Representaciones sociales de un grupo de jóvenes universitarios sobre la migración de Cuba hacia Estados Unidos
Author | Nayla Ruíz Pereira, Olga Rosa González Martín, Daybel Pañellas Álvarez, Ailyn Martín Pastrana |
Position | Departamento de Comunicación Institucional, Universidad Agraria de La Habana, Cuba / Centro de Estudios Hemisféricos y sobre Estados Unidos Universidad de La Habana, Cuba / Facultad de Psicología, Universidad de La Habana, Cuba / Doctoranda de Ciencia Política Universidad Autónoma de Zacatecas, México |
Pages | 31-46 |
Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina
https://revistas.uh.cu/revflacso
Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina
RPNS 2346 ISSN 2308-0132
Vol. 12, No. 3, Septiembre-Diciembre, 2024
Representaciones sociales de un grupo de jóvenes universitarios sobre la
migración de Cuba hacia Estados Unidos1
Social Representations of a Group of University Students about Migration
from Cuba to United States
Nayla Ruíz Pereira
Departamento de Comunicación Institucional, Universidad Agraria de La Habana, Cuba
naylar@unah.edu.cu
Olga Rosa González Martín
Centro de Estudios Hemisféricos y sobre Estados Unidos
Universidad de La Habana, Cuba
olgarosa@cehseu.uh.cu
Daybel Pañellas Álvarez
Facultad de Psicología, Universidad de La Habana, Cuba
daybel77@psico.uh.cu
Ailyn Martín Pastrana
Doctoranda de Ciencia Política
Universidad Autónoma de Zacatecas, México Fecha de enviado: 21/12/2023
martinadecuba@gmail.com Fecha de aprobado: 28/06/2024
RESUMEN: Desde que asumió su cargo Joe Biden aumentó la emigración cubana hacia Estados Unidos. Por ello, esta
investigación se propuso describir las mediaciones contextuales (macro estructurales e individuales) que influyen en las
representaciones sociales de los jóvenes de 4to año de Comunicación Social de la Facultad d e Comunicación de la
Universidad de La Habana, curso 2022, sobre la migración de Cuba hacia Estados Unidos en el período 2020-16/mayo/2022.
Se empleó una metodología cualitativa con apoyo de la asociación libre de palabras, técnicas proyectivas, la entrevista
semiestructurada y el grupo focal. Se concluyó que el campo de representación poseía un núcleo central formado por
elementos macro estructurales asociados a la situación actual de Cuba, mediado por contextos económicos, sociales,
políticos, ideológicos e históricos. En el sistema periférico se hallaron mediaciones de carácter individual, relacionadas con
el proyecto de vida, la superación personal y profesional y la reunificación familiar.
PALABRAS CLAVE: jóvenes; mediaciones contextuales; representaciones sociales.
ABSTRACT: Since Joe Biden took office, the number of Cuban migrants to the United States increased. Therefore, the
purpose of this research was to describe the contextual mediations (mac ro-structural and individual) that influenced social
representations of young students taking their 4th year at the School of Social Communication of the University of Havana,
course 2022, on migration to the United States between 2020 and May/16/2022. A qualitative methodology was used based
on free association of words, projective tests, semi-structured interviews and a focus group. The conclusion was that the field
of representation had a central nucleus formed by macro-structural elements associated with the current situation in Cuba,
mediated by the economic, social, political, ideological and historical contexts. In the peripheral system were found mediations
of individual nature related to th e formation of a life project, the personal and professional im provement and family
reunification.
KEYWORDS: young people; contextual mediations; social representations.
32
Representaciones sociales de un grupo de jóvenes universitarios sobre la migración de Cuba hacia Estados Unidos
pp. 31-46
______________________________________________________________________________________
Nayla Ruiz Pereira, Olga Rosa González Martín, Daybel Pañellas Álvarez, Ailyn Martín Pastran a
Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina
RPNS 2346 ISSN 2308-0132 Vol. 12, No. 3, Septiembre-Diciembre, 2024
https://revistas.uh.cu/revflacso
La globalización neoliberal del modelo de
producción capitalista y hegemónico y, más
recientemente, la COVID-19, han traído como
consecuencia el aumento de los flujos migratorios
a nivel internacional con destino a los países más
desarrollados del planeta, principalmente a
Estados Unidos. En este contexto se inserta
Cuba, la cual responde a los patrones migratorios
de la región latinoamericana y el mundo.
Estados Unidos ha sido el principal destino de
los emigrantes cubanos desde hace décadas,
acentuado luego del triunfo de la Revolución, el
1ro de enero de 1959, aunque las relaciones
migratorias entre ambos países tienen sus
antecedentes históricos mucho antes. Desde
1930 se afirma que Cuba es un país de
emigración, por lo que este es un fenómeno
endémico de la sociedad cubana (CEDEM & UH,
2016).
Németh (2022) asegura que la emigración de
la población cubana se debe, en gran medida, a
los problemas estructurales de la economía
cubana provocados por el bloqueo impuesto por
Estados Unidos. Sumado a esto, hay que tener en
cuenta que la nación norteña mantiene una
política que privilegia a los cubanos entre el resto
de emigrantes, además de la cercanía, las
mayores oportunidades en el mercado laboral y la
existencia de redes migratorias consolidadas por
más de medio siglo.
En la actualidad, los factores que motivan la
migración internacional de los cubanos se
complejizan cada vez más (Aja & Hernández,
2019; Da Silva, 2020; Arboleya, 2022) al sumarse
aspiraciones de realización personal y proyectos
de vida. A pesar de que entre los años 2020 y
2021 se contuvieron relativamente los flujos
migratorios irregulares por la pandemia de
COVID-19 entre otros elementos, desde que
asumió su cargo el actual demócrata Joe Biden el
panorama cambió. Los datos aportados hasta
mayo de 2022 arrojaron cifras alarmantes
respecto al aumento significativo de migrantes
ilegales provenientes de la Isla, por lo que resultó
necesaria la profundización de los estudios sobre
la problemática.
Según la última Encuesta Nacional de
Migración realizada hasta mayo de 2022,
momento en que cerró la investigación, entre
enero de 2013 y noviembre de 2014 los jóvenes
entre 19 y 39 años ocuparon el segundo lugar en
cuanto a cantidad de personas que viajaron al
exterior (ONEI & CEPDE, 2018). Por ello, el
estudio realizado fue de gran utilidad al tratar a la
migración desde un ángulo novedoso, pues no
analizó solamente el fenómeno en sí, sino el
significado que los jóvenes universitarios de 4to
año de la Facultad de Comunicación de la
Universidad de La Habana y futuros
comunicadores sociales le dieron a dicho
fenómeno, a través de sus representaciones
sociales.
El estudio estuvo insertado en el contexto
migratorio convulso que enfrentó la Isla desde el
2020 hasta el 16 de mayo de 2022, fecha en que
el Departamento de Estado estadounidense dio a
conocer un grupo de medidas para
supuestamente ayudar al pueblo cubano.
Además, se resituó una agenda2 que ha sido
previamente trabajada en la Facultad de
Comunicación, mayormente en los años 2004,
2006 al 2014, con un fenómeno de extrema
actualidad como es la migración. Por tanto, se
aportó continuidad a una tradición anterior de
investigaciones en representaciones sociales.
To continue reading
Request your trial