Políticas de atención a las vulnerabilidades. Debates en torno a los principios de igualdad y justicia social en sus formas de implementación

AuthorGeydis Elena Fundora Nevot
Pages203-221
Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina
https://revistas.uh.cu/revflacso
Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina
RPNS 2346 ISSN 2308-0132
Vol. 12, No. 2, Mayo-Agosto, 2024
Políticas de atención a las vulnerabilidades. Debates en torno a los
principios de igualdad y justicia social en sus formas de implementación
Policies to Address Vulnerabilities. Debates around the Principles of
Equality and Social Justice in their Forms of Implementation
Geydis Elena Fundora Nevot
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Programa Cuba
Universidad de La Habana
Cuba Fecha de enviado: 09/09/2023
geydis.flaso@gmail.com Fecha de aprobado: 16/01/2024
RESUMEN: Los efectos económicos y sociales de la pandemia vivida desde 2020 junto a un proceso de
ordenamiento monetario y cambiario, colocaron las situaciones de vulnerabilidad en la mira de la política pública
cubana. La convocatoria a actores múltiples para repensar y actuar sobre esta problemática motivó una
investigación para sistematizar estilos y enfoques de políticas; así como explicar las compatibilidades e
incompatibilidades entre las formas de atender las vulnerabilidades y la concepción de justicia social que
suscribe el modelo socialista cubano. A través del análisis de documentos estratégicos y las entrevistas a
expertas en desigualdades y políticas sociales, se identificó una tendencia histórica de enfoques y estilos
uniformes que no captaban toda la diversidad de situaciones de vulnerabilidad, que generaban
incompatibilidades como el asistencialismo, el igualitarismo, la victim ización, la estigmatización, el déficit de
participación y la falta de corresponsabilidad, entre otras. El diseño participativo de una nueva política de
atención a situaciones de vulnerabilidad amplió y modernizó el repertorio de acciones, con una mayor
coherencia al interior del modelo de desarrollo.
PALABRAS CLAVE: desarrollo social; igualdad; justicia social; políticas social es; vulnerabilidad.
ABSTRACT: The economic and social effects of the pandemic experienced since 2020, together with a process
of monetary and exchange rate regulation, placed situations of vulnerability in the sights of Cuban public policy.
The call to multiple actors to rethink and act on this problem motivated a research to systematize policy styles
and approaches; as well as to explain the compatibilities and incompatibilities between the ways of addressing
vulnerabilities and the conception of social justice that subscribes the Cuban socialist model. Through the
analysis of strategic documents and interviews with experts in inequalities and social policies, a historical trend
of uniform approaches and styles that did not capture all the diversity of situations of vulnerability was identified,
which generated incompatibilities such as assistentialism, egalitarianism , victimization, stigmatization, deficit of
participation and lack of co-responsibility, among others. The participatory design of a new policy of attention to
situations of vulnerability expanded and modernized the repertoire of actions, with greater coherence within the
development model.
KEYWORDS: social development; equality; social justice; social policies; vulnerability.
204
Políticas de atención a las vulnerabilidades. Debates en torno a los principios de igualdad y justicia social en sus
formas de implementación pp. 203-221
______________________________________________________________________________________
Geydis Elena Fundora Nevot
Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina
RPNS 2346 ISSN 2308-0132 Vol. 12, No. 2, Mayo-Agosto, 2024
https://revistas.uh.cu/revflacso
La solidaridad constituye uno de los pilares
que estructura la política social cubana. Los
procesos de apoyo a las personas con
desventajas se han coordinado estatalmente a
través de prestaciones monetarias, en recursos y
en servicios. Otros actores de organizaciones
religiosas y fraternales han complementado el
apoyo.
Se han desplegado distintas estrategias en
respuesta a cada contexto histórico, donde la
narrativa gubernamental subraya los principios de
igualdad y justicia social. Estas categorías
también han sido sostenidas desde las narrativas
liberales; de ahí la importancia de distinguir los
énfasis del tratamiento de dichas categorías en
una sociedad que se propone vivirlos desde la
transición socialista. Esto marca el diseño y
concepción de la política social por actores que
pueden estar suscribiendo los principios, sin
especificar las particularidades de su
comprensión en un modelo alternativo con menos
recursos, menos años de experiencias y sin
herramientas de dominación para influir
globalmente en la representación social de la
igualdad.
Con la actualización del modelo de desarrollo
cubano, se intenta responder a desafíos
derivados de un análisis crítico como la
insostenibilidad económica de la política social, el
uso ineficiente del gasto público, el igualitarismo,
el asistencialismo, entre otros. Acontecen
importantes cambios en los principios y prácticas
con repercusiones que retan a repensar la
eficacia de la acción pública, no solo en sus
aspectos técnicos, sino también en su coherencia
con los ideales que suscribe.
En la última década diversas investigaciones
han recalcado la incapacidad de las prestaciones
para cubrir la canasta básica, la disminución del
trabajo social, y el incremento de la
responsabilidad familiar en la provisión de
bienestar, aspecto que afecta más a personas y
familias con vulnerabilidad (Espina, 2015; Zabala,
2015; Fuentes, 2016; Peña, 2013).
Estos insumos sirven como punto de partida
para reflexionar sobre las compatibilidades e
incompatibilidades entre las formas de atención a
la vulnerabilidad y la concepción de la igualdad en
el modelo cubano. En la actualidad, convergen
diferentes actores que participan en la política de
atención a situaciones de vulnerabilidad. En este
espacio se encuentran nociones diversas en torno
a la justicia social que marcan modos de hacer,
de diseñar y de decidir, en un contrapunteo
constante con las aspiraciones productivas y
distributivas del modelo socialista.
El ensayo es el resultado de una investigación
que ha tenido como objetivos: 1) Sistematizar los
diferentes estilos y enfoques de política pública
para atender las vulnerabilidades que han tenido
lugar en las tres últimas décadas en Cuba; 2)
Identificar las compatibilidades e
incompatibilidades entre las formas de atender las
vulnerabilidades y la concepción de la igualdad y
la justicia social que suscribe el modelo socialista
cubano y 3) Explicar algunos factores que
intervienen en las incompatibilidades entre la
forma de implementación de la política social con
sus efectos y los principios que suscribe.
Para responder a estos objetivos, se elaboró
un diseño metodológico cualitativo donde se
triangularon diferentes fuentes y técnicas de
investigación. Se procedió con el análisis de cinco
tipos de documentos: 1) documentos
programáticos del modelo de desarrollo cubano;
2) documentos con el diseño de acciones públicas

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT