Identidad social de un grupo de bajos ingresos económicos

AuthorGlensy Palay Alonso, Daybel Panellas Álvarez
PositionCentro de Gestión de la Información y Desarrollo de la Energía (CUBAENERGÍA), Cuba/Profesora Auxiliar
Pages92-108
Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina
www.revflacso.uh.cu
Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina
RPNS 2346 ISSN 2308-0132
Vol. 5, No. 2, Mayo-Agosto, 2017
Identidad social de un grupo de bajos ingresos económicos
Social Identity of a Low-Income Group
Lic. Glensy Palay Alonso
Centro de Gestión de la Información y Desarrollo de la Energía (CUBAENERGÍA), Cuba
glensypalay@gmail.com
Dra. Daybel Pañellas Álvarez
Profesora Auxiliar
Facultad de Psicología, Universidad de La Habana
Cuba Fecha de enviado: 25/01/2017
daybel77@psico.uh.cu Fecha de aprobado: 12/03/2017
RESUMEN: El artículo aborda la relación entre los ingresos económicos y la
identidad social de un grupo de bajos ingresos de los municipios Marianao, Boyeros
y Habana del Este en la ciudad de La Habana. El Enfoque de las Identidades
Sociales es el marco para comprender estructuras y procesos subjetivos de la
muestra incluyendo su proyección ante el escenario actual. El objetivo general se
constituye en determ inar la existencia de una relación entre la pertenencia a un
grupo de bajos ingresos económicos y la emergencia de una identidad social. El
estudio se desarrolló entre septiembre de 2015 y abril de 2016 a través de una
metodología mixta de investigación. Los datos se procesaron mediante el Statistical
Packet for Social Sciencies (SPSS) y el análisis de contenido. Los resultados
obtenidos evidencian que la pertenencia al grupo de bajos ingresos se relaciona
con la emergencia de una identidad social. Se trata de una contribución a la
compresión de la subjetividad de este grupo social y su proyección ante las Cubas
de hoy.
PALABRAS CLAVE: grupo, identidad social, reformas socio-económicas actuales,
desigualdad social y pobreza.
ABSTRACT: The article discusses the relationship between economic income and
the social identity of a low income group from the municipalities Marianao, Bo yeros
and Habana del Este in the city of Havana. The Social Identities Approach is the
framework for understanding the subjective structures and processes of the sample
including its projection to the current scenario. The general objective is to determine
the existence of a relationship between belonging to a low-income group and the
emergence of a social identity. The study was conducted between September 2015
and April 2016 through a mixed research methodology. Data were processed using
the Statistical Packet for Social Sciences (SPSS) and content analysis. The results
show that membership in the low income group is related to the emergence of a
social identity. It is a contribution to the understanding of the subjectivity of this
social group and its projection to the Cubas of today.
KEYWORDS: group, social identity, current socio-economic reforms, social
inequality and poverty.
93
Identidad social de un grupo de bajos ingresos pp. 92-108
Glensy Palay Alonso, Daybel Pañellas Álvarez
Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina
RPNS 2346 ISSN 2308-0132 Vol. 5, No. 2, Mayo-Agosto, 2017
www.revflacso.uh.cu
El presente estudio sobre “La identidad
social de un grupo de bajos ingresos
económicos”, tuvo lugar en un contexto histórico
y actual de reformas socio-económicas que
impone retos y convocan la actuación de la
Psicología Social. El aumento de la desigualdad
social es una de esas razones y trabajar con
aquellos que menos ingresos tienen,
invisibilizados muy frecuentemente, no es
accesorio.
El término desigualdad, como palabra común, no
tiene connotación negativa alguna, pues significa
diferencia, diversidad; (…) Pero en el ámbito
social sí tiene una carga de negatividad, pues su
significado es que en una sociedad concreta,
histórica, los diferentes grupos sociales tienen
niveles diferentes de acceso al bienestar,
oportunidades de vida y de ascenso social, y se
marcan entonces relaciones de inequidad. Lo que
está queriendo decirse con esa desigualdad al
comparar grupos es que hay una ventaja para
unos y una desventaja para otros. Esa ventaja y
esa desventaja no siempre están justamente
explicadas, no siempre tienen como base la
justicia, sino que, como regla, hay una situación
de injusticia social. Y hacia ahí va la cr ítica (…) a
la desigualdad que implica desventaja para uno
(Espina, 2013, s.p), “debid o a su posición social,
económica, religiosas, sexo, raza, color de piel,
entre otros (Silava, 2010, p.124).
La desigualdad se manifiesta a través del
aislamiento, la marginación, la exclusión, la
discriminación.
Muchos argumentos sostienen que la pobreza
tiene sus raíces en la desigualdad, resultado de
los factores económicos, políticos, y culturales
que actúan como determinantes en la distribución
de los recursos, el acceso a las oportunidades y
al bienestar. De este modo, el análisis de la
pobreza incluye la observación del contexto social
y de los mecanismos o causas estructurales que
explican su reproducción y permanencia. (Añé,
Ferriol& Ramos, 2004, p.25).
Se entiende como pobreza: “situación o
forma de vida (…) producto de la imposibilidad
de acceso o carencia de los recursos para
satisfacer las necesidades físicas y psíquicas
básicas humanas que inciden en un desgaste del
nivel y calidad de vida de las personas” (Silava,
2010). Otras definiciones de pobreza implican
otros aspectos como es el caso de la propuesta
de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social de
Copenhague celebrada en 1953 ratificado
posteriormente en la Cumbre Social +5 de
Ginebra, aún vigente que “incorpora aspectos de
la participación en el ejercicio de los derechos
ciudadanos relativas a la adopción de
decisiones, la participación política -y cultural-.
Hace referencia también a los procesos
discriminatorios que erosionan la cohesión
social” (Añé, Ferriol & Ramos, 2004, p.26).
Compartimos el enfoque teórico
metodológico que parte de la visión sistémica del
desarrollo donde lo social tiene una dinámica
articulada a (no derivada de) lo económico, una
cierta autonomía relativa, y que la política
económica y la social son dos áreas de
actuación complementarias y vinculadas”
(Espina& Echevarría, 2015, p. 11).
No puede subestimarse la esfera de la
subjetividad, pues las percepciones sobre
pobreza y desigualdad de actores y tomadores de
decisiones, así como la incipiente naturalización
de estos problemas puede convertirse en
obstáculo para una problematización constructiva
que despliegue la agencia social en todos los
actores implicados. (Zabala citada por Espina &
Echevarría, 2015, p.47)

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT