Ajustes al modelo de dominación. La política de Estados Unidos hacia Cuba tras la revolución de 1933

AuthorOscar Zanetti Lecuona
Pages101-127
Capítulo IV
Ajustes al modelo de dominación.
La política de Estados Unidos hacia Cuba
tras la revolución de 19331
Oscar Zanetti Lecuona
Academia de la Historia de Cuba
A principios de la década de 1930 el sistema de relaciones con Cuba creado por
Estados Unidos tras su intervención en la guerra de independencia insular (1895-
1898) presentaba claros síntomas de descomposición. El valor del intercambio co-
mercial entre ambos países se había reducido en un 80% entre 1924 y 1933, abatido
por el proteccionismo que obstruía la entrada de azúcares en el mercado norteño.
El derecho de intervención norteamericano en la Gran Antilla, instituido por la
Enmienda Platt, ya no parecía sostenible en el amplio contexto de las relaciones
interamericanas, mientras que la organización política que la isla había adoptado
bajo su égida desembocaba en una dictadura brutal.
La sociedad de Cuba estaba urgida de cambios y estos afectaron necesariamente
sus estrechos y variados nexos con los Estados Unidos. En tan crítica coyuntura la
política norteamericana hacia la isla constituyó un factor de primordial importancia
para la determinación del alcance de tales transformaciones. No es de extrañar, por
lo tanto, que la formulación de esa política y los resultados de su aplicación hayan
sido objeto de un creciente interés historiográco. Mucho han contribuido los estu-
dios al conocimiento de dicho proceso pero, en unos casos por limitar su análisis a
las fuentes estadounidenses y en otros por privilegiar un tipo particular de enfoque
causal, lo cierto es que aún queda terreno por desbrozar en el asunto para poder
acercarse a una cabal explicación.
1 Trabajo nanciado por los proyectos europeos Research and Innovation Sta Exchange, H2020-MS-
CA-R ISE-2018 ConnecCaribbean-823846 y del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidad de
España, Los desafíos del orden en el circuncaribe hispano, 1789-1960, RTI2018-094305-B-100. Una
versión anterior de este trabajo se publicó en Oscar Zanetti, La republica. Notas sobre economía y socie-
dad, La Habana, Ciencias Sociales, 2006.
Oscar Zanetti Lecuona102
LA CRISIS CUBANA, CONDICIONES DE SU PERCEPCIÓN
El desplome de la producción azucarera y la ola de violencia que desató la tiranía
de Gerardo Machado (1925-1933)2, eran solo las crestas más visibles de una crisis
vasta y compleja. El descenso del valor de la zafra de 327.000.000 de pesos a solo
53.000.000 en el breve lapso de diez años (1924-1933) había tenido un efecto devasta-
dor sobre una economía monoproductora como la de Cuba, pero más allá de la onda
recesiva que abatió uno tras otro sus diferentes sectores, la catástrofe vulneraba en
sus más íntimos fundamentos el sistema de relaciones de la isla con Estados Unidos.
La suerte de pacto neocolonial del cual había surgido la república de Cuba tenía
en el azúcar al más sólido de sus pilares. El abastecimiento del mercado estadouni-
dense resultaría el principal acicate de la actividad económica en la isla que, como
contrapartida, aplicaba los recursos así obtenidos en la satisfacción de sus crecientes
necesidades de consumo con una amplia gama de mercaderías norteamericanas. Tal
fue el mecanismo establecido por el Tratado de Reciprocidad Comercial de 1903.
Como resultado de su funcionamiento y de la favorable coyuntura creada por la
primera guerra mundial, el ingreso nacional aumentó a un ritmo cercano al 4%
anual entre 1903 y 19243. Este apreciable crecimiento resultaba, empero, extremada-
mente unilateral, ya que obedeció casi por completo a las exportaciones azucareras,
cuyo valor casi se decuplicó en esos veintiún años. Estados Unidos, por su parte,
llegó a proveer en 1924 el 66% de las importaciones insulares, totalizando un valor
–171.500.000 de dólares– siete veces superior al registrado en 1903.
La ecacia demostrada por tan singular instrumento de integración económica
presentaba, no obstante, un lado aco. Si bien Cuba se convirtió en el único abaste-
cedor externo del mercado azucarero de Estados Unidos, cubriendo más del 50% de
su consumo a partir de 1913, la porción restante era satisfecha por la producción do-
méstica –del continente y las posesiones insulares: Hawái, Puerto Rico y Filipinas–
cuyos índices de crecimiento resultaron proporcionalmente superiores incluso a los
de las ventas cubanas. Serían precisamente estos –principalmente los remolacheros
continentales– los que se movilizarían para desplazar al dulce insular al sobrevenir
la prolongada crisis agrícola de posguerra.
Una sucesión de medidas arancelarias, que culminaron en la prohibitiva tarifa
Hawley-Smoot de 1930, se encargaron de obstaculizar primero y hacer retroceder
2 Machado llegó al poder mediante elecciones, pero en 1928 prorrogó ilegalmente su mandato.
3 La cifra exacta es 3,8%. Ha sido calculada sobre la base de los estimados de Julián Alienes, Caracte-
rísticas fundamentales de la economía cubana, La Habana, Banco Nacional de Cuba, 1950, p. 53.

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT