Empoderar a las mujeres caribeñas: mujeres africanas, feminismo negro y preservación histórica y cultural
Author | Paulette A. Ramsay, Erick Mendoza Barroso |
Position | Instituto de Advocación Africano-Caribeña de la Universidad de las Indias Occidentales UWI Campus Mona, Kingston, Jamaica. / Departamento Español-Literatura de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas de la Universidad de Guantánamo, Cuba |
Pages | 206-218 |
Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina
https://revistas.uh.cu/revflacso
Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina
RPNS 2346 ISSN 2308-0132
Vol. 12, No. 3, Septiembre-Diciembre, 2024
Empoderar a las mujeres caribeñas: mujeres africanas, feminismo negro y
preservación histórica y cultural
Empowering caribbean women: african women, black feminism and
historical and cultural preservation
Paulette A. Ramsay
Instituto de Advocación Africano-Caribeña de la Universidad de las Indias Occidentales UWI Campus
Mona, Kingston, Jamaica.
paulette.ramsay@uwimona.edu.jm
Erick Mendoza Barroso
Departamento Español-Literatura de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas de la
Universidad de Guantánamo, Cuba
erickmb@cug.co.cu Fecha de enviado: 9/07/2024
Fecha de aprobado: 9/08/2024
RESUMEN: Las circunstancias de naturaleza sociopolítica y cultural que sufren las mujeres negras afrolatinas y
caribeñas, sumadas a las estrategias sociales para el adelanto de las mujeres, se constituyen para los autores del
artículo en temáticas para la realización de valoraciones históricas y regionales, relacionadas con las féminas del
área caribeña, africana y latinoamericana, enfatizándose en la isla de San Andrés, Colombia. En ello, resulta
significativo el enfoque dado a las féminas negras concebidas como objeto de satisfacción y procreación,
relegándose sus cualidades sociales, profesionales y humanas, que las colocan en el centro del debate regional
y mundial, para consolidar su empoderamiento y afianzar su identidad en la diáspora afro, latina y caribeña. Por
tanto, la mujer negra, rompiendo la creencia de su dimensión corpórea, funda, integra y transforma la comunidad
raizal de las islas latinas y caribeñas, en lo que su oralidad, experiencias e historias adquieren relevancia y
contribuyen a su reafirmación identitaria. El método de la modelación y la perspectiva hermenéutica permitieron
interpretar el comportamiento del proceso investigado, al generar reflexiones y valoraciones sobre los estudios
actuales relacionados con el empoderamiento de las mujeres latinocaribeñas y africanas, todo lo cual ha traído
como principal hallazgo comprender y valorar el papel protagónico del feminismo negro con roles decisorios a
nivel de gobierno en estas áreas, conforme con el programa del adelanto para la mujer, ahora constituidos en
recursos que garantizan la preservación y desarrollo de la memoria cultural de la labor de la mujer negra de esta
área.
PALABRAS CLAVE: Racialidad, empoderamiento feminista, identidad cultural.
ABSTRACT: The circumstances of a sociopolitical and cultural nature suffered by black Afro-Latin and Caribbean
women, added the social strategies for the advancement of women, constitute for the authors of the article themes
for carrying out historical and regional assessments related to women. from the Caribbean, African and Latin
American area, emphasizing the island of San Andrés, Colombia. In this, the focus given to black women,
conceived as objects of satisfaction and procreation, is significant, relegating their social, professional and human
qualities, which place black women at the center of the regional and global debate, to consolidate their
empowerment and strengthen their identity in the Afro, Latin and Caribbean diaspora. Therefore, the black woman,
breaking the belief of her corporeal dimension, founds, integrates and transforms the Raizal community of the Latin
and Caribbean islands, in which her orality, experiences and stories acquire relevance and contribute to her identity
reaffirmation. The modeling method and the hermeneutic perspective allowed us to interpret the behavior of the
To continue reading
Request your trial