Proteccionismo y restricción de la oferta. Los orígenes de los controles de producción de azúcar en Cuba y la relación comercial con Estados Unidos, 1921-1931

AuthorAlan D. Dye
Pages71-100
Capítulo III
Proteccionismo y restricción de la oferta.
El origen de los controles de producción de azúcar
en Cuba y la relación comercial con
Estados Unidos, 1921-19311
Alan D. Dye
Barnard College, Columbia University
Desde su independencia en 1902 las políticas económicas para la industria azuca-
rera en Cuba, como las calicó Luis V. de Abad, fueron de laissez-faire. En la década
de 1930 se reorientaron a una mayor regulación del sector, que las denió el resto
de la era republicana (1902-1959). Un importante momento de inexión fue el año
1926, cuando el gobierno insular, con apoyo de los hacendados, abandonó por pri-
mera vez el enfoque esencialmente dirigido hacia el mercado, y trató de implemen-
tar controles sobre la producción. El origen de estos se asocia a menudo con el pro-
gresismo de la llamada revolución de 1933. Abad, por ejemplo, elogia a quienes los
propusieron entonces por haber tenido “una visión clara y previsión” de la necesidad
de tomar medidas colectivas de organización de la agro-manufactura cañera bajo la
supervisión estatal2.
1 Agradezco los comentarios a este trabajo de los participantes de la sesión de Government and the
Economy, XVIII World Economic History Conference, Boston, 29 de julio a 2 de agosto de 2018. Tra-
ducción de Antonio Santamaría.
2 Luis V. de Abad. Azúcar y caña de azúcar. Ensayo de orientación cubana, La Habana, Mercantil,
1945, pp. 371-384. Para una perspectiva alternativa ver José Álvarez Díaz et al., A study on Cuba, Coral
Gables, University Press of Miami; Cuban Economic Research Project, 1965, pp. 239-240. Se denomina
período republicano en Cuba a la etapa entre su independencia (1902) –al cesar la ocupación del país
por Estados Undos tras haber intervenido en su guerra de emanción contra España– y la revolución
de 1959. La revolución de 1933 fue un movimiento de diversos sectores sociales en el contexto de la
situación causada por la crisis de 1930 y contra los cambios legilativos del presidente Gerardo Machado
(1925-1933) para perpetuarse en el poder.
Alan D. Dye72
La historiografía caracteriza los primeros pasos de regulación de la agro-indus-
tria azucarera en Cuba como precursores de la serie de decretos que el presiden-
te Ramón Grau San Martín, en su primer mandato (1933-1934), y sus sucesores,
publicaron más tarde para proporcionar protección a los trabajadores, colonos y
pequeños centrales3. Sin embargo una mirada más detallada revela que el motivo de
esas medidas iniciales fue diferente. Los líderes empresariales del sector adoptaron
controles sobre su oferta en un intento de defender su negocio de la amenazas del
proteccionismo, en aumento en Europa y Estados Unidos. La estructura institucio-
nal establecida para ello fue posteriormente asumida y ampliada por el progresismo
político posterior a 1933.
Una ironía del abandono del enfoque orientado al mercado de la política azucarera
cubana es que sus promotores no fueron revolucionarios que buscaban frenar el
capitalismo, sino poderosos empresarios a los que no quedó otro remedio que tomar
medidas extraordinarias para defenderse de lo descrito como un problema estructu-
ral en la economía mundial del dulce tras la Gran Guerra.
En 1931, antes de que el movimiento popular accediese al poder, los controles
sobre la agro-industria azucarera ya denían la política económica de Cuba. El go-
bierno impuso restricciones al cultivo de la caña, creó una agencia estatal, operada
por los propios productores, les asignó cuotas de oferta y exportación y obligó a su
comercialización cooperativa, además de supervisar la participación del país en un
cartel internacional que intentó estabilizar y mejorar el precio del dulce. Los ejecu-
tivos populistas posteriores a 1933 agregaron a las disposiciones anteriores otras
destinadas a proteger a los colonos y trabajadores, que culminaron en la conocida
ley de Coordinación Azucarera de 1937, pero el cuerpo normativo que constituyó
la base de la regulación del sector ya existía entonces y surgió con el objetivo de
defender el capitalismo en la isla, no de frenar sus excesos.
Como explica Viriato Gutiérrez, el camino de la política azucarera de Cuba del
laissez faire a los controles fue respuesta a un problema estructural de sobreproduc-
ción en los mercados mundiales de productos básicos tras acabar la primera guerra
mundial y que se debió a la interrupción de su comercio durante la misma. El
3 Robert Whitney, State and revolution in Cuba: mass mobilization and political change, 1920-1940,
Chapel Hill, Universiry of North Carolina Press, 2001, p. 26; Charles D. Ameringer, e Cuban dem-
ocratic experience: the Auténtico years, 1944-1952, Gainesville, University Press of Florida, 2000, p. 10;
Ramiro Guerra, “Sugar: index of Cuba-American cooperation, Foreig n Aairs , nº 20/4, New York,
1942, pp. 743-756; Oscar Zanetti, Los cautivos de la reciprocidad, La Habana, ENPES, 1989, p. 104.
Colono es el nombre con el que se conoce en Cuba al cultivador de caña de azúcar.

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT