Proyección de la declaración universal de los derechos humanos en Cuba

AuthorSurelys Valdés Díaz
PositionBufete Colectivo Camajuaní
Pages128-144
RPNS 0491 ISSN 2789-0910 BOLETÍN ONBC. REVISTA ABOGACÍA No. 72, julio-diciembre 2024
http://ojs.onbc.cu
“PROYECCION DE LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
EN CUBA
“Projection of the Universal Declaration of Human Rights in Cuba"
Surelys Valdés Díaz
Bufete Colectivo Camajuaní, Cuba
0009-0005-3001-749X
surelys.valdes@vcl.onbc.cu
RESUMEN: En el presente trabajo se aborda a
grandes rasgos la regulación jurídica de la
Declaración Universal de Derechos Humanos,
la cual supone el primer reconocimiento
universal de que los derechos básicos y las
libertades fundamentales son inherentes a todos
los seres humanos, inalienables y aplicables en
igual medida a todas las personas, y que todos y
cada uno de nosotros hemos nacido libres y con
igualdad de dignidad y de derechos.
Independientemente de nuestra nacionalidad,
lugar de residencia, género, origen nacional o
étnico, color de piel, religión, idioma o
cualquier otra condición, mediante su firma la
comunidad internacional se comprometió a
defender la dignidad y la justicia para todos los
seres humanos. Cuba como Estado signatario,
aún con un camino largo por recorrer, ha
emprendido la incorporación de los tratados
internacionales que transversalizan la
Declaración Internacional de los Derechos
Humanos, en el ordenamiento jurídico cubano;
donde analizaremos la situación en que coloca
el legislador al sistema judicial para la
aplicación directa de estos tratados a los casos
particulares que lo demanden.
Palabras claves: tratados internacionales,
derechos humanos, igualdad, sistema judicial.
ABSTRACT.
This paper outlines the legal regulation of the
Universal Declaration of Human Rights, which
is the first universal recognition that basic rights
and fundamental freedoms are inherent to all
human beings, inalienable and equally
applicable to all people, and that each and every
one of us is born free and with equal dignity and
rights. Regardless of our nationality, place of
residence, gender, national or ethnic origin, skin
color, religion, language or any other status, by
“Proyeccion de la declaración universal de los derechos humanos en cuba” 129-145
_________________________________________________________________________________________
Surelys Valdés Díaz
RPNS 0491 ISSN 2789-0910 BOLETÍN ONBC. REVISTA ABOGACÍA No. 72, julio-diciembre 2024
www.ojs.onbc.cu
signing it, the international community
committed itself to upholding dignity and
justice for all human beings. Cuba as a signatory
State, still with a long way to go, has undertaken
the incorporation of the international treaties
that transversalize the International Declaration
of Human Rights, in the Cuban legal system;
where we will analyze the situation in which the
legislator places the judicial system for the
direct application of these treaties to the
particular cases that demand it.
Keywords: internacional treaties, human rights,
equality, judicial system.
Fecha de enviado: 04/04/2024
Fecha de aceptado: 18/04/2024
INTRODUCCIÓN
En ocasiones desgastada su nomenclatura por el
uso reiterado y trivial del sujeto común, quien
no mira más allá del concepto, la realidad es que
la internacionalización de los derechos humanos
por ser inherentes a la persona humana, existen
sobre nuestro planeta porque el ser humano
existe sobre la tierra, y los ha hecho valer. Los
derechos humanos son el objeto de una amplia
gama de obligaciones internacionales de los
Estados, carga atribuida por tener bajo su
jurisdicción a la persona humana.
En el ámbito de la Organización de las Naciones
Unidas, La Declaración Universal de los
Derechos Humanos fue la máxima expresión de
ideales que parecieron inalcanzables a la sombra
de la Guerra Fría1, no obstante progresivamente,
el ámbito de la acción de la ONU y la
emergencia del Derecho Internacional de los
Derechos Humanos (DIDH) fueron
conformando el régimen internacional que hoy
conocemos, siempre en expansión, a pesar de la
resistencia persistente de no pocos gobiernos,
paulatinamente doblegada gracias, por una
parte, al peso conceptual de los derechos
humanos en los ámbitos jurídico, político y
moral y, por la otra, a la posición contrastante
de otros gobiernos que sí están abiertos a hacer
efectiva en la jurisdicción interna la protección
internacional de los derechos humanos.
Siendo atinado Nikken (2013) cuando expresó
que: “En la práctica el régimen internacional de
protección de los derechos humanos encuentra
1 La Guerra Fría fue un enfrentamiento político,
económico, social, ideológico, militar y propagandístico
el cual comenzó al término de la Segunda Guerra Mundial
entre los bloques Occidental y Oriental, liderados por los
Estados Unidos y la Unión Soviética ,1947-1991.

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT