libertad que hayaimpuesto a sustituirla por alguna de
lassancionessubsidiarias55previstasenlosartículos y porel
porcómotrataasusciudadanosmásdestacadossinoalosmásdesfavorecidos
(hpswwwamnestyorgeslatestnewsmandelarulesonprisoner
treatmentadoptedinlandmarkrevisionofunstandards
55 Sereerealassancionessubsidiarias delaprivacióndelibertadqueno excedan
deañosdetrabajo correccionalconinternamientoartículotrabajocorrec-
cionalsininternamientoartículoydelimitacióndelibertadartículo
DMGPyDAMC
términoquealsancionadolerestedelaprivacióndelibertadinicialmen-
teaplicadacuandoconcurranlosrequisitossiguientes
Queeltérminodelasancióndeprivacióndelibertadnoexcedade
años
Elsancionado debehaber extinguidoporlo menosla terceraparte
de la sanción impuesta cuando se trate de sancionados primarios, la
mitad cuando se trate de reincidentes y las dos terceras partes cuando
setratedemultirreincidentes
Encorrespondenciaconelrégimenprogresivolossancionadosapri-
vacióntemporaldelibertadtambiénpuedenserpromovidosalrégimen
correccionallaboralque estáreguladoenelReglamentopenitenciario
enlaetapapreviaa lafechaenquelescorrespondeevaluarlalibertad
condicionalEsterégimen secumpleenestablecimientosabiertosmuy
similaresalosqueseutilizanlossancionadosatrabajocorreccionalcon
internamientoyconposibilidadesdeampliarlosvínculosconlafamilia
y la comunidad, al poder disfrutar de permisos de salida de corta dura-
ciónquegeneralmenteselesconcedenlosnesdesemana
Paralossancionados atrabajocorreccionalconinternamientosere-
gulan, entre otras las siguientes medidas tendentes a lograr la resociali-
zacióndelsancionado
Lasancióndetrabajocorreccionalconinternamientosecumpleenel
centrodetrabajoquedetermineelministeriodelinteriorartículo
apartado
Alsancionadoatrabajocorreccionalconinternamiento sele autori-
zaránvisitas familiaresy permisosdesalida delCentrode interna-
mientoquecontribuyanaconservarymejorarsuvinculaciónconsu
mediosocialyfamiliarartículoapartado
Sielsancionadoatrabajocorreccionalconinternamientocumplesa-
tisfactoriamenteconsusobligacioneseltribunalpodráencualquier
momento suspender el cumplimiento de la sanción, previa solicitud
delosórganos competentes del ministerio delinteriorartículo
apartado
El tribunal al término de la sanción la declarará extinguida y lo
comunicaráal ministeriode justiciaalos efectosde quepor éstese
canceleenelRegistro Centralde Sancionadosel antecedentepenal
provenientededichasanciónartículoapartado
LACP
Si comparamos las regulaciones que hemos descrito anteriormen-
teconloestablecidoenlasReglasMínimasde las Naciones Unidas
para el tratamiento de los reclusos, podemos apreciar que el legis-
ladorcubanodeprerió no dejar en manos de los reglamentos
OFICINA DEL ALTOCOMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA
LOSDERECHOS HUMANOS Reglas mínimas parael tratamiento de los re-
clusosAdoptadas porel Primer Congresodelas Naciones Unidassobre Pre-
vencióndelDelitoyTratamientodelDelincuentecelebradoenGinebraen
yaprobadasporelConsejo EconómicoySocialensusresolucionesCXXIV
dedejuliodeyLXIIdedemayodeDisponiblesenhp
wwwohchrorgSPProfessionalInterestPagesTreatmentOfPrisonersaspx, con-
sultadaselalas
EldediciembredelaAsamblea Generaldela ONUmediantesuReso-
luciónaprobólasNuevasMínimasdelasNacionesUnidas paraelTrata-
mientodelosReclusosReglasNelsonMandela
OFICINADELASNACIONESUNIDAS CONTRALA DROGAY ELDELITO
UNODCReglas Mínimas de lasNaciones Unidas para elTratamiento de los
ReclusosReglasNelsonMandelacit.
Vid,RODRÍGUEZVIDALESYolandaQuésonyen quéconsistenlas Reglas
NelsonMandelaparalosreclusosCONFILEGALdeagostodeDispo-
nible en hpsconlegalcomquesonyenqueconsistenlasreglas
nelsonmandelatratamientoreclusosconsultadaelalas
LasReglasNelsonMandelasonproductodeunarevisiónexhaustivaalasRe-
glasMínimas parael Tratamiento delos Reclusosque realizo unacomisión de
expertosdesignadapor laONU enelañoy queduranteañostrabajaron
paraadaptaraestosnuevostiemposestasreglasquefueronaprobadasenelaño
duranteelPrimerCongresodeNacionesUnidassobrePrevencióndelDelito
yTratamientodelDelincuenteynalmenteadoptadasporelConsejoEconómico
ySocialdelaONUeldejuliodehaceyaañosSetratadeunconjunto
de reglasque revisane incorporarnuevos conceptosa lasantiguas normas
deNacionesUnidassobre estamateriade Lasreglasrecibenelnombrede
NelsonRolihlahla Mandela uno de los grandes defensores de los
derechoshumanosUnsímbolode laluchacontraelApartheid dentro y fuera
desupaísSudáfrica
AhoraestasnuevasReglasquellevansunombrepuedencontribuiraqueelen-
carcelamientodejedeseruntiempodesperdiciadodesufrimiento yhumillación
paraconvertirseenunaetapadedesarrollopersonalquecondujeraalapuestaen
libertadenbeneciodela sociedadensuconjuntoAunquecomoseaseguraen
lospreliminareselobjetodelasreglasnoesdescribirenformadetalladaunsis-
temapenitenciariomodelosinoúnicamenteenunciarpartiendodelosconceptos
generalmente aceptados en nuestro tiempo y de los elementos esenciales de los
sistemas contemporáneos más adecuados, los principios y prácticas que hoy en
díasereconocencomoidóneosenloquerespectaaltratamientodelosreclusosy
laadministraciónpenitenciaria
DMGPyDAMC
penitenciarios, los elementos que conforman el contenido esencial del
trabajode reeducación quecomo parte delrégimenprogresivo cons-
tituyeunrequisitoindispensable para lograr la resocialización de los
sancionadosaprivacióndelibertad
3. Modificaciones posteriores que no favorecen
la aplicación de un adecuado arbitrio judicial
y las Instrucciones del Consejo de Gobierno
del Tribunal Supremo Popular relacionadas
Comosehaarmadosupra,elCódigo Penal cubano sobre todo a
partirdelasmodicacionesrealizadasenladécadadelosnoventadelsi
glo XX, no está tampoco exento de regulaciones que no favorecen la apli-
caciónconsecuentedelprincipiodeproporcionalidadydelapolíticade
racionalidad, que como analizaremos infra,sepromueveporelConsejo
deGobierno delTribunal SupremoPopular tantoenlaParteGeneral
con la agravación extraordinaria de la sanciónylaobligatoriedad de
apreciar la reincidencia, como en la parte especial, con la existencia de
modalidadesdelictivasquetienenprevistoun límitemínimode veinte
añosdeprivacióndelibertadenlosartículosydelcitadocuer-
po legalqueenlaprácticadesuaplicaciónlimitanelarbitriojudicial
Estassituacionesespecícassecorrespondenconlasyarelacionadas
modicacionesintroducidasporlaLeydequeelevólosmarcos
penales sancionadores de las modalidades agravadas de determinadas
gurasdelictivasdebidoasuniveldeincidenciayobedeciendoarazo-
nesdepolíticacriminal
NAElCódigoPenalhatenidoqueincorporarmuchasdeestasregulacionesante
lacarenciadeunaLeydeEjecucióndeSancionesquecontinuasiendounacaren-
ciadenuestrosistemadejusticiapenal
NANosreferimosalapartadodelartículoquefueadicionadoporelartículo
delaLeyNode defebrerodeGacetaOcial ExtraordinariaNode
demarzodep
ASAMBLEANACIONALDELPODERPOPULARLeyNocit;partícu-
lo
ASAMBLEANACIONALDELPODERPOPULARLeyNocit; pp
artículo
Las causas que motivaron el endurecimiento de las penas a partir de la vigencia
delaLeyNoseexplicanenelprimerPORCUANTOdelaleysecorres-
pondieron con el incremen to de determinadas modalidades de la actividad delicti-
vaasícomoelsurgimientodenuevasformasdecomisióndedelitosincompatibles
conlosgeneralizados principioséticos dela sociedadcubanaque exigíanuna res-
LACP
Alo armado anteriormente seuneel hecho dequeel Código Pe-
nalcubanocontieneensuParteGeneralnumerosasregulacionesquele
permitenaltribunalrealizarunacorrectaadecuacióndelasanciónaten-
diendo al principio de proporcionalidad, que conforme a lo postulado
enelartículoobligaalostribunalesaacordarlamedidadelasanción
teniendo en cuenta el grado de peligro social del hecho, las circunstan-
cias concurrentes en el mismo, tanto atenuantes como agravantes y los
móviles del inculpado así como sus antecedentes sus características
individualessu comportamiento con posterioridad a la ejecución del
delitoysusposibilidadesdeenmienda
SialgúnartículodelCódigoPenalcubanohasidoobjetodeespecial
atenciónpor el Consejo deGobiernodel Tribunal Supremo Popular,
eseha sidoprecisamenteel loque demuestrael interés denuestro
máximoórganode justicia de promover unapolíticapenalracional y
uniformeentodoel territorionacional Entrelas principalesindicacio-
nessedestacanlascontenidasenlaInstrucciónNodedemarzo
desobrelaprisiónprovisionallaInstrucciónNoderode
puestaadecuadayenérgicaperoennuestraopinióntambiénseprodujeronexcesos
conlaincorporaciónconcarácterpreceptivodelapartadodelartículosobrela
agravaciónextraordinariadelasanciónlaobligatoriedaddeapreciarlareincidencia
ylamultirreincidenciaincluidoslosdelitosdelacompetenciadelosTribunalesMu-
nicipalesPopularesenelprocedimientosumario yenelestablecimientodelímites
mínimosdeveinteañosdeprivacióndelibertadparalasmodalidadesagravadasde
losdelitosderoboconfuerzaenlascosasyderoboconviolenciaointimidaciónen
laspersonasdelosartículosapartadosyyapartado
ParamayorinformaciónsobrelalabordelConsejodeGobiernodelTribunalSu-
premoPopular dela Repúblicade Cubaen usodela facultadque leotorga el
artículodelaConstitucióndelaRepúblicaVid, hpwwwtspgobcuesbo-
letintribunalsupremopopularconsultadoel alasy también
hpwwwonbccuuploadsmediapageefeecabb
cdfadfcpdfconsultadoelalas
CONSEJODEGOBIERNODELTRIBUNALSUPREMOPOPULARInstrucción
No de de marzo de sobre la prisiónprovisional Disponible en
hpjuriscubacomwpcontentuploadsInstNopdf, consultada
elalas
Dictadapor el Consejode GobiernodelTribunal SupremoPopular en cumpli-
mientodelasinstrucciones recibidasporelTribunalSupremoPopulardelCon-
sejodeEstadodelaRepúblicadeCubamedianteAcuerdodedemarzode
Vid,ArtículoincisohdelaConstitucióndelaRepúblicadeCubaquedene
entrelasatribucionesdel ConsejodeEstado impartirinstruccionesdecarácter
generalalos tribunalesatravés delConsejode GobiernodelTribunal Supremo
Popular
DMGPyDAMC
noviembredesobrela políticapenal enel denominadoperiodo
especialentiemposdepazlaInstrucciónNodedediciembrede
sobrelapolíticapenalenloscasosdedelitosrelacionadosconla
produccióncultivoventademandatrácodistribuciónytenenciailí-
cita de drogas, estupefacientes, sustancias psicotrópicas y otras de efec-
tossimilares especialmenteencasos detrácointernacional ylamuy
precisaInstrucciónNodedejuliode, que le recomienda a
lostribunalesconcaráctergeneralevitarlaimposicióndelasanciónde
privacióndelibertadenloscasosdedelitosdondelaleyprevésancio-
nesdemultaoesposiblesusustituciónporpenassubsidiariasespecial-
mentecuandosetratedeacusadosjóvenesmenoresdeañosdeedad
y de normal conducta anterior
OtraInstruccióndelConsejodeGobiernodelTribunalSupremoPo-
pulardeindudable trascendenciaenrelaciónconla políticapenalque
antelaausenciadeunaproyecciónestratégicademayorjerarquíaenla
materiadesempeñóunroltrascendenteadesdesuaprobaciónelde
octubrede hastala vigenciadel DecretoLey No delo
constituyóelacuerdoNodedeoctubrede, que autorizó a
CONSEJODEGOBIERNODELTRIBUNALSUPREMOPOPULARInstrucción
Noderodenoviembredesobrelapolíticapenaleneldenominado
periodoespecialentiemposdepazDisponibleenhpjuriscubacomwpcon-
tentuploadsInstNopdfconsultadaelalas
CONSEJO DE GOBIERNO DEL TRIBUNAL SUPREMO POPULAR Instruc-
ciónNosobrelapolíticapenalenloscasosdedelitosrelacionadosconlas
drogas Disponible en hpjuriscubacomwpcontentuploadsInst
Nopdfconsultadaelalas
CONSEJODEGOBIERNODELTRIBUNALSUPREMOPOPULARInstrucción
Node juliode sobrepolíticapenal conespecialreferencia alaapli-
cacióndelas sancionesdemultaydelassubsidiarias alaprivacióndelibertad
Disponible en hpjuriscubacomwpcontentuploadsInstNo
pdfconsultadaelalas
Vid,RIVERO GARCÍA Danilo y BERTOT YEROMaríaCaridad Código Pe-
naldelaRepúblicade CubaLey No Anotadocon lasDisposiciones del
CGTSPEdicionesONBC La Habana Para mayor informaciónsobreel
contenidodeestasyotrasInstruccionesyAcuerdosyDictámenesdelConsejode
GobiernodelTribunalSupremoPopularenmateriapenal
BOLETÍNDELTRIBUNALSUPREMOPOPULARAcuerdoNodelCon-
sejode Gobierno delTribunal Supremo Popular de de octubrede que
autorizóalostribunalesconcarácterexcepcionalaadecuarlasanciónpartiendo
delamodalidadbásicadeldelito dequesetrateDisponibleen hpwwwlex
uhcusitesdefaultlesTSPBOLETINpdf, consultado el
alas NA ConlaentradaenvigordelaLeyNodese
presentó de nuevo una situación similar a la ocurrida en elaño cuandoel
LACP
lostribunales concarácter excepcionalaadecuar lasanción partiendo
delamodalidadbásicadeldelitodequesetratesiestimanque aúnel
límitemínimoprevistopara lagura agravadaporlaqueseprocede
resulta excesivamente severo de acuerdo con la peligrosidad del hecho,
laentidaddesusconsecuenciasylapersonalidaddelcomisor
Enrelacióncon elrol desempeñadoporelConsejode Gobiernodel
TribunalSupremoPopularapreciamosquesetratadeunprocesocom-
plejoqueno haestadoexentodedicultades eincomprensionespero
siempreencaminadohacialaracionalidaddelasdecisionesjudicialesy
adejarlaspenasprivativasdelibertad parasancionar alos autoresde
loshechosmásintolerablesalaconvivenciasocialyelprocesodedesa-
rrolloeconómicoysocialdelpaís
EldemayodeelConsejodeEstadodelaRepúblicadeCuba
aprobóelDecretoLeyNomodicativo delCódigoPenalydela
LeydeProcedimientoPenalqueañadeelapartadocuatroalartículo
delCódigoPenalqueexpresatextualmentequeSialdictarsentencia
elTribunalconsideraquelasanciónaimponeraúnenellímitemínimo
previstoparaeldelitocalicadoresultaexcesivamentesevera podrá
excepcionalmente adecuar la sanción dentro del marco previsto para la
modalidadbásicadelpropiodelitoconlocualquedodenitivamente
incluido en el texto de nuestra ley penal esta importante regla de ade-
cuaciónquees apreciadafrecuentementeporlostribunalesencorres-
pondenciaconlapolíticade racionalidaden lasresolucionesjudiciales
querigeenlaaplicacióndelajusticiapenalenCuba
Setratadeunamodicacióntrascendentequefacilitadesdeelpropio
articuladodelCódigoPenallaaplicaciónracionaldelanormapenalsin
ConsejodeGobiernodelTribunalSupremoPopularadoptóelAcuerdo Node
dejuniofundamentalmente enlorelacionadocon laaplicacióndelos artícu
losapartadoqueobligaalostribunalesenloscasosdedelitosintencionales
aaumentarhastaeldobleloslímites mínimosymáximosdelasanciónprevista
paraeldelitocometidosialejecutarelhechoelautor sehallaextinguiendouna
sancióno medidade seguridad osujeto auna medida cautelarde prisiónpro-
visionalo evadidode unestablecimiento penitenciarioo duranteelperiodo de
pruebacorrespondienteasuremisióncondicionalytambiéndelosartículos
yexplicadossupra, entreotrosenlosquelos límitesmínimosdela sanción
previstaresultanmuyaltos
ElDecretoLeyNo de entróen vigorel primerodeoctubrede y
como se explica infraincorporóelcontenidoesencialdelacuerdode al
incisodelartículodelCódigoPenal
CONSEJODEESTADODELAREPÚBLICADECUBADecretoLeyNo
cit. Ensu único PORCUANTO se expresan los propósitos del legisladorVid,
artículoqueadicionaalartículodelCódigoPenalelapartado
DMGPyDAMC
necesidad de recurrir a interpretaciones a través de normas de inferior
rangolo que yasehabía planteado desde ladoctrina y evidencia la
voluntaddellegisladordedotaralosoperadoresdelsistemadejusticia
penalennuestropaísdelosinstrumentosrequeridosparaaplicarlane-
cesariapolíticaderacionalidadquedebencaracterizarlasdecisionesju-
diciales en un sistema en el que la protección de los derechos fundamen-
talesdelosciudadanosdebeiraparejadaalaaplicaciónconsecuentede
losprincipiosdeintervenciónmínima proporcionalidadyhumanidad
delaspenasaplicablesalosautoresdelasviolacionesmásintolerables
de los valores fundamentales reconocidos constitucionalmente, que re-
quierendelaproteccióndelpoderpunitivodelEstado
3.1. La apreciación de la reincidencia en la parte general
del Código Penal
Sin ánimo de profundizar en los fundamentos y la pertinencia de
mantener la institución de la reincidencia, tanto en la parte general como
enlaespecialdel CódigoPenalcubanocuandolatendenciaimperante
a nivel internacional, es la de suprimirlo, al menos como una circuns-
tanciadeagravacióndelaresponsabilidadpenalno podemosdejarde
signicarquelamodicaciónintroducidaporlaLeyNode
constituyóunretrocesoenlapolíticatrazadahastaesemomentoenque
lostribunalesteníanlaposibilidaddeapreciaronolareincidenciaola
multirreincidencia
PrecisamenteunaimportanteynecesariainnovacióndelaLeyNo
defuelaregulacióndelincisodelartículoqueprecisóquela
reincidenciaylamultirreincidenciaseapreciaríanfacultativamentepor
elTribunalteniendoencuentalaíndoledelosdelitoscometidosysus
circunstanciasasícomolascaracterísticasindividualesdelsancionado
Vid,MEDINA CUENCAArnel Elexpansionismo del Derechopenal ysu ex-
presiónenel incrementode laspenasen elSiglo XXIRevista Cubana de Derecho
NoJuliodiciembreIVÉpocaEditorialUNIJURISLaHabanapDispo-
nibleen hpvlexcomvidexpansionismopenalincrementopenas,
consultadaela lasEnel referidoartículosearmaba queEsta
soluciónaunque justa y encorrespondencia con lasituacióndescrita anterior-
menteestabarequerida dequeen unaposteriormodicacióndelCódigoPenal
seincorporaráal contenidodesu artículoque precisalasreglasparala ade-
cuacióndelassancionesporquedelaformaenqueseestabaaplicandoaunque
afavordelencausadolocualapreciamoscomopositivopodíaentrarencontra-
dicciónconelprincipiodelegalidad
LACP
loqueobligaba al Tribunal a valorar loselementosqueconformanla
personalidad del acusado y la peligrosidad social del hecho
Conelobjetivodeesclarecerelalcancedeloreguladoenelartículo
delCódigoPenalelConsejodeGobiernodelTribunalSupremodictóla
InstrucciónNodedeAbrildellacualregulabaentreotras
cuestionesdeinteréslassiguientes
QuelosTribunalesPopularesalapreciarlareincidenciafacultativa-
menteconforme a loestablecidoen el incisodel Artdeberán
consignar en la sentencia, los motivos concretos que fundamentaron
laapreciaciónonodelareincidenciateniendoencuentalaíndolede
losdelitoscometidosysuscircunstanciasasícomolascaracterísticas
individualesdelsancionado
Quelanoapreciacióndelareincidenciaodelamultirreincidenciapor
untribunaltendráefectos jurídicosnosólorespectoalnoaumento
del marco penal del delito por el que se sanciona, sino que se extiende
aeliminartodaslasdemásconsecuenciasquesuapreciaciónproduje-
racomoseríaamododeejemplolascontempladasenlosartículos
apartadosobrelanoaplicacióndelasancióndeamonestación
alosreincidentesomultirreincidenteselapartadodelartículo
sobrelaremisión condicionalelinciso cdelartículosobre la
libertadcondicionalel artículoapartadosobre lacancelación
deociodelosantecedentespenalesyelartículoincisochsobre
la aplicación de medidas de seguridad postdelictivas al reincidente
omultirreincidentequeincumplaalgunasdelasobligacionesquele
hayaimpuestoelTribunaltodosdelCódigoPenalvigente
Alfacultaralostribunalesparaapreciarlibrementelareincidenciao
lamultirreincidencia durantelos primerosañosde vigenciade laLey
Node se facilitó lalabordelos tribunales en la individuali-
zacióndelapenaloquepermitiótambiénunamayor aplicacióndelas
sancionessubsidiariasdelaprivacióndelibertad
ASAMBLEANACIONALDELPODERPOPULARLeyNocit;Artículo
ModicaelartículoapartadoConrespectoalacusadoquecometeundelito
intencionalreprimidoconsanciónqueexcedadeunañodeprivacióndelibertad
ode trescientas cuotasde multa eltribunal le adecuala sanción dela manera
siguiente…”
CONSEJO DE GOBIERNO DEL TRIBUNAL SUPREMO POPULAR Instruc-
ciónNodedocedeabrildemilnovecientosochentayochoDisponibleen
hpjuriscubacomwpcontentuploadsInstNopdf, consultada
elalas
DMGPyDAMC
Enrelación con la apreciación de la reincidencia y la multirreinci-
denciael ConsejodeGobierno delTribunalSupremo Popularadoptó
elDictamenNomediante elAcuerdoNo de dejuniode
queprecisaenelnumeral queenlosdelitosqueprevénmoda-
lidades agravadas por la condición de reincidente o multirreincidente
desuresponsableel tribunal no aprecia esa institución por mandato
delapartadosegundodelartículodelCódigoPenal paramodicar
elmarco penalabstracto ohayaaplicadoelapartadodelArtículo
delDecretoLeyNodelModicativodelCódigoPenalyde
laLeydeProcedimientoPenaltaldecisiónnoimpidequealosefectos
del cumplimiento de la sanción se tenga en cuenta esa condición en el
régimenreeducativoyparaconcederlosbeneciosdeexcarcelaciónan-
ticipadadelibertadcondicionalodesustitucióndelaprivacióndeliber-
tadporunasanciónsubsidiaria conformeestablecen losartículosy
apartadodelaleysustantivapenalAlosefectosdegarantizaresta
previsiónenlostrámitesdeejecucióndelasancióndebeconsignarsede
forma expresa en la parte dispositiva de la sentencia “que a los efectos de
laejecucióndelasanciónseconsideraráalsancionadocomoreincidente
omultirreincidentesegúnelcaso
Mientrasque ennumeral establece quecuandoeltribunalno le
aprecia la condición de reincidente o multirreincidente al sancionado y
asílo argumentaen elconsiderando correspondientede lasentenciao
no lo disponga en la parte dispositiva de la resolución, resulta improce-
dentequeelórganoencargadodelaejecucióndelasanciónlaFiscalía
yelTribunalenelejerciciodelasfacultadesquelescompetepuedan
aplicarle un tratamiento de reincidente o multirreincidente ni restringir
suderechoaserevaluadoparaelotorgamientodeunbeneciodeex-
carcelación anticipada una vez que haya decursado el término previsto
para los comisores primarios, en los casos que resulte procedente”
TRIBUNAL SUPREMO POPULAR Acuerdo No Dictamen No del
Consejode Gobierno delTribunal Supremo Popularde veintiséis dejunio del
añodos mil catorce Boletín del Tribunal Supremo Popular pp La
Habana Disponible en hpwwwtspgobcusitesdefaultlesdocumentos
boletinpdfconsultado ela las Establece precisionesso-
brelaapreciación dela reincidenciayla multirreincidenciaconelnde lograr
mayorcoherenciaensuinterpretaciónjudicialDejasinefectolodispuestoenlos
dictámenesyy complementaen lopertinente laInstrucción
Nosobrelametodologíaparalaredaccióndesentenciaspenales
Ídemp
LACP
4. Una propuesta de perfeccionamiento
de la legislación penal cubana
Como resultado de diferentes investigaciones tesis doctorales de
maestríasyespecialidadesytambiéndepublicacionesyponenciaspre-
sentadasen eventoscientícos nacionales einternacionales desarrolla-
dosenCubaenlosúltimosañossehanrealizadodiferentespropuestas
paraelperfeccionamientodelalegislaciónpenal cubanaentre lasque
podemosresumirlassiguientes
Fijarla edadpenalen años deedaden correspondenciaconlos
compromisoscontraídosporelpaísalrmarlaConvenciónsobrelos
DerechosdelNiño
EliminardelCódigoPenalla peligrosidad social y las medidas de
seguridad predelictiva
Mantenerlamoratoriaycuandolascondicioneslopermitanabolir
delasleyespenalescubanaslapenademuerteoalmenosocializar
lamoratoriadehechoqueseaplicadesdeelaño
FONDODELASNACIONES UNIDASPARALAINFANCIAUNICEFCon-
venciónsobrelosDerechosdelNiñoaprobada porlaAsambleaGeneraldelas
NacionesUnidasel de noviembrede p Disponibleenhpwww
unorgeseventschildrendaypdfderechospdf consultada el a las
Nohaycausaque merezcamásaltaprioridadquelaprotecciónyel desa-
rrollodelniñodequien dependenlasupervivencialaestabilidad yelprogreso
detodaslas nacionesyde hechodela civilizaciónhumanaPlandeAcciónde
laCumbreMundialafavorde laInfanciadeseptiembrede Artículo
Paralos efectosde la presenteConvención seentiendepor niñotodo ser hu-
manomenordedieciochoañosdeedadsalvo queenvirtuddelaleyquelesea
aplicablehayaalcanzadoanteslamayoríadeedad
ASAMBEANACIONALDEL PODERPOPULARCódigoPenalLeyNo
cit; Vid;Artículos
ASAMBLEAGENERALDE LASNACIONESUNIDASInformedel Grupode
Trabajosobre elExamen PeriódicoUniversalCuba Consejode DerechosHu-
manosperíodo de sesiones Tema de la agenda Examen Periódico Uni-
versal de julio de Disponible en hpwwwohchrorgENHRBodies
HRCRegularSessionsSessionDocumentsAHRCsppdf, consultada el
alasConclusionesyorecomendaciones
- Promover iniciativasArgentinaConsiderar la aboliciónHonduras
AbolirlapenademuerteFranciaSuizaparatodoslosdelitosSuiza
- EliminarlapenademuertedesusleyespenalesyraticarelSegundo
ProtocoloFacultativo del PactoInternacionalde Derechos Civiles yPolíticos
Australia
- Considerar la adopciónde unamoratoriade jurede las ejecuciones
comoprimerpasohacialaabolicióndelapenademuerteBélgica
DMGPyDAMC
EliminarlareincidenciaespecicadelaParteGeneraldelCódigoPe-
nal y mantenerla solo en determinados delitos de mayor gravedad,
delaparteespecial
DerogarelapartadodelartículodelCódigoPenalsobrelaagra-
vaciónextraordinaria delasanción queindicaa los tribunalescon
carácter preceptivo, en los casos de los delitos intencionales, cuando
aumentarhastaeldobleloslímitesmínimosymáximosdelasanción
previstaparaeldelitocometidosialejecutarelhechoelautorse
hallaextinguiendounasanciónomedidadeseguridadosujetoauna
medida cautelar de prisión provisional o evadido de un estableci-
mientopenitenciariooduranteelperiododepruebacorrespondiente
asuremisióncondicional
Disminuirloslímitesmínimosymáximosdelassancionesaimponer
enlosdelitosderoboconfuerzaroboconviolenciaeintimidaciónen
laspersonastrácodepersonasyotrosquemantienenmarcossan-
cionadoresexcesivamenteseverosquedicultanlaaplicaciónde la
políticaderacionalidaddelasdecisionesjudicialesporlaqueseha
pronunciadoelConsejodeGobiernodelTribunalSupremoPopular
atravésdediferentesInstruccionesAcuerdosyDictámenes
EnrelaciónconlosdelitosdelaparteespecialdelCódigoPenaltam-
biénse han formulado porlasvíasseñaladas supra, reiteradas e inte-
resantes propuestas, de perfeccionamiento y actualización, pero como
sucedeconlasquesondeíndoleprocesalnose relacionanal noestar
explicadaseneldesarrollodeestéinformedeinvestigación
- Mantenerlamoratoriadelasejecucionesyconsideraravanzarhaciala
abolicióndelapenademuerteItalia