Análisis teórico de la protección jurídico-administrativa del agua de uso agrícola en el Derecho Internacional y Nacional

AuthorDra. Maritza McCormack Bequer/MSc. Maydelis Trujillo Rodríguez
Pages1-22
Análisis teórico de la protección jurídico-administrativa del agua de uso
agrícola en el Derecho Internacional y nacional
Dra. Maritza MCCORMACK BEQUER1
MSc. Maydelis TRUJILLO RODRÍGUEZ2
SUMARIO
1. El agua como recurso agrícola. Aspectos teóricos. 2. El agua como bien
de dominio público. Aspectos teóricos. 3. Principales instrumentos
jurídicos a nivel Internacional con repercusión en la protección del agua.
4. Marco institucional de la protección y gestión del agua en Cuba con
especial atención a su uso agrícola. 5 Principales instrumentos de la
protección jurídica-administrativa del agua en Cuba, con especial
atención a su uso agrícola.
1. El agua como recurso agrícola. Aspectos teóricos.
El agua es el elemento de la naturaleza que con más acierto podemos calificar
de recurso imprescindible. Está en la composición de los seres vivos, en lo que
comen y en lo que respiran. Pero para el hombre además es un pilar material
sobre el que se levanta el desarrollo económico de la sociedad, pues la
disponibilidad de agua repercute considerablemente en el desarrollo que es
posible alcanzar en la salud, la alimentación, la industria, la urbanización, la
recreación, la agricultura y en la riqueza en general. Es por nuestra
dependencia del agua que las grandes civilizaciones de la antigüedad se
ubicaron en las márgenes de ríos, como el Nilo y el Ganges, que París es
atravesada por el Sena, Londres por el Támesis y La Habana por el
Almendares. Por la misma razón, frecuentemente los ríos, lagos y otras fuentes
comprendidas en la frontera de más de un país suscitan disputas
internacionales por los derechos sobre los mismos. En regiones como el
cuerno africano, poblaciones enteras mueren de hambre y sed ocasionadas por
intensas y prolongadas sequías.3
La escasez de agua provoca violencia, enfermedades y hambre. Ello ha
motivado que la Organización de Naciones Unidas otorgue gran importancia al
tema de la disponibilidad, y al reconocimiento por parte de las administraciones
1 Profesora Titular de la Facultad de Derecho de La Universidad de La Habana. Vicepresidenta
de la Sociedad Cubana de Derecho Agrario. Miembro de la Unión Mundial de Agraristas
Universitarios. Miembro del Comité Americano de Derecho Agrario (CADA) y de su Consejo
Científico.
2 Máster en Derecho Agrario. Profesora de Derecho de la Universidad de Pinar del Rio.
Miembro del Capítulo de Derecho Agrario de la provincia de Pinar del Rio. Consultora Jurídica.
3 La sequía es un elemento fundamental en la valoración del agua como recurso, “…en 1992, la
OMM consideró a la sequía como un período de condiciones meteorológicas anormalmente
secas, y suficientemente prolongado como para que la falta de precipitación cause un grave
desequilibrio hidrológico.” Vid. RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Francis, “Las sequías en Cuba y la
vulnerabilidad de las fuentes de abasto en la región oriental” en, Voluntad Hidráulica, número
96, Dirección de Cuencas Hidrográficas e Hidrología, INRH, La Habana, 2004, pp. 21- 30,
nacionales del papel que juega en la sociedad humana, lo que se muestra en la
Resolución A/58/217 aprobada por la Asamblea General de dicho organismo,
donde se destaca que: “el agua es fundamental para el desarrollo sostenible,
en particular para la integridad del medio ambiente y la erradicación de la
pobreza y el hambre, y que es indispensable para la salud y el bienestar
humanos.4
Cuba es una isla, nuestros recursos naturales, entre ellos el agua, son solo
nuestros, en ello no hay discusión; pero la insularidad, la ubicación geográfica, el
cambio climático y la forma en que el hombre usa y administra los recursos
hídricos, plantean retos actuales y futuros para la administración estatal cubana,
encargada de dirigir y asegurar el desarrollo de la sociedad. El uso del agua en
Cuba, según el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH), se distribuye
en los siguientes renglones: riego, abasto a Industria, abasto a población y
servicios, otros consumos, gasto sanitario y pérdidas.5 Un corte efectuado en el
año 2007 por el INRH, arrojó que del volumen utilizado ese año “el 51,7%
corresponde al riego; el 3,1% a la industria; el 23,1 al abasto a la población y
servicios; el 8,4% a otros consumos; el 5,6% a los requerimientos ecológicos
(gasto sanitario), y el 7,9% a las pérdidas en la explotación.6 Por su parte
ZAMORA HERRERA7 plantea “…que la estructura del uso de las aguas en Cuba
responde a la siguiente distribución: 60 % riego, 20% población, 8% industria,
12% otros usos. Y aunque el 60 % del agua se dedica al riego, considerando las
eficiencias y condiciones actuales, esta resulta insuficiente para satisfacer las
necesidades de la agricultura en Cuba”. Según HERRERA8 esta realidad tiene
tendencia al incremento en los próximos años de acuerdo con sus estimados
para 2025.
Como se aprecia, el mayor consumidor de agua en Cuba es la agricultura, lo que
no es por cierto, una particularidad de la Isla, sino una realidad común en el
mundo. Lo alarmante en este caso es la tendencia mundial al aumento del
consumo general, por ejemplo: “…entre 1900 y 1995 la extracción de agua
aumentó más de seis veces, o sea a un ritmo dos veces más rápido que el
crecimiento de la población”.9 Ello exige medidas conscientes por parte de las
administraciones de todos los países para mitigar la depredación, la escasez y el
agotamiento de los recursos.
Llamamos al agua recurso, ya que deben entenderse como recursos naturales,
“…todos los componentes del medio ambiente, renovables o no renovables, que
satisfacen necesidades económicas, sociales, espirituales, culturales y de la
4 HOFER, María Isabel, “Problemática del agua, su protección jurídica y prevención de la
contaminación” (https://ar.vlex.com/vid/problematica-prevencion-contaminacion-78755263,
consultado en 31 agosto 2011, 09:30h).
5 INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS HIDRÁULICOS, Uso del agua ( http://www.hidro.cu/
utilizacionaguas.htm, 17 abril 2012, 15:00h)
6 Idem.
7ZAMORA HERRERA, Elisa. Algunas Limitantes de Agua y Suelo Para el Riego en Cuba”,
Instituto de Investigaciones de Riego y Drenaje Ministerio de la Agricultura Cuba, La Habana,
2008. (http://169.158.228.3/pub_doc/Reposit/cuf0254s.pdf, 31 agosto 2011, 11:00h)
8 Citado por ZAMORA HERRERA, Idem.
9 TAZI SADEQ, Houria, Un Recurso Vital” en, Correo de la UNESCO, Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, París, febrero de 1999, pp. 18-20.

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT