Books and Journals
Listado de fuentes de esta colección
- 90 millas Relaciones económicas Cuba-Estados Unidos, 1898-2020
- Arbitraje comercial Internacional en Cuba (Comentarios a las Reglas de Procedimiento de la Corte Cubana de Arbitraje Comercial Internacional)
- Aspectos básicos del derecho de propiedad
- Autoría y Participación
- Avances y retrocesos de la Reforma procesal penal latinoamericana desde la visión de México y Cuba
- Boletín ONBC. Revista Abogacía
- Breve historia de la justicia administrativa en Cuba hasta 1958
- Comentarios a las leyes penales cubanas
- Cuestiones histórico-jurídicas. I Jornada Nacional de Historia del Derecho
- Diagnóstico sobre incidencia de legislaciones y políticas en el acceso de adolescentes y jóvenes a servicios de salud sexual y reproductiva en Cuba
- Discapacidad y Derecho civil (en Cuba)
- El Código Civil cubano de 1987: veinticinco años después
- El Derecho a la autodeterminación informativa y El habeas data como garantía jurisdiccional para su preservación
- El derecho agrario; su teoría general. Evolución, recepción y estado actual en Cuba
- El derecho del deporte en iberoamérica. Desafíos y experiencias nacionales en el Siglo XXI
- El derecho del trabajo rumbo a la integración latinoamericana
- El Derecho en la Aplicación de la Contabilidad Forense
- El derecho penal de los inicios del siglo XXI, en la encrucijada entre las garantías penales y el expansionismo irracional
- El Derecho penal en tiempos de cambios
- El Derecho Penal y la Criminología. Su práctica en Angola, Cuba y Ecuador en el siglo XXI
- El Derecho público en Cuba a comienzos del siglo XXI
- El derecho público en perspectiva. I Simposio Brasil-Cuba de Derecho Público
- Escritos sobre derecho procesal constitucional
- Estudios de Derecho Constitucional
- Estudios de Derecho de Contratos
- Estudios sobre el Código Penal cubano en el XXX Aniversario de su vigencia. Logros y perspectivas
- Estudios sobre la reforma del sistema penal cubano
- Expansionismo, nuevas formas de criminalidad y proceso penal en los inicios del Siglo XXI
- Fundamentos de la justicia administrativa
- Garantías de los derechos en el nuevo panorama constitucional cubano
- Globalización, Delincuencia organizada, Expansionismo penal y Derecho penal económico en el siglo XXI
- Guía teórico-Práctica de aplicación del enfoque de Género y prevención de la violencia en el ámbito jurídico
- Género, Código y Juventud: construir sociedades más justas e inclusivas
- Herencia de la tierra, seguridad alimentaria y desarrollo rural sostenible
- Instrumentos Jurídicos adoptados por la Comunidad internacional
- Interrogantes, Alternativas y Desafíos en clave de Derecho penal y Criminología
- Inversiones extranjeras sostenibles. (Un análisis alternativo del Derecho internacional de inversiones enfocado sobre Cuba)
- La competencia desleal en el mercado cubano
- La Constitución cubana de 1976: cuarenta años de vigencia
- La discriminación de género en el derecho y sus expresiones en la legislación y en la práctica jurídica
- La explotación de los recursos naturales y la protección del medio ambiente en las regulaciones jurídicas tributarias cubanas
- La Ley de medio ambiente: 20 años después
- Las Ciencias Penales y Criminológicas frente al espejo del tiempo
- Las Fuentes del Derecho y el Derecho Agrario Cubano
- Luces y sombras de la reforma penal y procesal penal en Iberoamérica
- Léon Duguit, Cuba y el derecho cubano
- Memorias de la VII Conferencia Internacional de Derecho de Familia y II Escuela Ibero-Latinoamericana de Derecho de Familia
- Migraciones internacionales, tráfico y trata de seres humanos. Una visión desde Cuba
- Panorama de la ciencia del derecho en Cuba
- Perspectiva multidimensional del conflicto penal: de la política criminal a la concreción normativa "la línea invisible"
- Reflexiones sobre Derecho Público, Tomo I
- Retos y tendencias del derecho ambiental contemporáneo
- Revista CubaLex
- Revista Cubana de Derecho
- Revista Cubana de Derecho ambiental
- Revista Estudios de Desarrollo Social: Cuba y América Latina
- Temas contemporáneos de derecho de familia
- Temas de Derecho y Proceso Penal
- Temas de Historia del Derecho y Derecho Agrario
- Temas penales y procesales
- Tendencias actuales del derecho administrativo
- Tradiciones Agrícolas y Propiedad Intelectual ¿Suficiencia o Complementariedad?
Category
- Public and Administrative Law (1558)
- Civil Law (830)
- Social Sciences (768)
- Constitutional Law (539)
- Criminal Law (516)
- Procedural Law (224)
- Labor Law and Social Security (222)
- Business Law (166)
- Economy and Business (30)
- IT Law (29)
- Sports (23)
- Tax Law (20)
- Applied Sciences (1)
Publisher
- Unión Nacional de Juristas de Cuba (2197)
- FLACSO Cuba (703)
- Instituto de Ecología y Sistemática (95)
- Editorial vLex (84)
- Dykinson (73)
- Organización Nacional de Bufetes Colectivos (70)
- J.M. Bosch Editor (13)
- Universidad de Holguín (5)
Últimos documentos
-
La formación docente en la educación a distancia de la asignatura Sociedad y Política Educativa, en la Universidad Técnica de Manabí en Ecuador
La educación a distancia es una de las cuestiones que se encuentra en el debate público y cotidiano a nivel nacional e internacional, en tanto la irrupción de la tecnología en la educación se hace cada vez más evidente entre sus medios de enseñanzas, contenidos y metodologías. Al mismo tiempo, la interacción con estas herramientas constituye una necesidad para el acompañamiento del proceso docente, debido a que es el espacio digital por excelencia donde los estudiantes pasan la mayor parte del tiempo. Sin embargo, nada de esto puede suceder de manera improvisada, se necesitan de competencias que permitan a ambos, alumnos y profesores, explotar al máximo las potencialidades de las tecnologías en función de garantizar el éxito académico, así como la motivación hacia un aprendizaje cada vez más superior y de calidad. De ahí que el objetivo del presente artículo sea proponer una metodología para contribuir a la formación docente en la educación a distancia de la asignatura Sociedad y Política Educativa, de la Universidad Técnica de Manabí. La metodología de la investigación se basó en el enfoque cualitativo. Se aplicó una encuesta a 4 profesores de la institución y un grupo de expertos que acompañó el desarrollo de la investigación consideró la propuesta como pertinente y válida para el contexto educativo seleccionado
-
Contribuciones del pensamiento de Ernesto Guevara al debate teórico sobre el desarrollo económico en Cuba
El presente artículo aborda el tratamiento dado por Ernesto Guevara al desarrollo en la transición del capitalismo al socialismo en Cuba. Sus criterios sobre el papel de la economía en el desarrollo y la independencia económica como presupuesto de primer orden de la soberanía política
-
Corrupción y lavado de activos en el fútbol. Análisis del impacto por la ausencia normativa internacional y en el Derecho ecuatoriano
Los recientes escándalos mundiales de corrupción y lavado de activos han incluido a asociaciones deportivas internacionales. Las astronómicas cifras económicas que administran dichos organismos han sido la base de su poder político y resultaron muy atractivas para los delincuentes a efectos de perpetrar diferentes delitos utilizando novedosos artilugios, mostrando las graves falencias al no existir normativa regulatoria internacional que demande transparencia y rendición de cuentas. Prácticas corruptas en países anfitriones de magnos eventos deportivos han socavado el Estado de Derecho y han afectado gravemente a sus ciudadanos, por lo que en la actualidad representan una verdadera amenaza a nivel global. El objetivo de la presente investigación radica en el análisis del impacto global ocasionado en el fútbol debido a la ausencia normativa internacional y la comparación del vacío jurídico también existente en el Ecuador en este sector
-
Cohesión social en la actualización del Modelo cubano. Notas para el debate y la investigación
El artículo examina la propuesta de actualización del modelo económico y social cubano. Tiene por objetivo abordar los supuestos teóricos de la cohesión social contenidos en el proceso de actualización del modelo cubano, tomando como punto de partida la necesidad de dialogar en torno a sus potencialidades, aciertos y desaciertos, si se trata ahora de transformar el proyecto social. Para cumplir con este propósito se repasan transversalmente, por medio del análisis de documentos y a tono con la bibliografía especializada, las aristas de dicho proceso de perfeccionamiento y diferentes enfoques teóricos de la cohesión social. Como resultado, se concluye que la cohesión es una construcción social, dinámica y cambiante, toda vez que responde a objetivos concretos de un contexto histórico-social determinado. De esta manera se convierte en alternativa y línea de trabajo en el enfrentamiento a la supremacía del sistema capitalista actual y en la aspiración de un futuro mejor
-
Crecimiento urbano de la ciudad de Manta: consecuencias ambientales y sociales
Dentro de las implicaciones ambientales, la expansión insostenible del consumo de suelo urbano en las ciudades, ejerce presión sobre la tierra y los recursos naturales; esto se traduce desde lo social en el desarrollo de asentamientos informales y no planificados. El objetivo de la investigación se proyectó en analizar las consecuencias ambientales y sociales de la expansión urbana de la ciudad de Manta direccionado con el cantón de Montecristi de la provincia de Manabí en Ecuador. Se desarrolló mediante una metodología descriptiva con un enfoque cualitativo, basada en la revisión documental y la observación no participante a través de la visita de campo, estos permitieron identificar entre los principales hallazgos, la presión que ejercen la construcción de viviendas de crecimiento espontáneo sobre los bosques deciduos que se evidencian en procesos de deforestación por nuevos usos y la conurbación con el cantón de Montecristi representado por un desarrollo espacial y demográfico
-
La educación en comunidad para la adaptación al cambio climático en asentamientos costeros. Isabela de Sagua
La problemática ambiental conlleva a la necesidad de fortalecer el conocimiento de la población acerca del cambio climático y reducir vulnerabilidades. Se plantea como problema cómo contribuir a la educación en comunidad para la adaptación al cambio climático en el asentamiento costero de Isabela de Sagua, para lo que se proponen acciones, que inducen procesos participativos comunitarios ante los impactos del cambio climático. El enfoque metodológico cualitativo utilizó la investigación acción participativa y transformadora, que profundizó acerca del conocimiento de la comunidad sobre los peligros asociados al cambio climático; y proyectó, mediante el trabajo participativo y transformador acciones, actitudes y conductas a seguir como parte de la adaptación al cambio climático. Los hallazgos evidenciaron insuficiente conocimiento del problema que genera vulnerabilidad ante los peligros. Del trabajo realizado emergieron en la comunidad y los grupos de personas las capacidades y potencialidades para la reducción de los riesgos y la adaptación ante este problema ambiental
-
La comprensión de las crónicas del Che para la formación de ingenieros en metalurgia y materiales
Se presentan algunas reflexiones sobre el proceder metodológico para el estudio de la comprensión lectora de los estudiantes de ingeniería en metalurgia y materiales, a partir de las crónicas de Ernesto Che Guevara. La valoración de las ideas contenidas en ese tipo de producción literaria, por estar vinculadas al perfil de este profesional, sirve como fundamento de actitudes, valores, cualidades y modos de actuación del futuro ingeniero. Para ello se usaron los métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción; y los empíricos: revisión de documentos, entrevista y observación participante
-
Prototipo de software para la evaluación del impacto social del cambio climático en asentamientos costeros de la provincia de Pinar del Río
Los impactos sociales del cambio climático comprenden, por una parte, los efectos directos (psicológicos y sociológicos) que provoca sobre los seres humanos; y, por otra, las consecuencias que emanan del resto de los impactos ya descritos, los cuales agravan la situación social de las personas, las comunidades o los países, y acrecientan sus vulnerabilidades, lo que conduce a un ulterior estado de total inseguridad social. En este sentido, se ven afectadas las condiciones más elementales de la vida: la alimentación, la salud, la vivienda, el empleo, la educación, el abasto de agua potable, el saneamiento, entre otras. En la provincia de Pinar del Río los asentamientos costeros constituyen las de mayor vulnerabilidad al cambio climático. El presente artículo aborda la propuesta de un prototipo de software para la evaluación del impacto social del cambio climático en asentamientos costeros de la provincia de Pinar del Río. Para ello se abordaron los principales sistemas afines hallados. Finalmente, se presentaron las tecnologías, las herramientas y la metodología para el desarrollo del sistema
-
Los estereotipos de género. Un estudio en adolescentes
Se realiza un análisis sobre las concepciones científicas más relevantes en el estudio de los estereotipos de género. Se sugiere una estructura dimensional para el estudio de los estereotipos de género, sustentada en la sistematización teórico-práctica de los resultados de estudios precedentes; aunque, básicamente, se asume el criterio de los autores de la presente investigación. Mediante la utilización de una metodología cuantitativa y cualitativa, se caracterizaron los estereotipos de género en una muestra de 167 adolescentes pertenecientes al Instituto Preuniversitario Urbano “Gerardo Rodríguez Arias”. Por último, a partir de los resultados obtenidos, se diseñó una propuesta de acción interventiva para “desmontar” los estereotipos de género en los (as) adolescentes de esta institución educativa
- Documentos de la Revolución Cubana 1966