Las finanzas en las relaciones recientes Cuba-Estados Unidos

AuthorPavel Vidal Alejandro
Pages299-320
Capítulo XII
Las f‌inanzas en las relaciones recientes
Cuba-Estados Unidos
Pavel Vidal Alejandro
Universidad Javierana Cali
UNA RELACIÓN COMPLEJA CON EL DÓLAR ESTADOUNIDENSE
Las relaciones nancieras Cuba-Estados Unidos son en extremo complicadas
ya que están entrelazadas con las políticas. Dada la posición dominante del dólar
norteamericano en los mercados internacionales, las nanzas han sido utilizadas
por el gobierno de Washington como mecanismo de presión para hacer valer sus
sanciones económicas a la isla.
Las regulaciones actuales en Estados Unidos prohíben que los bancos del país
tramiten operaciones de un amplio grupo de empresas de Cuba y de residentes en
ella. Prohíben también a sus compañías y ciudadanos invertir en la isla. La banca
y los negocios privados de la Gran Antilla no pueden tener cuentas en el sistema
nanciero norteamericano, y múltiples sociedades de diferentes nacionalidades
han debido pagar cuantiosas multas al Departamento del Tesoro del gobierno de
Washington por violar esas sanciones.
Pese a sus tensas relaciones nancieras con Estados Unidos, desde 1993 el dólar
circula legalmente en Cuba. A partir de entonces y hasta hoy es posible abrir una
cuenta en esa moneda en un cualquiera de los ocho bancos comerciales de propie-
dad estatal que existen en la isla. La divisa norteamericana fue la que permitió a la
economía de la Gran Antilla ganar estabilidad y credibilidad monetaria en la década
de 1990, la que posibilitó impulsar el turismo, la llegada remesas y de inversión ex-
tranjera en aquellos años, y ayudó al país caribeño a salir de la depresión conocida
como período especial.
Pavel Vidal Alejandro300
La dolarización parcial de la economía sirvió para otorgar un acceso más directo
al comercio exterior a determinado segmento de compañías estatales de Cuba y
fomentó la descentralización en la gestión empresarial en la isla, lo que constituyó
una pieza central de las reformas emprendidas por el país la década de 19901.
Bajo la presidencia de George W. Bush (2001-2009) en Estados Unidos comen-
zaron a crecer las presiones sobre los bancos de otros estados (principalmente eu-
ropeos) que tenían vínculos con Cuba. En los años 2003 y 2004 el gobierno insular
decidió desdolarizar la economía. No se regresó a prohibir el uso de la moneda
norteamericana, sino que los mercados y empresas estatales empezaron a utilizar el
peso convertible (CUC) como medio de pago y, además, el Banco Central instauró
un gravamen del 10% sobre dicha divisa, aplicada cuando nacionales o extranjeros
la venden en efectivo en las casas de cambio o entidades nancieras comerciales del
país. El impuesto responde al coste y riesgo que representa para él poder colocar en
el mercado internacional la que llega por remesas y viajes turísticos.
Con el gravamen al cambio de la moneda norteamericana el gobierno de Cuba
ha buscado incentivar que entren en su territorio euros, dólares canadienses y otros
cuños convertibles internacionalmente en vez aquella, y sus sustitución interna por
pesos convertibles como medio de pago sirvió también a la administración insular
1 El trabajo de Ileana Díaz-Fernández en este libro aborda detalladamente los cambios en el sistema
empresarial de Cuba en la década de 1990, así como sus estudios, Ileana Díaz Fernández, Sistema de
dirección empresarial en Cuba, un análisis imprescindible: la empresa cubana desde 1959 hasta la actua-
lidad, Madrid, Académica Española, 2011, o Ileana Díaz-Fernández; Dayma Echevarría, “El sistema
de dirección y gestión empresarial en Cuba: un análisis imprescindible”, Observatorio de la Economía
Latinoamericana, nº 143, La Habana, 2011. Sobre los problemas monetarios del país, las políticas al
respecto y su relación con las reformas de la década de 1990, tras el colapso de la URSS, ver, por ejem-
plo, Carmelo Mesa-Lago, “La dolarización de la economía cubana, Estudios Internacionales [número
especial Cuba en el sistema internacional: normalización y reintegración], nº 27/107-108, Santiago de
Chile, 1994, pp. 375-388; Breve historia económica de la Cuba socialista, Madrid, Alianza, 1994, o La
economía cubana al comienzo del siglo XXI: evaluación del desempeño y debate sobre el futuro, Ma-
drid, Real Instituto Elcano, 2003; Hiram Marquetti, “Cuba: proceso de desdolarización de la economía.
Impactos y perspectivas”, Cuba Siglo XXI, nº 73, La Habana, 2006; Cristina Xalma, “El modelo de
regulación de la economía cubana: dolarización, planicación y mercado, Investigación Económica,
65/25, México, 2006; Archibald R. M. Ritter, “La dualidad del tipo de cambio en la economía cubana
de los noventa”, Revista de la CEPAL, nº 57/95, Santiago de Chile, 2008, pp. 133-152; José A. González,
El problema monetario de Cuba, La Habana, Ciencias Sociales, 2015, o Pavel Vidal, “La encrucijada de
la dualidad monetaria”, Nueva Sociedad, nº 216, Buenos Aires, 2008, pp. 90-106; “Estabilidad, desdola-
rización y política monetaria en Cuba”, en Omar E. Pérez Villanueva (ed.), Desempeño de la economía
Cubana, La Habana, Ciencias Sociales; CEEC, 2006, pp. 41-59; “Monetary policy in Cuba. A structural
VAR model estimation”, Principios, nº 12, Madrid, 2008, pp. 85-102, o “Política monetaria y doble mo-
neda”, en Omar E. Pérez Villanueva; Ricardo Torres (eds.), Miradas a la economía cubana: proceso de
actualización, La Habana, Caminos, 2012, pp. 76-99.

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT