La restitutio in integrum del derecho canónico indiano al derecho penal de los derechos humanos

AuthorJuan Antonio Peña Aguirre, Ericka Cordero Abad, Carolina Peña Cordero
PositionUniversidad de Cuenca/Universidad de Cuenca/Universidad de Cuenca
Pages181-196
RPNS 0491 ISSN 2789-0910 BOLETÍN ONBC. REVISTA ABOGACÍA No. 72, julio-diciembre, 2024
http://ojs.onbc.cu
LA RESTITUTIO IN INTEGRUM DEL DERECHO CANÓNICO INDIANO AL
DERECHO PENAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
The restitutio in integrum of Indian Canon Law to the Criminal Law of
Human Rights
Dr. Juan Antonio Peña Aguirre
0000-0003-2156-7092
Universidad de Cuenca, Ecuador
juan.pena@ucuenca.edu.ec
Ms.c. Ericka Cordero Abad
0009-0003-9176-1461
Universidad de Cuenca, Ecuador
Carolina Peña Cordero
0009-0009-7291-4649
Resumen: La reparación integral o restituto in
integro como institución procesal data en
nuestra América del Derecho Indiano, la que
sobrevive a nuestros días dotada de un
contenido garantista vinculado a los derechos
fundamentales, al debido proceso y al Estado de
derecho. En su actual configuración ha tributado
de manera relevante la jurisprudencia de la
Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Palabras clave: reparación integral, restituto in
integro, derecho humano, derecho indiano
Abstract: Comprehensive reparation or
restituto in integro as a procedural institution
date back to Indian law in our America, which
survives to this day endowed with a guaranteed
content linked to fundamental rights, due
process and the rule of law. In its current
configuration, the jurisprudence of the Inter-
American Court of Human Rights has
contributed significantly.
Keywords: integral reparation, restituto in
integro, human right, Indian law.
Fecha de enviado: 11/04/2024
Fecha de aceptado: 05/06/2024
INTRODUCCIÓN
La restitutio in integrum del Derecho Canónico Indiano al Derecho Penal de los Derechos
Humanos 182-197
_________________________________________________________________________________________
Juan Antonio Peña Aguirre
Ericka Cordero Abad
Carolina Peña Cordero
RPNS 0491 ISSN 2789-0910 BOLETÍN ONBC. REVISTA ABOGACÍA No. 72, julio-diciembre, 2024
www.ojs.onbc.cu
Con el proceso de desarrollo y consolidación del
Derecho Penal Liberal la obligación de reparar
daños o afectaciones generadas a terceros,
contenida en la institución del derecho indiano
de la restituto in integro, se presenta en la
impartición de justicia penal como consecuencia
jurídica de la ejecución de un acto contrario a
derecho y previa declaración de responsabilidad
penal, debido a la cual se restituía el bien, se
reparaba la cosa o se indemnizaba el perjuicio,
circunscribiéndose generalmente la afectación a
la producción de un daño material.
Reparar integralmente a las víctimas de delitos
se presenta en el Derecho Penal de la
posmodernidad como una exigencia del debido
proceso, siempre que se demuestre una
afectación material o inmaterial en las personas
que sufren daños a consecuencia de la
vulneración de bienes jurídicos que resultan de
tutela penal vinculaos generalmente a la
violación de un derecho humano que por su
esencialidad se protege por el ordenamiento
jurídico.
La necesidad de respuesta jurídica ante los
daños generados ilegalmente en la forma lo más
completa posible, se presenta a su vez, como
una exigencia a cumplimentar por los Estados
de Derecho, los que deben instrumentar en sus
ordenamientos jurídicos internos, y a tono con
el contenido que se le reconoce en instrumentos
internacionales de derechos humanos, los
mecanismos legales que lo hagan posible. Así,
la reparación integral, como institución jurídica
se le reconoce un contenido mucho más amplio
que el que se le asignó de antaño, presentándose
como derecho fundamental de las víctimas,
como garantía del debido proceso y como
exigencia del Estado de derecho.
Desarrollo
Las máximas, no dañar a otro”, “dar a cada cual
lo suyo” y “vivir honestamente” 1, (Di Prieto,
1999, 54(205); De Castro Camero, 2016,117-
164) cobran vigencia en diversas regulaciones
legales que desde tiempos remotos se imponen
como pautas de comportamiento humano,
1Di Prieto, A., G., Las fuentes jurídicas romanas en Santo
Tomas, Sapientia, 1999, Disponible:
https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/12669/
1/fuentes-jurdicas-romanas.pdf. Fecha de consulta: 13 de
julio de 2022. De Castro Camero, R., “El jurista romano y
su labor de concreción de la justicia.” En: Persona y
Derecho / Vol. 74, 2016, pp.117-164. Disponible:
http://dadun.unav.edu/handle/10171/43866. Fecha de
consulta: 13 de julio de 2022.

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT