Concepciones actuales sobre la victimización hacia el adulto mayor

AuthorDra. Celín Pérez Nájera
ProfessionProfesora Auxiliar de Criminología y Decana de la Facultad de Derecho en la Universidad 'Máximo Gómez Báez' de Ciego de Ávila
Pages211-225
211
Concepciones actuales sobre la victimización
hacia el adulto mayor
DCPN
Sumario
1. Introducción
2. Análisis conceptual de la violencia
3. La prevención victimal de la violencia
4. El adulto mayor como grupo de riesgo victimal frente a la violenc ia
5. Maltrato por violencia contra el adulto mayor
6. Conclusiones
1. Introducción
La violencia como fenómeno social fue engendrada por el proceso
mismo de evolución del hombre y la sociedad. La actualidad pla-
netaria se distingue por el recrudecimiento de la violencia, debido
ala crisispolítica socialy económicaque aigea lahumanidad y
más concretamente a los sectores más empobrecidos y vulnerables de
losdiferentes paísessiendoademás unaentidadsocial negativaen
crecimiento como consecuencia de los esquemas socio-económicos
deshumanizadores de la sociedad capitalista actual.1
* Profesora Auxiliar de Criminología y Decana de la Facultad de Derecho
en la Universidad “Máximo Gómez Báez” de Ciego de Ávila. Presiden-
ta del Capítulo Provincial de la Sociedad cubana de Ciencias Penales.
celin@derecho.unica.cu
1 La sociedad capitalista actual se caracteriza por un feroz consumismo,
agravado por la deshumanización de los procesos de producción y consu-
mo. Los mecanismos económicos capitalistas sustentados en la falacia de
la libre competencia promueven mecanismos de invasión del mercado y
C
212
La violencia se ha convertido en un problema de extraordinaria
magnitud que requiere de la máxima preocupación de los gobiernos
ylasociedadcivildelasdiversasnaciones yatenorconsucomple-
jidad reclama respuestas de entidad multidisciplinaria que incluyan
los enfoques: psicológico, psiquiátrico, criminológico, sociológico,
etcconvistasa prevenirloestableciendoaccionesprotectorasyre-
gulativas que mejoren las condiciones de vida social, comunitaria y
familiar.
Una de las variantes preventivas y reductoras de la violencia que
posee mayor factibilidad de aplicación radica en la localización y es-
pecial protección de los sectores poblacionales más predispuestos a
convertirse en víctimas de este agelo nos referimos a los grupos
humanos que por sus características de fragilidad de diverso tipo,
resultan más indefensos ante la violencia. Dentro de los sectores hu-
manos de mayor vulnerabilidad encontramos los niños, las mujeres
y los adultos mayores, siendo estos últimos el grupo victimal me-
nos estudiado y el eje central de nuestra investigación. Los adultos
mayores por sus propias características de vulnerabilidad desde el
orden bio-físico-psíquico y, teniendo en cuenta, el incremento del en-
vejecimiento de la población requieren ser evaluados y protegidos en
cualquier espacio donde se encuentren.
El acelerado envejecimiento de la población mundial en el pre-
sente siglo nos aboca a una situación singular, cada día más personas
sobrepasan las barreras cronológicas que el hombre ha enmarcado
como etapa de la vejez, de manera tal, que el envejecimiento ha de-
jado de ser una exclusividad de algunos para convertirse en la opor-
tunidad de muchos. Siendo, esto uno de los mayores logros de la
humanidad, que puede transformarse contradictoriamente en un
problema social de envergadura, en un serio desafío, si las diferentes
sociedades no son capaces de brindar soluciones adecuadas a las con-
secuencias que del mismo se derivan.
Según los datos ofrecidos por la Organización de Naciones Uni-
das, la población mundial continúa creciendo de una manera alar-
mante, en la actualidad somos 7 000 millones de personas y para
eliminación del competidor basados a su vez en tácticas y estrategias de
combate, que implican el uso de la violencia contra el oponente.
DCPN
213
el 2050 se pronostica la cifra de 9 500 millones de habitantes.2 Preocu-
pa entonces el análisis de las estadísticas en los adultos mayores, en
las que se predice que el número de personas mayores de 65 años en
el planeta se triplique, de 650 millones en la actualidad a casi 2 000
millones en el 2050 3.
No obstante, el envejecimiento es mucho más que una cuestión
decifras Laspersonasadultasmayoresplanteandesafíosespecí-
cos, al constituirse como una población heterogénea en términos de
salud, discapacidad y demanda de servicios, lo cual insta y reclama
atención priorizada y especializada desde toda la sociedad. Debemos
tener en cuenta que junto al progresivo proceso de envejecimiento,
aumentan los índices de dependencia de estas personas, por ello, las
salidasaesteproblemademográcotanimportantetransitanpor el
desarrollo atemperado y evolutivo de las estructuras sociales, econó-
micas y culturales.
2. Análisis conceptual de la violencia
Elfenómenodelaviolenciasereejaenlastradicionespeculiari-
dades y manifestaciones de los pueblos, constituye sin lugar a dudas
una de las afectaciones negativas más prolongadas que ha conocido
lahumanidadsipartimosdelanálisisdesusnivelesdeexpresiónen
el orden individual y colectivo, de los factores que intervienen en ella
ydelasconsecuenciasque provocapodemosarmarquelaviolen-
cia es un problema social complejo.
Reriéndonosalconcepto deviolenciapropiamentedichodebe-
mos partir en nuestro análisis que “el término violencia es una tra-
ducción del vocablo latino “violentia”, derivado de la raíz “violo”, que
quiere decir: atentar, violar”4.
La conceptualización de la violencia se ha abordado ampliamente,
su estudio ha sido objeto de múltiples investigaciones en diferentes
2 Informe de la Sección de Población de Naciones Unidas, Organización de
Naciones Unidas, mayo 2011, p. 1.
3 Informe Mundial sobre la violencia y la salud, Organización Mundial de
la Salud, diciembre 2010, p. 2.
4 Vid. Mosquera Rial, Ana M., Cuerpos marcados violencia doméstica una
aproximación desde la Ley Penal Uruguaya, Disponible en Word Wide
Web en: hpwwwmargenorgmargenalveardomesthtml. Consulta-
da el 7-6-2007. 2005, párrafo 1.
C
214
áreas del conocimiento, tales como: la Sociología, la Psiquiatría, la
Psicología y la Criminología, entre otras. Lograr un entendimiento
enladenicióndeviolenciaunadecuadoacercamientoasurealidad
yunaidenticacióndelossujetosvíctimasdeestefenómenoes una
preocupación doctrinal que ocupa hoy a los estudiosos del tema, es
porello quenosdetendremos avalorarla deniciónde violenciaa
partir de tres enfoques fundamentales: desde la Psicología, desde la
Sociología y desde lo Jurídico.
En el ámbito de las investigaciones psicológicas se considera que
la violencia es “toda fuerza o condición que impida, limite o distor-
sione la actividad de un organismo en post de la satisfacción de sus
necesidades”,5 se analiza el término con mucha mayor frecuencia
desde la psicología social,6 a partir de “cómo los pensamientos, sen-
timientosycomportamientosdelaspersonas soninuenciadospor
la presencia real, imaginada o implicada de otras personas. (…) se
estudian los fenómenos sociales y se intenta descubrir las leyes por
las que se rige la convivencia”7.
Elenfoque sociológicoal examinarla violenciaparte dedenir-
la como “todo aquello que pudiera producir un mal o perjudicar a
uno mismo, a otro o al entorno social o natural”,8 también se analiza
que “es consustancial a las sociedades, porque parte de una concep-
ciónmás omenos conictivadel ordensocial todareexión sobre
lasociedad incorporanecesariamente lanocióndel conictosocial
ylaviolencia comorecurso permanentedel conictoNinguna teoría
5 Ramírez, Augusto V., La violencia aproximaciones biopsicológicas, Dis-
ponible en Word Wide Web en: hpwwwpsicologiacienticacom
bv/psicologia-406-1-la-violencia-aproximaciones-biopsicologicas.html#,
(Consultada el 4-12-2011), 2003, párrafo 2.
6 Contamos con cinco enfoques dentro de la psicología social que resultan
de vital importancia para su desarrollo ellos son: el conductismo, el psi-
coanálisis, la psicología posmoderna, el enfoque del materialismo dialéc-
tico, y la perspectiva de los grupos, esta última permite que la violencia
se pueda apreciar de forma más evidente y sus consecuencias se aprecien
más rápidamente, Vid.P R. M., Thedynamicsofpersuasion, editorial
UCTV, Mahwah, 2003, p. 121.
7 Allport, G. W., The historical background of social psychology, the hand-
book of social psychology, editoprail CEPITEC, New York, 1985, p. 23.
8 Fernández, Manuel, La noción de violencia simbólica en la obra de Pierre
Bourdieu: una aproximación crítica, Cuadernos de Trabajo Social, Volu-
men 1, Madrid, 2005, p. 7.
DCPN
215
sobre el orden social puede evitar la reexión sobre el poder y la
dominación”9, como ejemplo pudiéramos citar la teoría social de la
dominación masculina.10
Por su parte desde una zona muy cercana a la concepción jurídica
podemos valorar el análisis que realiza la criminóloga del Olmo, se-
ñalando que la violencia se concreta en “el uso de la fuerza, abierta
uoculta conlanalidad deobtenerdeunindividuo odeun gru-
po, algo que no quiere consentirse libremente, es una de las mani-
festaciones más importantes del deterioro de la calidad de vida en
las ciudades contemporáneas”,11 mientras que para Pérez González
el fenómeno analizado constituye “cualquier imposición de poder
que afecta la calidad de vida en términos psicológicos, biológicos
y sociales”12.
Sin pretender asumir posturas absolutas, nuestro criterio es enten-
derla violenciacomoun fenómenosocialcultural ehistórico con-
cebimos su carácter social teniendo en cuenta que su origen, mani-
festaciones y consecuencias se producen en el entorno de la sociedad
modicándoseconlaevoluciónsocialla esenciaculturalse explica
por ser la violencia un fenómeno de creación humana13 manifestada
9 Gegunde, Horacio, O novo paradigma de violencia, en el tiempo social,
departamento de Sociología, FFLCH-USP, volumen 9, Sau Paulo, mayo
de 2001, p. 5.
10 Según esta teoría la posición dominante del hombre en la sociedad, se
encuentra amparada por los estereotipos sexuales y por la propia estruc-
tura patriarcal de la familia, para algunos hombres la violencia es una vía
importante para expresar su identidad y, como tal, representa una mani-
festación de su masculinidad, es por ello que resultan más comunes las
víctimas del sexo femenino, Vid. Polk, K., When men kill. Scenarios of
Masculine Violence, New York, 1994, p. 16.
11 Del Olmo, Rosa, Ciudades duras y violencia urbana, Disponible en Word
Wide Web en: hpwwwecovisionesclinformacionciudadesdurasy-
violencia.htm. Consultada el 20-6-2007. 2000, párrafo 7.
12 Concepto genérico aportado por el destacado médico legista y criminólo-
go cubano Pérez González, Ernesto, “Violencia doméstica. La espiral del
maltrato”, Revista Bohemia No. 5, La Habana, 1997, p. 33.
13 La violencia constituye una expresión propiamente humana. A diferencia
de la violencia, la agresividad es un fenómeno que existe en las especies
biológicas, consistente en una manifestación de supervivencia de estas es-
pecies, respuesta adaptativa destinada a afrontar situaciones peligrosas.
Enlaespeciehumanasemaniestalaagresividadcomounavarianteins-
trumental destinada a la satisfacción de las necesidades indispensables
C
216
en los ámbitos socio-comunitarios concretos en los que se establecen
relaciones de poder y dominio de unos hombres sobre otros, mien-
tras su connotación histórica se valora en tanto sus expresiones están
determinadas por las variables temporales y espaciales, marcadas a
su vez por las condiciones concretas de vida de un momento históri-
co determinado, circunstancias que varían de acuerdo al movimiento
evolutivo social.
Concretamente desde nuestra posición conceptual denimos la
violencia como un fenómeno sociocultural e histórico consistente en
elejerciciodel poderen lasolución deconictos interpersonalesy
enlaconguracióndedeterminadasrelacionessocialesmedianteel
empleo de la fuerza, la coacción o cualquier otro recurso, pudiéndose
manifestar tanto a nivel individual, grupal o social.
3. La prevención victimal de la violencia
Al ser la violencia un fenómeno creciente dentro de la sociedad, la
comunidad y la familia nos obliga a trabajar en toda la gestión pre-
ventivadeesamanifestaciónsocialdañosaconelndeanticiparnos
y evitar la victimización en cualquier contexto.
Dentro de la valoración de la categoría prevención analizamos el
concepto estudiado como “un tipo de actividad social enfocada sis-
témicamenteunainstituciónsocialreguladoradelsistemaderelacio-
nessocialesunafunciónsocialorientadaacontribuirconlaorganici-
dadyviabilidaddel sistemayunprocesoideológicodeformación
conservación y promoción de valores socialmente aceptados”,14
coincidimos con estos criterios vertidos, aunque extendiéndonos a
considerarlo como un proceso cuyo objetivo se centra en transformar
parala vidasin embargocuando esaagresividad setorna innecesaria
adquiriendo una connotación maligna e injusticada nos encontramos
ante la violencia como manifestación de una agresividad destructiva pro-
piciada por la cultura humana deformada.
14 Campoalegre, Rosa, La delincuencia juvenil en Cuba. Realidades y desa-
fíosanteunnuevomilenioTesisenopciónalgradocientícodeDoctora
en Ciencias Jurídicas, Instituto Superior militar Hermanos Martínez Ta-
mayo, La Habana, 1998, p. 4.
DCPN
217
algo para evitar una situación especíca en nuestro caso referida
concretamente a la evitación de la victimización15.
Respecto a lo anterior García-Pablos de Molina considera que “la
política criminal moderna, consciente del rol activo y dinámico de la
víctima en la génesis del suceso delictivo, cuenta además con esta, y
sugiere una intervención selectiva en aquellos grupos y subgrupos
de víctimas potenciales que exhiben, por diversas circunstancias con-
ocidas, mayores riesgos de padecer los efectos del delito (prevención
victimal)16.
La conceptualización de la prevención victimal ha sido una
preocupación de varios estudiosos entre los que se destaca Rodríguez
Manzanera, quien señala que “es el intento de prevenir o evitar que
ocurra la victimización, (…) la parte más importante de la prevención
victimal es la educación”.17 Para González Rodríguez, la prevención
victimal consiste en el despliegue de “una labor de enseñanza a los
miembros de la colectividad para evitar convertirse en víctimas, lo-
grándose con ese aprendizaje de autoprotección, la eliminación de
muchos delitos”18.
La criminóloga Gómez Pérez señala que “cuando la prevención
delacriminalidadincorporeelperlvictimalseráporqueexistemás
conanzaen laJusticia ymayor ecaciaoperativa porparte delas
15 La política preventiva tradicional centrada en la neutralización de la cri-
minogénesis desde hace bastante tiempo ha caído en un descrédito de
efectividadtambiénquedóatráslautópicacreenciadequepodíamos re-
ducir la criminalidad por medio de la represión penal (prevención penal),
orientada en el mejor de los casos a la supuesta rehabilitación del crimi-
nalprevenciónpenal positivaoresocialización todoloanteriorcon un
total desprecio y olvido del papel de la víctima y de la seria posibilidad
de controlar preventivamente el delito a partir de la reducción de com-
portamientos propiciatorios de la victimización, actuaciones victimales
que en muchos casos pueden ser evitadas con un cambio de conducta que
signiqueunareduccióndelavulnerabilidad antelasaccionesviolentas
Vid. González Rodríguez, Marta, Enfoque criminológico de los estudios
victimales, Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas, Villa Clara,
2000, p. 16.
16 García-Pablos De Molina, Antonio, Criminología, una introducción a sus
fundamentos teóricos para juristas, editora Tirant lo Blanch, 2ª edición co-
rregida y aumentada, Valencia, 1994, p. 253.
17 Rodríguez Manzanera, Luis, Iter Criminis o Iter Victimae, editorial Po-
rrúa, Ciudad de México, 1985, p. 370.
18 González Rodríguez, Marta, Enfoque…, cit., pp. 16-17.
C
218
autoridades responsabilizadas con el esclarecimiento de los hechos,
pues no puede prevenirse la victimización latente, esa que se desco-
noce (…) tales conductas no son susceptibles de ser estudiadas por
tanto como manifestaciones criminales”19.
Especial importancia adquiere la labor divulgadora e informativa,
mediante la cual se provee o pertrecha a los miembros de la comu-
nidad de un conjunto de recomendaciones prácticas para evitar las
situaciones o actitudes victimógenas.20
Así pues, consideramos que la prevención victimal debe ser inter-
pretada como el conjunto de actividades sistémicas y racionalmente
orientadasa evitarqueocurra lavictimización estaspueden tener
entidad individual o colectiva.
4. El adulto mayor como grupo de riesgo victimal
frente a la violencia
Anales delSiglo XXcomenzarona desarrollarsealgunos estu-
dios sobre la temática de la violencia en la etapa de la vejez, asunto
que hasta ese momento resultaba un tema virtualmente ignorado
este interés por la materia respondió a los altos índices de agresión
que se producían contra ese grupo de riesgo victimal, incremento de
la victimización asociado al envejecimiento acelerado de la población.
El proceso de envejecimiento depende en gran medida del con-
texto sociocultural y económico en que se desenvuelve la persona,
no todos envejecemos de la misma forma, ni con el mismo ritmo
temporalseenvejecepaulatinamentecomopartedeuncomponente
individual, conformado de forma disímil en cada sujeto a partir de
las diferencias en su interacción con el medio y sus concretas condi-
ciones de vida.
La variabilidad en la concepción del adulto mayor se encuentra
en relación con la edad cronológica y a los factores biológicos, econó-
micos y sociales21, por ello el criterio etareo delimitador de la adul-
19 Vid. Gómez Pérez, Ángela, Aspectos puntuales acerca de la Victimología, Co-
lectivo de Autores, Texto Criminología, Capítulo II, editorial Félix Varela,
La Habana, 2004, p. 341.
20 González Rodríguez, Marta, Enfoque…, cit., p. 18.
21 El proceso de envejecimiento se caracteriza por un conjunto de fundamen-
tos antropológicos desde la diversidad biológica, psicológica y social. En
el proceso biológico del adulto mayor se evidencian alteraciones con ca-
DCPN
219
tez mayor posee gran movilidad de una cultura a otra. Siendo así,
ladenicióncronológicadelaedades unasuntosocioculturalpues
cada sociedad instituye la edad a partir de la cual una persona se con-
sidera adulto mayor, la que depende en gran medida de la pérdida
de ciertas capacidades biológicas y físicas para conservar la indepen-
dencia y funcionabilidad.
Rearmamoselcriteriodequeladenición deunaedadexactaa
partir de la cual aparece la adultez mayor constituye una construc-
ción social, que parcialmente está determinada por factores biológi-
cos o psicológicos. La categoría adulto mayor, es por consiguiente,
un estado socio-psicológico asignado y no elegido por las personas
incluidas en ese sector poblacional.
En la adultez mayor comienza a evidenciarse un mayor deterioro
de los indicadores biológicos y psicológicos, la pérdida de ciertas ca-
pacidades funcionales, características que no se comportan en todos
losadultosmayores deigual formapero obviamentea losefectos
denitoriosresultanecesariodelimitar unmargendeedadparaes-
tablecer mecanismos que permitan la protección y atención de este
segmento poblacional, buscando un envejecimiento activo, próspero
y saludable.
Por ello la conceptualización de adulto mayor que acogemos, con-
cibe al adulto mayor como la persona que arriba a los 65 años de edad
y que presenta características de vulnerabilidad física, psicológica y
social debido a las particularidades propias de la edad. En concor-
dancia con lo expresado anteriormente debemos enfatizar la protec-
ción y atención a este grupo de riesgo victimal en cualquier contexto
en que se encuentren.
racterísticas muy concretas de deterioro, incapacidades y complicaciones,
Vid. Rocabruno Medreros, J.C., Tratado de Gerontología y Geriatría Clíni-
caeditorialCientícoTécnicaLaHabanaplaactividadpsico-
lógica se ve afectada a partir de su estado emocional, la situación de salud,
lasdicultadesenelentornofamiliarAlvarezSintesRobertoMedicina
General Integral”, Revista Salud y Medicina, volumen I, editorial Ciencias
MédicasLaHabana pyenelordensocialsemaniestaenla
pérdida de roles, el asilamiento en el ámbito familiar, la falta de solvencia
económica, y de necesidades en el orden médico-social, Abreu Vazquez,
María, “Una mirada al envejecimiento de la población”, Revista del Hospi-
talPsiquiátrico, 6(2), La Habana, 2009, p. 12.
C
220
5. Maltrato por violencia contra el adulto mayor
Unidoal conceptode adultomayor resultanecesarioidenticar
las diversas muestras de ultraje o maltrato por violencia hacia este
grupo victimal, valorando por ello que el término maltrato “está car-
gado de connotaciones negativas que lo han convertido en tabú: no
se habla del problema como tal, este se evita, no se reconoce y de esa
forma hace entender que no existe (…), a pesar que en los últimos
años se han ido dejando de lado los prejuicios y miedos”,22 produ-
ciéndose un pequeño avance en las denuncias de estos nocivos he-
chos de violencia sobre las personas envejecidas.
“La naturaleza del maltrato permite que la gente no vea, no escu-
che y no hable sobre conductas que son totalmente contradictorias a
nuestro sistema de valores de compasión, ayuda y apoyo moral”,23
que no se sensibilicen ante estos actos que a diario nos encontramos.
El maltrato hacia los adultos mayores “es producto de una deforma-
ción en nuestra cultura, que siente que lo viejo es inservible e inútil.
De una u otra manera los viejos son sentidos como estorbos, y como
una carga que se debe llevar a cuestas, además de la familia que hay
que sostener”.24
Según la denición adoptada por la Red Internacional para la
Prevención del maltrato de las personas mayores (INPEA según
sus siglas en inglés), se asume que el maltrato hacia el adulto mayor
“consiste en realizar un acto único o reiterado o dejar de tomar medi-
das necesarias, en el contexto de cualquier relación en la que existen
22GonzálezCeinos Marthaetal Reexionessobreel maltratoalos an-
cianos en la sociedad occidental”, Revista Cubana Medicina General Integral,
21(1), La Habana, 2006, p. 4.
Este criterio lo aporta Lía Susana Daichman desde su condición de Presi-
denta de la Red Internacional para la Prevención del maltrato de las per-
sonas mayores, Daichman, Lía S., Naturaleza y dimensiones del abuso y
maltrato en la vejez, Disponible en Word Wide Web en: hpesshvoong
com/humanities/1567-naturaleza-dimension-abuso-maltrato-vejez/. Con-
sultada el 18-7-2007. párrafo 6.
24 Rodríguez Mirabal, Esvalso, et al., “Maltrato a los ancianos. Estudio en el
Consejo Popular de Belén, Habana Vieja”, Revista Cubana de Enfermería,
La Habana, septiembre-diciembre 2002, p. 1.
DCPN
221
expectativasdeconanzayqueprovocandañooangustiaaunaper-
sona mayor”25.
En términos generales, Sánchez del Corral considera que el mal-
trato a los adultos mayores consiste “en cualquier acto u omisión
que produzca daño, intencionado o no, practicado sobre personas
de 60 años o más, que ocurra en el medio familiar, comunitario o
institucional, que vulnere o ponga en peligro su integridad física o
psíquica, así como el principio de autonomía o el resto de derechos
fundamentales del individuo, constatable objetivamente o percibido
subjetivamente”.26
Esdable entoncesprecisar ladeniciónde victimizacióno mal-
trato por violencia contra este grupo de riesgo victimal algunos
autores consideran este término como “toda acción u omisión que
provoca daños físicos o psicológicos. Comprende agresiones físicas,
tratamiento despectivo, descuido de alimentación, medicamentos,
abusoverbalnancierodepartedeloshijosuotrosmiembrosdela
familia”.27 Las formas más comunes de expresarse el maltrato o vio-
lencia sobre los adultos mayores son: la física, la psíquico-emocional,
la económica o material, la negligencia, el abandono y maltrato es-
tructural, etcétera28.
25 Esta concepción la propone la organización denominada “acción contra el
maltrato de los adultos mayores en el Reino Unido”, se puede encontrar
en, López Pérez, Mary B., Maltrato en el adulto mayor, Temas de psicoge-
rontología, Capítulo III.5, compilados por Teresa Orosa y Vanesa Pérez, La
Habana, 2010, p. 356.
26 Sánchez del Corral Usaola, F., Violencia en el anciano, Informes Portal
mayores No. 21, Madrid, 2007, p. 7.
27 Hernández Rodríguez, Izamir, et al., “Violencia en pacientes geriátricos”,
Revista Archivo Médico, No. 6, La Habana, 2007, p. 2.
28Elmaltratofísicosedenecomoelactodecausardolorolesionesejercer
coerción física o restringir la libertad de movimientos mediante la fuerza o
el uso de drogas, incluyendo el sexual, el maltrato psíquico o emocional se
denecomoinigirelsufrimientopsíquicopor suparteelmaltratoEco-
nómico o material es explotar a una persona mayor o hacer uso de sus fon-
dos o recursos en forma ilícita o indebida, la negligencia se concibe como
la negativa de cumplir con la obligación de atender a una persona mayor,
elabandonosereerealdesamparodeunapersonaquehabíaasumidola
responsabilidad de proporcionarle cuidados, o bien por la persona a car-
godesucustodiaLópezPérezMaryBopcitpp encuantoal
maltratoestructuralelmismosemaniestaenlafaltadepolíticassociales
y de salud adecuada, el desconocimiento que poseen los gerontes de sus
C
222
Por su parte, otra forma de violencia maltratadora la constituye la
“gerofobia”, término que puede entenderse como “rechazo a lo vie-
jo” es una actitud negativa que sufre el adulto mayor, se señala que
por el solo hecho de ser vieja, una persona puede suscitar rechazo de
carácterpremeditadoo nocondición queactúa comoprecipitado-
ra de la victimización29. Mientras que el “ageísmo” como “conjunto
de contravalores, y actitudes peyorativas que vienen a marginar y
excluir en todos los órdenes de la vida social al adulto mayor”30 tam-
biénseconguracomounfenómenomuynegativoquesemaniesta
contra este sector poblacional.
Desde nuestra óptica concebimos el término de victimización so-
bre los adultos mayores, como todo aquel maltrato o agresión física,
psíquica, sexual y patrimonial que se desarrolla de forma habitual o
esporádica y trae como consecuencia un daño o una amenaza31 para
la salud o la integridad del geronte.
derechos como adultos mayores y la existencia de normas jurídicas que
cosicanoinfantilizanalgerontedesvalorizandolaimagen delenvejeci-
do, Suárez, Amalia, Los mitos y prejuicios en la vejez: ¿Fundamentan la
violencia en la población residente de la zona del CGPC Nº 6, de la Ciudad
de Buenos Aires?, Tesis de Especialización en Gerontología Comunitaria e
Institucional, Buenos Aires, 2009, p. 22.
29 Existen tres tipos de gerofobia que resultan muy difíciles de manejar por la
persona mayor: la social, la profesional y la comunal: la gerofobia social se
maniestaenformadejubilaciónforzosapolíticasdiscriminatoriasenlos
serviciosdecuidadode saludyenlosbeneciosdesegurossocialeslimi-
tados en función de la edad, por su parte la gerofobia profesional se puede
encontrar cuando los profesionales de ayuda tratan a las personas adultas
mayorescomosifueranniñosmientrasquelagerofobiacomunalsereeja
en la falta de atención comunal a las necesidades de los adultos mayores
y en mejores servicios sociales, recreativos y de salud, para todos, menos
para esta población. Vid. García Araneda, Nelson, Bioética y maltrato a
personas mayores, Universidad de bío-bío, Santiago de Chile, 2008, p. 6.
30 Ídem, p. 8.
31 El término amenaza es utilizado como la posible causa de riesgo, daño o
perjuicio para alguien, incluyendo en su concepción el análisis como vicio
de la voluntad que recoge nuestro Código Civil, precisando que “es la
intimidación o coacción moral, que es el temor racional y fundado que se
inspira a una persona por otra, para obligarle, mediante amenaza injusta
o ilícita, contraria a derecho, a emitir una declaración de voluntad. El ar-
tículo 72 regula este vicio bajo el nombre de amenaza, señalando que la
misma existe si el manifestante obra bajo los efectos del temor provocado
por medio del anuncio de un mal contra la vida, el honor o los bienes de
DCPN
223
El análisis del maltrato por violencia contra los adultos mayores
debeclasicarseapartirdelestudiodetreselementosasociadosala
acción dañosa violenta: la voluntad del agresor, las causas que ori-
ginan la agresión y las consecuencias que provoca32. En la primera
variable mencionada se evidencia la intencionalidad del abuso, el
deseo o placer que desarrolla el victimario de hacer valer su auto-
ridad o criterio mediante el acto despiadado hacia las personas de
estesectorpoblacionalenelsegundoelementoreferidoalascausas
que propician la violencia hacia los adultos mayores, se representan
las fuentes, procedencia y fundamentos en los que basan las agresio-
nespodemossignicarquesehandesarrolladomuchasteoríaspara
explicar la conducta injusta, desmedida hacia las personas adultas
mayores y existe un número de factores psicológicos, sociales, econó-
micos que interrelacionan en este asunto. El tercero de los elementos
que proponemos en el análisis del maltrato se dirige a las consecuen-
cias que provoca la violencia, en la mayoría de los casos sus secuelas
provocan serios daños contra la salud, bienestar o integridad física.
Sin pretender ahondar en los diversos fenómenos asociados a la
violencia sobre este grupo etareo, si vale mencionar que los facto-
res incidentes en el maltrato al adulto mayor “han sido divididos
en cuatro grandes categorías: deterioro físico y mental del paciente,
estrés de quien lo cuida, violencia transgeneracional y sicopatología
del abusador”.33 Una de las disciplinas que más ha abordado el mal-
él o de un tercero. La amenaza se caracteriza por tener efectos mediatos,
es decir, normalmente media un período de tiempo determinado entre
el actuar del agente que infunde el temor y el actuar del que sufre la inti-
midación”, Vid. Valdés Díaz, Caridad, Causas de las relaciones jurídicas
civiles, Derecho Civil Parte general, Capítulo VI, coordinado por Caridad
Valdés, La Habana, 2000, p. 227.
32 La autora Campillo Motiva., nos muestra un análisis de elementos que
caracterizan la violencia contra los adultos mayores, desde nuestra con-
cepción hemos aportado algunas cuestiones que nos permiten ilustrar un
poco más cada uno de estos criterios, Campillo Motiva, Rita, “Violencia
con el anciano”, Revista Cubana de Medicina General Integral, No. 4, La
Habana, 2002, p. 6.
33 En el análisis de las teorías del maltrato se debe partir de la fragilidad
del geronte, su deterioro físico y mental se ve asociado a su disminución
en la capacidad para actuar y defenderse, seguidamente encontramos la
categoría del estrés de quien lo cuida a partir de factores como el abuso de
alcoholylasdrogaselcomportamientoviolentolasituaciónnancieray
la propia incapacidad del adulto mayor que en oportunidades propician
C
224
trato por violencia sobre los adultos mayores es la Bioética, a partir
del desarrollo de los principios éticos destinados a proteger al adulto
mayor en el contexto de las relaciones sociales, dichos principios son:
elprincipio denomalecencia elprincipiode justiciael principio
deautonomíayelprincipiodebenecencia34.
En resumen, podemos apreciar ante la complejidad de la violen-
cia contra los adultos mayores que en su conceptualización existe un
denominador común el acto violento en contra de estas personas con
limitaciones propias debido al normal envejecimiento por el trans-
curso de los años.
6. Conclusiones
En la lucha por la erradicación de la violencia cada día se mul-
tiplican, medidas contra este fenómeno, se desprende la necesidad
de valorar en el aspecto más amplio, las circunstancias personales,
familiares y sociales que rodean a los adultos mayores maltratados
mediante la violencia, lo que incluye el entorno social, comunitario
e intrafamiliar, teniendo en cuenta que los efectos de la violencia en
lacóleradelcuidadorel tercergrupodelasteoríadelmaltratose reere
a la violencia transgeneracional que nos indica que la conducta violenta
es aprendida y se trasmite de una generación a otra y por último valora-
moslasicopatologíadelabusadorreriéndosealadecienciapsicológica
del abusador que conduce al abuso, los desordenes de la personalidad,
el retardo mental y la demencia, para una mejor profundización en estas
teorías del maltrato. Vid. Idem, p. 4.
34Elprincipiodenomalecenciaimplicanorealizaraccionescontraindica-
das y promover y realizar aquellas que están claramente indicadas, valo-
randoadecuadamentela razónbenecioyriesgoel principiodejusticia
se aprecia a partir de la distribución de los recursos y la accesibilidad a los
mismos sea racional y equitativa, no discriminando a nadie por motivos
sociales y protegiendo a los más necesitados, el principio de autonomía
sereereaquetodaslaspersonassonpor principioymientrasnosede-
muestre lo contrario, capaces de tomar decisiones respecto a la aceptación
o el rechazo de todo aquello que afecte a su proyecto vital y el principio
debenecenciase reerealaobligación moraldeactuaren beneciode
otros, ayudándoles a promover sus legítimos intereses y respetando lo
queelafectado entiendaporbeneciosopara élLapersonamayor tam-
bién tiene otras necesidades, que podemos denominar de honor, cariño y
respetoquesondeberesdebenecenciaalosquesíparecenestarobliga-
das las familias, García Araneda, Nelson, op cit., pp. 6-8.
DCPN
225
estos sujetos son más duraderos en su mente que en la implicación
física que puedan tener.
La prevención contra la violencia sobre este grupo de riesgo debe
concebirse como una estrategia de carácter intersectorial, en una es-
trecha combinación de diferentes acciones y estrategias, mediante la
coordinación de esfuerzos de diferentes instituciones, órganos y or-
ganizaciones. Lo que se impone en este sentido es la conformación
de una estructura social que permita la protección de ellos ante la
violencia mediante acciones interdisciplinarias con un carácter siste-
mático y preventivo.
Resultaimportante identicarquelos sujetosdenuestra investi-
gación víctimas de la violencia son victimizados de forma primaria,
donde las características especícas de cada individuo y el medio
donde se desarrolla son elementos que propician la vulnerabilidad
de convertirse en víctima, esta susceptibilidad demuestra la necesi-
dad de trabajar con los elementos etiológicos que generan las agresio-
nes, en cualquiera de los grupos fundamentales de riesgo.

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT