Relaciones de género en el acceso y uso de mecanismos financieros. Experiencias desde FLACSO-Cuba
Author | Yiglén Salazar Cisneros, Janet Rojas Martínez, Reynaldo Jiménez Guethón, Jorge Alfredo Carballo Concepción, Néstor Mesa Flores, Leyner Ortiz Betancourt |
Pages | 235-254 |
Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina
https://revistas.uh.cu/revflacso
Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina
RPNS 2346 ISSN 2308-0132
Vol. 12, No. 2, Mayo-Agosto, 2024
Relaciones de género en el acceso y uso de mecanismos financieros.
Experiencias desde FLACSO-Cuba
Gender Relations in Access and Use of Financial Mechanisms.
Experiences from FLACSO-Cuba
Yiglén Salazar Cisneros Janet Rojas Martínez
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
Cuba Cuba
yiglen.salazar@flacso.uh.cu janet.rojas@flacso.uh.cu
Reynaldo Jiménez Guethón Jorge Alfredo Carballo Concepción
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
Cuba Cuba
rejigue@flacso.uh.cu jorge.carballo@flacso.uh.cu
Néstor Mesa Flores Leyner Ortiz Betancourt
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
Cuba Cuba
nestor.mesa.flores@gmail.com leynerjob@gmail.com
Fecha de env iado: 28/10/2023
Fecha de aprobado: 11/02/2024
RESUMEN: El presente artículo devela la experiencia de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
(FLACSO-Cuba) en el acompañamiento y colaboración al Proyecto: “Mecanismos de Financiamiento
Sostenible/Manejo Sostenible de la Tierra en Ecosistemas Boscosos de Zonas Secas y Áreas de Pastoreo”
(Proyecto 3, OP-15), con relevante impacto en el contexto nacional. Se muestra la indagación llevada a cabo
por el equipo de investigación, sobre el comportamiento de las relaciones de género en el acceso y uso de
mecanismos financieros, en apoyo al Manejo Sostenible de Tierras (MST). La realidad contextual muestra que,
a pesar de las acciones, estrategias, capacitaciones realizadas con enfo que de género, para incentivar las
prácticas en el MST y acceder a mecanismos financieros, aún persisten limitaciones que dificultan el impacto
esperado por el proyecto.
PALABRAS CLAVE: cooperativas; manejo sostenible de tierras; mecanismos financieros; relaciones de género
ABSTRACT: This article reveals the experience of the Latin American Faculty of Social Sciences (FLACSO-
Cuba) in supporting and collaborating with the Project: “Sustainable Financing Mechanisms/Sustainable Land
Management in Forest Ecosystems of Dry Zones and Grazing Areas” (Project 3, OP-15), with relevant impact in
the national context. The investigation carried out by the research team is shown on the behavior of gender
relations in the access and use of financial mechanisms, in support of Sustainable Land Management (SLM).
The contextual reality shows that, despite the actions, strategies, and training carried out with a gender focus, to
encourage practices in the MST and access financial mechanisms, limitations still persist that hinder the impact
expected by the project.
KEYWORDS: cooperatives; sustainable land management; financial mechanisms; gender relations.
236
Relaciones de género en el acceso y uso de mecanismos financieros. Experiencias desde FLACSO-Cuba
pp. 235-254
______________________________________________________________________________________
Yiglen Salazar, Janet Rojas, Reynaldo Jiménez, Jorge Alfredo Carballo, Néstor Mesa, Leyner Ortiz
Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina
RPNS 2346 ISSN 2308-0132 Vol. 12, No. 2, Mayo-Agosto, 2024
https://revistas.uh.cu/revflacso
Ante los problemas de degradación e
implementación del manejo sostenible de tierras,
cual desafíos ambientales, las agendas de
muchos países han direccionado sus
lineamientos, con el fin de priorizar y elevar los
rendimientos productivos de la forma menos
degradante posible, teniendo en cuenta la
protección y el tratamiento de la tierra de manera
integrada. Particularmente, el MST es una
práctica cada vez más empleada en el mundo,
con el propósito de hacer del tratamiento de las
tierras un ejercicio de excelencia, para obtener
bienes y servicios suficientes y de calidad, sin
comprometer el estado de sus recursos naturales
renovables y su capacidad de resiliencia.
Tratamiento que a su vez requiere incentivos
financieros.
En tal sentido, desde Cuba se diseña e
implementa desde la Agencia de Medio Ambiente,
junto a otros importantes actores, el Proyecto: 3
"Mecanismos de Financiamiento
Sostenible/Manejo Sostenible de la Tierra en
Ecosistemas Boscosos de Zonas Secas y Áreas
de Pastoreo", perteneciente al Programa CPP-
OP15, con la finalidad de fortalecer en su
implementación la capacidad para crear y aplicar
mecanismos de financiamiento sostenibles
dirigidos al Manejo Sostenible de Tierra (MST).
Este proyecto contribuirá a combatir la
degradación de la tierra (DT) por toda Cuba, en el
marco del Programa de Asociación de País (CPP)
sobre Manejo Sostenible de Tierra (MST), “Apoyo
a la aplicación del Programa nacional cubano de
lucha contra la desertificación y la sequía”
(PNCLDS) (GEFSec ID 3427). El problema
específico que abordará este proyecto, responde
a la limitada capacidad de los agricultores y otros
administradores de tierras en el país para acceder
a incentivos financieros y aplicarlos de manera
eficaz en apoyo del MST.
El proyecto se hace acompañar de FLACSO-
Cuba que, en esta oportunidad, acompañó el
diagnóstico de las brechas de género, a través de
la aplicación de un cuestionario que develó la
existencia de mecanismos y capacidades de
financiación sostenibles consolidadas en el plano
nacional, así como las capacidades creadas
durante la implementación del proyecto para que
los(as) productores(as) accedan a apoyos
financieros. Muestra, a su vez, las mayores
limitaciones y oportunidades que tienen hombres
y mujeres para acceder a los incentivos
financieros para el MST. En vista de contribuir a
la mejora del proceso, fueron brindadas algunas
sugerencias sobre el MST y su práctica.
El Manejo Sostenible de Tierras: una práctica
necesaria en el contexto cubano
El enfrentamiento al cambio climático en el
contexto actual, advierte la necesidad de nuevas
prácticas y dinámicas con el medio ambiente.
Cabe resaltar la existencia de procedimientos y
técnicas, que se muestran como contribución
significativa para revertir la huella ecológica que
los seres humanos dejan sobre el planeta;
ejemplo de ello lo constituye el manejo sostenible
de tierras.
La lucha contra la desertificación constituye
un desafío que equivale a revertir la situación
actual de los recursos, a la vez que resulta un
impulso al desarrollo, dada la importancia que
tienen los recursos naturales para el sistema
productivo, así como, el grado de deterioro en el
que se encuentran. En las zonas agrícolas el
To continue reading
Request your trial