De la representación política al modelo liberal burgués de democracia representativa: cuestiones para un análisis desde la Revolución Francesa
Author | Yan Guzmán Hernández |
Pages | 118-132 |
De la representación política al modelo liberal burgués
de democracia representativa: cuestiones
para un análisis desde la Revolución Francesa
Y G H
En el orden social todo es representación […] ella se confunde
con la esencia misma de l a vida social.
E S
A par tir de la Revolu ción Francesa , en , la teoría de la represent ación polí-
tica h a marcado su pr opia histor ia y, en cierto sentido, ha venido marcando la
historia moder na de la democracia. Fueron sus ideólogos los que convirtieron
a la representación en un verdadero mecanismo in stitucionalizado del poder
político que les aseguró la defensa de sus intereses –los de la burguesía–.
Es decir, al nal la representación política resultó el principal articio del
pensamiento liberal burgués pa ra defender su interés de propiedad, después
de haberla decla rado uno de los derechos del ciudadano frente al orden mo-
nárquico. Este arti cio f ue reforz ado por e l const itucion alis mo moder no, que
1 Esta idea la ref renda Duso, quien arm a: «Si se pretende comprender el carác ter es-
pecíco del moderno concepto de representación y las moda lidades según las c uales
se relac ionan otros conceptos político s, en el interior de un contexto en el que tiene
signicado concreto, se está destinado a encontrar la génesis histórica en el momento
de nacimiento de las constituciones modernas, en aquel crisol de formación del Estado
contemporáneo constituido por la Revolución Francesa» (Giuseppe Duso: «Génesis y
lógica de la representación política», en Fundamentos. Cuadernos monográcos de la
teoría del E stado, Derecho públic o e historia constitu cional, n.º 3, Junta General del Prin-
cipado de Asturi as, 2004, p. 72).
2 L a idea de la representación como derecho no es un reclamo originario de la Revolución
Francesa; Hannah Pitkin nos ilustra cómo en I nglaterra ya había sido reclamado con
anterioridad:
Inicialmente, ni el concepto ni las in stituciones aso ciadas a la idea de la representac ión
estuvieron vinculadas con las elecciones o la democracia, tampoco se consideró la repre-
sentación como derecho subjetivo. En Inglater ra, ejemplo clásico, la convocatoria a los
To continue reading
Request your trial