Factores asociados a la brecha digital en profesores. Una aproximación desde la revisión de literatura
Author | Carlos Alberto Dávila-Rubio, Rodulfo Armando Castiblanco-Carrasco |
Position | Universidad Antonio Nariño Colombia |
Pages | 191-205 |
Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina
https://revistas.uh.cu/revflacso
Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina
RPNS 2346 ISSN 2308-0132
Vol. 12, No. 3, Septiembre-Diciembre, 2024
Factores asociados a la brecha digital en profesores. Una aproximación
desde la revisión de literatura
Factors associated with the digital divide in teachers. An approach from the
literature review
Carlos Alberto Dávila-Rubio
Universidad Antonio Nariño
Colombia
cdavila57@uan.edu.co
Rodulfo Armando Castiblanco-Carrasco
Universidad Antonio Nariño
Colombia
rcastiblanco45@uan.edu.co Fecha de enviado: 09/10/2023
Fecha de aprobado: 26/07/2024
RESUMEN: Analizar la brecha digital de los profesores implica hacer un análisis de factores intrínsecos y
extrínsecos que permitan entender de manera más amplia cómo y por qué se da este fenómeno. El presente
estudio tiene por objetivo identificar los principales campos de análisis y metodológicos bajo los cuales se ha
estudiado la brecha digital en profesores y los factores relacionados a ello. La investigación se desarrolló siguiendo
la declaración PRISMA, indagando en las bases de datos SCOPUS, Web of Science y ERIC, usando como
descriptores claves digital divide teacher y digital gap teacher. De esta indagación, 31 registros cumplieron con los
criterios de selección establecidos bajo la metodología PICO. Los resultados sugieren que es importante
diversificar las metodologías de investigación de la brecha digital como fenómeno multicausal, también se identifica
la necesidad de profundizar en los contextos y elementos personales y socioculturales de los profesores. Así
mismo, elementos como las creencias, actitudes y motivaciones que pueden constituirse en posibles barreras en
torno a la implementación de recursos tecnológicos en las prácticas pedagógicas. Finalmente, los estudios no se
deben enfocar solamente en la implementación de recursos tecnológicos, sino que deben dirigirse hacia la
construcción del capital cultural del profesor.
PALABRAS CLAVE: brecha digital; práctica pedagógica; profesor.
ABSTRACT: Analyzing the digital gap of teachers implies making an analysis of intrinsic and extrinsic factors that
allow a broader understanding of how and why this phenomenon occurs. The objective of this study is to identify
the main analytical and methodological fields under which the digital divide in teachers and the factors related to it
have been studied. The research was developed following the PRISMA statement, searching the SCOPUS, Web
of Science and ERIC databases, using digital divide teacher and digital gap teacher as key descriptors. From this
investigation, 31 records met the selection criteria established under the PICO methodology. The results suggest
that it is important to diversify research methodologies of the digital divide as a multi-causal phenomenon; the need
to delve deeper into the personal and sociocultural contexts and elements of teachers is also identified. Likewise,
elements such as beliefs, attitudes and motivations that can constitute possible barriers around the implementation
of technological resources in pedagogical practices. Finally, studies should not focus only on the implementation
of technological resources, but should be directed towards the construction of the teacher's cultural capital.
KEYWORDS: digital gap; pedagogical practice; teacher.
190 Factores asociados a la brecha digital en profesores. Una aproximación desde la revisión de literatura
pp. 190-205
______________________________________________________________________________________
Carlos Alberto Dávila-Rubio, Rodulfo Armando Castiblanco-Carrasco
Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina
RPNS 2346 ISSN 2308-0132 Vol. 12, No. 3, Septiembre-Diciembre, 2024
https://revistas.uh.cu/revflacso
La brecha digital es un fenómeno que a lo
largo de las últimas décadas ha tomado más
relevancia gracias al desarrollo de las
tecnologías de la información y la comunicación
(TIC), las condiciones de desigualdad en el
acceso a recursos y los cambios que han
generado en la sociedad a diferentes escalas, sin
embargo, hablar de este fenómeno implica
analizarlo desde diferentes componentes. En
primera instancia, la brecha digital se asocia con
el nivel de acceso que tienen las personas o
comunidades a recursos tecnológicos y de
infraestructura. Es así como, según el Banco
Mundial (2021), actualmente en el mundo cerca
de un 60% de la población tiene acceso a
conexión y redes de internet, pero esta es una de
las aristas desde la cual se ha analizado este
fenómeno.
Determinar la brecha digital desde la
accesibilidad reduce significativamente la
perspectiva de su abordaje, como lo plantea
Muñoz (2016), en tanto se pretende analizar una
problemática multicausal, de forma monocausal
(Warf, 2019), desconociendo los contextos y las
estructuras sociales, políticas y económicas en
las que surge y se desarrolla (Rivoir, 2020;
Reygadas, 2008). En este sentido, es importante
analizar la brecha digital en toda su complejidad
y multicausalidad, sobre todo si se habla de
brecha digital en la educación (Enochsson,
2021). El ecosistema en el cual se da este
fenómeno en la escuela no solo debe considerar
las condiciones y recursos para implementar
propuestas de política pública, como la
alfabetización y adquisición de recursos o
equipos (Jung et al., 2020), también debe
considerar, como lo expone Spark (2013), una
variedad de factores que incluyen construcciones
personales, culturales y vivenciales de los
sujetos. Es así que se pueden identificar algunos
elementos que inciden en el desarrollo de la
brecha digital en los profesores como pueden ser
sus creencias (Kaufman & Kumar, 2018),
motivaciones, percepciones (Morales et al., 2015;
Teo, 2015) y barreras de los sujetos (Tsai & Chai,
2012), lo cual es de suma importancia para poder
comprender este fenómeno más allá de barreras
externas a los sujetos.
A partir de lo anterior, la presente revisión de
literatura tiene como objetivo analizar el estado
de las investigaciones sobre la brecha digital en
profesores, haciendo énfasis en las rutas
metodológicas y campos de análisis desde los
cuales se ha abordado el fenómeno. Lo anterior
permitirá delimitar y conceptuar la brecha digital
en profesores, con miras a proponer
recomendaciones para futuros estudios y planes
que encaren el fenómeno.
En los últimos años la brecha digital se ha
analizado desde una óptica que tiende a
enfocarse en el uso y acceso de numerosos
recursos e información. Kornos (2022) y Ercikan
(2018) definen la brecha digital como la inequidad
que hay en el acceso a la tecnología por parte de
diversos grupos de comunidades, o lo que
también denominan como brechas de primer
nivel. Sumado a lo anterior, también se identifican
las brechas digitales de segundo nivel, las cuales
están relacionadas con los procesos de
alfabetización, habilidades y competencias que
las personas adquieren sobre los recursos con
los que interactúan (Pérez-Escoda et al., 2020;
Záhorec et al., 2019). Así mismo, se pueden
identificar planteamientos destacables que
analizan las brechas digitales de tercer nivel, las
cuales se vinculan con la capacidad que tiene las
personas para usar las Tecnologías de la
To continue reading
Request your trial