El Justiciazgo Mayor: antecedente histórico de control constitucional y garantía de derechos

AuthorAlie Pérez Véliz
ProfessionLicenciado en Derecho, Licenciado en Historia, Doctor en Ciencias Pedagógicas
Pages88-106
88

de control constitucional y garantía de derechos

Introducción
Uno de los mayores desafíos del constitucionalismo contempo-
ráneo y del principio de supremacía constitucional se expresa en la
vulneración sistemática de la voluntad soberana del poder constitu-
yente por el poder constituido. Se ha desplegado una amplia gama
de subterfugios doctrinales y tecnicismos legales para fundamentar
la disminución progresiva de la potestad del soberano.
Las fórmulas empleadas para disminuir esta potestad van desde
la ausencia o desuso de mecanismos reales y efectivos de control de
la constitucionalidad, pasando por las interpretaciones judiciales ar-
bitrarias, la falta de normas adjetivas reguladoras de la acción de in-
constitucionalidad, hasta llegar a los estados de excepción, cada vez
menos excepcionales.
Estos peligros provienen tanto de Estados de derecha como de
los autoproclamados de izquierda. La variedad de justicaciones po-
líticas empleadas es igualmente asombrosa: necesidad de una cen-
tralización que permita garantizar la distribución equitativa de las
riquezas, necesidad de una desregulación que estimule la inversión y
con ello la multiplicación de las riquezas; son dos variantes aparente-
mente extremas, que en realidad alejan cada vez más al pueblo de la
toma de decisiones.
Existe una forma velada, aún más peligrosa, de imponer el poder
constituido al pode constituyente, y que este autor llama legitimi-
dad de facto por coacción indirecta. Tal denición debe ser aplicada a
* Licenciado en Derecho, Licenciado en Historia, Doctor en Ciencias Peda-
gógicas. Profesor de Historia del Estado y el Derecho y de Filosofía del
Derecho de la Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca.
Alie Pérez Véliz
89
aquellos regímenes que sustentan su supuesta legitimidad en que no
han sido derrocados por acciones violentas, léase golpes de Estados,
revueltas sociales o revoluciones; dichos regímenes, que generalmente
gozan de cierta estabilidad política, son remisos a someter su legiti-
midad a la voluntad del soberano, con las garantías de independen-
cia que el asunto merece.
Estos poderes constituidos, sin embargo, controlan la voluntad
del soberano mediante mecanismos indirectos, pero muy efectivos
como son: el uso del nanciamiento público, el otorgamiento de res-
paldo gubernamental a las comunidades, la implementación de po-
líticas públicas dirigidas a reforzar determinados segmentos pobla-
cionales como las mujeres, la comunidad LGBT, los grupos raciales,
entre otros.
Dichos mecanismos de control no se sustentan directamente en
el uso de la fuerza, ni en la amenaza de utilizarla; pero suponen un
empleo camuado de la coacción, coacción que frecuentemente se
hace cotidiana, a través de la manipulación de políticas de empleo,
del otorgamiento estudiadamente discriminatorio de apoyo ocial a
las personas, favoreciendo usualmente a los que se muestran incon-
dicionales al gobierno o a la clase política.
Esta coacción indirecta, cuando se emplea de manera prolongada
y sistemática, generalmente produce retraimiento político en las per-
sonas, que se maniesta de muchas maneras: abstencionismo, predo-
minio de votos en blanco o no válidos, participación formal y apatía
política, participación inspirada en ganar prebendas y no en el ejerci-
cio soberano del derecho a decidir, entre otras conductas.
El tipo de control descrito viene a ser una especie de contra control,
un control ejercido desde el poder constituido para evitar el ejercicio
del control por parte del poder constituyente. Es la forma transgu-
rada del control en las sociedades contemporáneas, que en la práctica
no es más que la pérdida de soberanía por el verdadero soberano, el
pueblo en el sentido más amplio del término, y su desplazamiento
por la clase dirigente.
El objetivo de este trabajo es argumentar la vigencia de institu-
ciones del Derecho histórico, fundamentalmente hispánico, en la
búsqueda de mecanismos que garanticen de manera más ecaz el
control constitucional contra las vulneraciones del llamado poder
constituido. Igualmente, al recurrir a los métodos histórico jurídico
y de Derecho comparado, se pretende develar la existencia de otras
facultades y atribuciones agregadas a la institución estudiada, para
determinar la pertinencia de conservar similares responsabilidades
en órganos actuales.

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT