Books and Journals

Listado de fuentes de esta colección

Últimos documentos

  • La formación docente en la educación a distancia de la asignatura Sociedad y Política Educativa, en la Universidad Técnica de Manabí en Ecuador

    La educación a distancia es una de las cuestiones que se encuentra en el debate público y cotidiano a nivel nacional e internacional, en tanto la irrupción de la tecnología en la educación se hace cada vez más evidente entre sus medios de enseñanzas, contenidos y metodologías. Al mismo tiempo, la interacción con estas herramientas constituye una necesidad para el acompañamiento del proceso docente, debido a que es el espacio digital por excelencia donde los estudiantes pasan la mayor parte del tiempo. Sin embargo, nada de esto puede suceder de manera improvisada, se necesitan de competencias que permitan a ambos, alumnos y profesores, explotar al máximo las potencialidades de las tecnologías en función de garantizar el éxito académico, así como la motivación hacia un aprendizaje cada vez más superior y de calidad. De ahí que el objetivo del presente artículo sea proponer una metodología para contribuir a la formación docente en la educación a distancia de la asignatura Sociedad y Política Educativa, de la Universidad Técnica de Manabí. La metodología de la investigación se basó en el enfoque cualitativo. Se aplicó una encuesta a 4 profesores de la institución y un grupo de expertos que acompañó el desarrollo de la investigación consideró la propuesta como pertinente y válida para el contexto educativo seleccionado

  • Contribuciones del pensamiento de Ernesto Guevara al debate teórico sobre el desarrollo económico en Cuba

    El presente artículo aborda el tratamiento dado por Ernesto Guevara al desarrollo en la transición del capitalismo al socialismo en Cuba. Sus criterios sobre el papel de la economía en el desarrollo y la independencia económica como presupuesto de primer orden de la soberanía política

  • Corrupción y lavado de activos en el fútbol. Análisis del impacto por la ausencia normativa internacional y en el Derecho ecuatoriano

    Los recientes escándalos mundiales de corrupción y lavado de activos han incluido a asociaciones deportivas internacionales. Las astronómicas cifras económicas que administran dichos organismos han sido la base de su poder político y resultaron muy atractivas para los delincuentes a efectos de perpetrar diferentes delitos utilizando novedosos artilugios, mostrando las graves falencias al no existir normativa regulatoria internacional que demande transparencia y rendición de cuentas. Prácticas corruptas en países anfitriones de magnos eventos deportivos han socavado el Estado de Derecho y han afectado gravemente a sus ciudadanos, por lo que en la actualidad representan una verdadera amenaza a nivel global. El objetivo de la presente investigación radica en el análisis del impacto global ocasionado en el fútbol debido a la ausencia normativa internacional y la comparación del vacío jurídico también existente en el Ecuador en este sector

  • Cohesión social en la actualización del Modelo cubano. Notas para el debate y la investigación

    El artículo examina la propuesta de actualización del modelo económico y social cubano. Tiene por objetivo abordar los supuestos teóricos de la cohesión social contenidos en el proceso de actualización del modelo cubano, tomando como punto de partida la necesidad de dialogar en torno a sus potencialidades, aciertos y desaciertos, si se trata ahora de transformar el proyecto social. Para cumplir con este propósito se repasan transversalmente, por medio del análisis de documentos y a tono con la bibliografía especializada, las aristas de dicho proceso de perfeccionamiento y diferentes enfoques teóricos de la cohesión social. Como resultado, se concluye que la cohesión es una construcción social, dinámica y cambiante, toda vez que responde a objetivos concretos de un contexto histórico-social determinado. De esta manera se convierte en alternativa y línea de trabajo en el enfrentamiento a la supremacía del sistema capitalista actual y en la aspiración de un futuro mejor

  • Crecimiento urbano de la ciudad de Manta: consecuencias ambientales y sociales

    Dentro de las implicaciones ambientales, la expansión insostenible del consumo de suelo urbano en las ciudades, ejerce presión sobre la tierra y los recursos naturales; esto se traduce desde lo social en el desarrollo de asentamientos informales y no planificados. El objetivo de la investigación se proyectó en analizar las consecuencias ambientales y sociales de la expansión urbana de la ciudad de Manta direccionado con el cantón de Montecristi de la provincia de Manabí en Ecuador. Se desarrolló mediante una metodología descriptiva con un enfoque cualitativo, basada en la revisión documental y la observación no participante a través de la visita de campo, estos permitieron identificar entre los principales hallazgos, la presión que ejercen la construcción de viviendas de crecimiento espontáneo sobre los bosques deciduos que se evidencian en procesos de deforestación por nuevos usos y la conurbación con el cantón de Montecristi representado por un desarrollo espacial y demográfico

  • La educación en comunidad para la adaptación al cambio climático en asentamientos costeros. Isabela de Sagua

    La problemática ambiental conlleva a la necesidad de fortalecer el conocimiento de la población acerca del cambio climático y reducir vulnerabilidades. Se plantea como problema cómo contribuir a la educación en comunidad para la adaptación al cambio climático en el asentamiento costero de Isabela de Sagua, para lo que se proponen acciones, que inducen procesos participativos comunitarios ante los impactos del cambio climático. El enfoque metodológico cualitativo utilizó la investigación acción participativa y transformadora, que profundizó acerca del conocimiento de la comunidad sobre los peligros asociados al cambio climático; y proyectó, mediante el trabajo participativo y transformador acciones, actitudes y conductas a seguir como parte de la adaptación al cambio climático. Los hallazgos evidenciaron insuficiente conocimiento del problema que genera vulnerabilidad ante los peligros. Del trabajo realizado emergieron en la comunidad y los grupos de personas las capacidades y potencialidades para la reducción de los riesgos y la adaptación ante este problema ambiental

  • La comprensión de las crónicas del Che para la formación de ingenieros en metalurgia y materiales

    Se presentan algunas reflexiones sobre el proceder metodológico para el estudio de la comprensión lectora de los estudiantes de ingeniería en metalurgia y materiales, a partir de las crónicas de Ernesto Che Guevara. La valoración de las ideas contenidas en ese tipo de producción literaria, por estar vinculadas al perfil de este profesional, sirve como fundamento de actitudes, valores, cualidades y modos de actuación del futuro ingeniero. Para ello se usaron los métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción; y los empíricos: revisión de documentos, entrevista y observación participante

  • Prototipo de software para la evaluación del impacto social del cambio climático en asentamientos costeros de la provincia de Pinar del Río

    Los impactos sociales del cambio climático comprenden, por una parte, los efectos directos (psicológicos y sociológicos) que provoca sobre los seres humanos; y, por otra, las consecuencias que emanan del resto de los impactos ya descritos, los cuales agravan la situación social de las personas, las comunidades o los países, y acrecientan sus vulnerabilidades, lo que conduce a un ulterior estado de total inseguridad social. En este sentido, se ven afectadas las condiciones más elementales de la vida: la alimentación, la salud, la vivienda, el empleo, la educación, el abasto de agua potable, el saneamiento, entre otras. En la provincia de Pinar del Río los asentamientos costeros constituyen las de mayor vulnerabilidad al cambio climático. El presente artículo aborda la propuesta de un prototipo de software para la evaluación del impacto social del cambio climático en asentamientos costeros de la provincia de Pinar del Río. Para ello se abordaron los principales sistemas afines hallados. Finalmente, se presentaron las tecnologías, las herramientas y la metodología para el desarrollo del sistema

  • Los estereotipos de género. Un estudio en adolescentes

    Se realiza un análisis sobre las concepciones científicas más relevantes en el estudio de los estereotipos de género. Se sugiere una estructura dimensional para el estudio de los estereotipos de género, sustentada en la sistematización teórico-práctica de los resultados de estudios precedentes; aunque, básicamente, se asume el criterio de los autores de la presente investigación. Mediante la utilización de una metodología cuantitativa y cualitativa, se caracterizaron los estereotipos de género en una muestra de 167 adolescentes pertenecientes al Instituto Preuniversitario Urbano “Gerardo Rodríguez Arias”. Por último, a partir de los resultados obtenidos, se diseñó una propuesta de acción interventiva para “desmontar” los estereotipos de género en los (as) adolescentes de esta institución educativa

  • Documentos de la Revolución Cubana 1966

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR