Biodiversidad, bosques y derecho ambiental. una mirada desde el contexto forestal cubano

AuthorDr. Ángel Zaldívar Solís

Ver Nota1

1. Introducción

Los bosques desempeñan un papel insustituible para la vida, tanto por los servicios ambientales, como por los bienes que ofrecen. Pero el hombre, depredador consciente o inconsciente, ha sobrepasado los límites en la obtención de valores directos, olvidando el gran significado de los servicios del bosque y, lo que es más lamentable, destruyéndolos sin aprovecharlos para dedicar la superficie ocupada por ellos a otros usos, en muchos casos incompatibles con sus potencialidades reales; ha descuidado la protección contra el fuego y el manejo ecológico del mismo.

Lo anterior es reafirmado en el siguiente planteamiento: “No es posible vencer la lucha contra el cambio climático sin tener en cuenta los bosques del mundo. La gestión del proceso de transición hacia economías sostenibles, eficientes en el uso de los recursos y con bajas emisiones de carbono, así como la ampliación del uso de las energías renovables, dependerá de los recursos forestales. La calidad de vida, tanto de los habitantes de las ciudades como de las poblaciones rurales, está subordinada a la disponibilidad de alimentos, agua potable y lugares de esparcimiento. En la mayoría de los países, los bosques pueden contribuir considerablemente a la obtención de estos activos”.2

A los forestales y demás especialistas relacionados con los bosques corresponde la misión de lograr el manejo sostenible de los recursos forestales, como contribución indispensable para el desarrollo humano sostenible, pero toda la sociedad tiene responsabilidad en este tema, lo cual está claramente indicado en el artículo 27 de la Constitución (modificado en 1992), cuando expresa: “…es deber de los ciudadanos contribuir a la protección del agua, la atmósfera, la conservación del suelo, la flora, la fauna y todo el rico potencial de la naturaleza”. Al hablar de desarrollo humano sostenible, se está pensando en el Derecho Ambiental y sus principios, los cuales enuncia Caraballo Maqueira, indicando que el mismo presenta tres principios rectores:

- El deber de conservar la diversidad biológica por su valor per se;

- El del análisis dialéctico-sistémico a la hora de abordar la conservación de la diversidad biológica;

- El de la responsabilidad de toda persona natural o jurídica en la prevención y/o reparación del daño a la conservación de la diversidad biológica.3

Por ello el enfoque no es, ni puede ser, antropocentrista, de lo que se trata es de la insustituible responsabilidad del hombre como un ser más dentro de la naturaleza, por dos razones esenciales: ser la única especie dotada con la capacidad para (de manera consciente) transformar, crear, construir y, lamentablemente también, para destruir; y ser la especie responsable de los altos niveles de degradación del entorno natural y que pone en riesgo su propia existencia.

Si visto en su conjunto, el tema de la biodiversidad es algo muy amplio, analizado desde la perspectiva de los bosques lo sigue siendo, pues la relación suelo-agua-bosque-aire es indisoluble. Por tal razón, en el presente trabajo sólo se pretende abordar el problema de la destrucción, degradación y mal manejo (o no manejo) sistemático de los bosques de Cuba desde la perspectiva del Derecho Ambiental.

El objetivo es proponer acciones cuya aplicación contribuya a que la degradación que aun persiste en algunos ecosistemas forestales desaparezca y que se logre un manejo óptimo. Para ello se partirá del análisis del tratamiento dado a nuestros bosques desde la llegada de los colonizadores hasta la actualidad.

2. De la Biodiversidad

Según Berovides y Gerhartz,4 la biodiversidad, como implica su nombre, se refiere a la diversidad de los organismos vivos a todos sus niveles: las unidades hereditarias o genes, las células, los organismos individuales, las especies y sus poblaciones, así como las comunidades bióticas o conjunto de especies de un área dada. Esta diversidad se entiende en términos de variedad de formas (tipos celulares, tipos de organismos o especies, tipos de comunidades bióticas) y variedad de funciones (tipos de funciones celulares o metabolismos, tipos de reproducción, tipos de dispersión de los individuos). Sin embargo, las unidades básicas de estudio de la biodiversidad son los genes (diversidad genética), las especies (diversidad de especies) y las comunidades bióticas con su ambiente o ecosistema (diversidad ecológica). De estos tres niveles, del que más información existe es del nivel de especie y sobre todo de la cantidad, tanto a nivel mundial como de un país o región. A nivel mundial, se registra un millón setecientas cincuenta mil especies conocidas, pero se estiman que existan muchas más, lo que puede elevar la cifra a cinco millones o más.

De los trópicos se conocen menos cantidad de especies que de los países de zona templada y fría, y por lógica deben albergar a mucho mayor número de especies desconocidas.

Biodiversidad de Cuba en cifras:

Grupos principales Número de especies
1 Mamíferos 38
2 Aves 367
3 Reptiles 134
4 Anfibios 59
5 Peces de agua dulce 57
6 Peces marinos 917
7 Insectos 8 312
8 Arácnidos 1300
9 Caracoles terrestres 1 405
10 Crustáceos 316
11 Algas marinas (microalgas) 469
12 Helechos 650
13 Plantas superiores 6 220
14 Palmas 70
15 Orquídeas 320
16 Cactus 50

Fuente: Berovides y Gerhartz (2007).

Las cifras anteriores en varios grupos ya pueden haber sufrido alguna variación. En total suman 20 684 que representan el 1.18 % del total mundial.

Según Unión Panamericana, Oficina de Cooperación Agrícola,5 no es posible señalar el número de cada una de las especies fitológicas existentes en el país. Un gran número de las especies de la flora cubana han desaparecido, encontrándose otras en vías de extinción. Causa de ello han sido la incesante tala de bosques que en esos últimos 20 años se habían realizado para la siembra de caña de azúcar, ajonjolí, maní, etc.

Se estima que el 10 % de la fauna y el 2 % de la flora cubana se encuentra extinta.6 En la Ciénaga de Zapata, a finales del siglo XIX, se observó con vida por última vez, al hermoso guacamayo cubano (Ara cubensis).7

La pérdida de la diversidad biológica es un problema global, nacional y territorial. En la actualidad algunos expertos vaticinan que en el mundo se están extinguiendo 19 especies cada hora, 456 al día y 167 000 al año. Estas cifras parecen algo exageradas, ya que de ser ciertas y manteniéndose el ritmo, en diez años desaparecería una cantidad casi igual al número total de especies conocidas.

En Cuba las mayores extinciones se produjeron en la época colonial y en la seudorrepública. No obstante, hoy se mantienen muchas causas que implican la pérdida de la diversidad biológica, las cuáles están recogidas en la Estrategia Ambiental Nacional, entre las que destacan:

- Inadecuada planificación y manejo en determinados ecosistemas frágiles.

- Destrucción del hábitat natural de especies.

- Aplicación de una agricultura intensiva con la utilización excesiva de recursos y baja rotación de cultivos.

- Débil integración entre las estrategias de conservación y uso sostenible de la diversidad biológica.

- Insuficiente control sobre la apropiación ilícita de especies de gran valor, la caza y la pesca ilegal y excesiva de especies de alto valor económico.

- Insuficiente control sobre el cumplimiento de la legislación vigente.

- Inadecuado manejo de proyectos de carácter científico o económico, que han propiciado la salida del país de recursos genéticos de importancia.

- Insuficiente desarrollo de la conciencia y educación ambiental.

2.1. Conservación de la biodiversidad

Berovides y Gerhartz,8 plantean que la conservación es una ciencia cuyos principios están encaminados básicamente al inventario, protección, uso sostenible y restauración de la naturaleza, así como sus recursos naturales. Entre esos recursos naturales está la flora y la fauna de un país o región determinados. En dicho país o región existe todo un conjunto de especies de plantas y animales que conforman su diversidad biológica o biodiversidad, la que se refiere a elementos tales como:

- Número de especies y de individuos por especie de un grupo determinado, por ejemplo: número de aves migratorias, número de peces de agua dulce.

- Número y extensión de los sistemas ecológicos o ecosistemas, verbigracia: extensión de los bosques de pino, extensión de los pastos naturales.

- Funciones ecológicas de las especies o los ecosistemas, como son: función de control de las aves insectívoras, función de refugio de los manglares.

- Tipos de genes en ciertos grupos: genes para la resistencia a la salinidad en plantas silvestres, genes para producción de medicamentos en animales marinos.

La diversidad de especies de un país o región, los genes que ellas contienen y los ecosistemas donde viven son parte importante de su patrimonio natural. De esta biodiversidad provienen todos los recursos naturales bióticos para sobrevivir como nación y como individuos, ya sea por medio de las poblaciones de animales domésticos y plantas cultivadas, o a través de las poblaciones naturales de de la flora y la fauna. De esta forma se conocen cuatro valores de...

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT