Books and Journals
Listado de fuentes de esta colección
- 90 millas Relaciones económicas Cuba-Estados Unidos, 1898-2020
- Arbitraje comercial Internacional en Cuba (Comentarios a las Reglas de Procedimiento de la Corte Cubana de Arbitraje Comercial Internacional)
- Aspectos básicos del derecho de propiedad
- Autoría y Participación
- Avances y retrocesos de la Reforma procesal penal latinoamericana desde la visión de México y Cuba
- Boletín ONBC. Revista Abogacía
- Breve historia de la justicia administrativa en Cuba hasta 1958
- Comentarios a las leyes penales cubanas
- Cuestiones histórico-jurídicas. I Jornada Nacional de Historia del Derecho
- Diagnóstico sobre incidencia de legislaciones y políticas en el acceso de adolescentes y jóvenes a servicios de salud sexual y reproductiva en Cuba
- Discapacidad y Derecho civil (en Cuba)
- El Código Civil cubano de 1987: veinticinco años después
- El Derecho a la autodeterminación informativa y El habeas data como garantía jurisdiccional para su preservación
- El derecho agrario; su teoría general. Evolución, recepción y estado actual en Cuba
- El derecho del deporte en iberoamérica. Desafíos y experiencias nacionales en el Siglo XXI
- El derecho del trabajo rumbo a la integración latinoamericana
- El Derecho en la Aplicación de la Contabilidad Forense
- El derecho penal de los inicios del siglo XXI, en la encrucijada entre las garantías penales y el expansionismo irracional
- El Derecho penal en tiempos de cambios
- El Derecho Penal y la Criminología. Su práctica en Angola, Cuba y Ecuador en el siglo XXI
- El Derecho público en Cuba a comienzos del siglo XXI
- El derecho público en perspectiva. I Simposio Brasil-Cuba de Derecho Público
- Escritos sobre derecho procesal constitucional
- Estudios de Derecho Constitucional
- Estudios de Derecho de Contratos
- Estudios sobre el Código Penal cubano en el XXX Aniversario de su vigencia. Logros y perspectivas
- Estudios sobre la reforma del sistema penal cubano
- Expansionismo, nuevas formas de criminalidad y proceso penal en los inicios del Siglo XXI
- Fundamentos de la justicia administrativa
- Garantías de los derechos en el nuevo panorama constitucional cubano
- Globalización, Delincuencia organizada, Expansionismo penal y Derecho penal económico en el siglo XXI
- Guía teórico-Práctica de aplicación del enfoque de Género y prevención de la violencia en el ámbito jurídico
- Género, Código y Juventud: construir sociedades más justas e inclusivas
- Herencia de la tierra, seguridad alimentaria y desarrollo rural sostenible
- Instrumentos Jurídicos adoptados por la Comunidad internacional
- Interrogantes, Alternativas y Desafíos en clave de Derecho penal y Criminología
- Inversiones extranjeras sostenibles. (Un análisis alternativo del Derecho internacional de inversiones enfocado sobre Cuba)
- La competencia desleal en el mercado cubano
- La Constitución cubana de 1976: cuarenta años de vigencia
- La discriminación de género en el derecho y sus expresiones en la legislación y en la práctica jurídica
- La explotación de los recursos naturales y la protección del medio ambiente en las regulaciones jurídicas tributarias cubanas
- La Ley de medio ambiente: 20 años después
- Las Ciencias Penales y Criminológicas frente al espejo del tiempo
- Las Fuentes del Derecho y el Derecho Agrario Cubano
- Luces y sombras de la reforma penal y procesal penal en Iberoamérica
- Léon Duguit, Cuba y el derecho cubano
- Memorias de la VII Conferencia Internacional de Derecho de Familia y II Escuela Ibero-Latinoamericana de Derecho de Familia
- Migraciones internacionales, tráfico y trata de seres humanos. Una visión desde Cuba
- Panorama de la ciencia del derecho en Cuba
- Perspectiva multidimensional del conflicto penal: de la política criminal a la concreción normativa "la línea invisible"
- Reflexiones sobre Derecho Público, Tomo I
- Retos y tendencias del derecho ambiental contemporáneo
- Revista CubaLex
- Revista Cubana de Derecho
- Revista Cubana de Derecho ambiental
- Revista Estudios de Desarrollo Social: Cuba y América Latina
- Temas contemporáneos de derecho de familia
- Temas de Derecho y Proceso Penal
- Temas de Historia del Derecho y Derecho Agrario
- Temas penales y procesales
- Tendencias actuales del derecho administrativo
- Tradiciones Agrícolas y Propiedad Intelectual ¿Suficiencia o Complementariedad?
Category
- Public and Administrative Law (1736)
- Social Sciences (914)
- Civil Law (851)
- Constitutional Law (560)
- Criminal Law (537)
- Procedural Law (245)
- Labor Law and Social Security (243)
- Business Law (187)
- Economy and Business (30)
- IT Law (29)
- Sports (23)
- Tax Law (20)
- Applied Sciences (1)
Publisher
- Unión Nacional de Juristas de Cuba (2217)
- FLACSO Cuba (849)
- Instituto de Ecología y Sistemática (95)
- Organización Nacional de Bufetes Colectivos (91)
- Editorial vLex (84)
- Dykinson (73)
- J.M. Bosch Editor (13)
- Universidad de Holguín (5)
Últimos documentos
-
Programa de Educación Ambiental para la elaboración de abonos orgánicos derivados de los residuos sólidos aprovechables
El objetivo de esta investigación es diseñar un programa de Educación Ambiental centrado en la interdisciplinaridad y la transversalidad para la elaboración de abono orgánico como una estrategia pedagógica que permita el desarrollo integral para fortalecer el aprendizaje de la cultura ambiental en los estudiantes de 2do de bachillerato en la Institución Educativa Colón de la ciudad de Portoviejo, Ecuador. Los bares escolares son locales que se encuentran dentro de las instituciones educativas, autorizados para la preparación y expendio de alimentos y bebidas, naturales y/o procesados, que brindan una alimentación nutritiva, inocua, variada y suficiente. La propuesta se estructura desde la corriente cualitativa bajo una mirada descriptiva, contribuyendo al aprendizaje significativo de los diferentes temas asociados a la Educación ambiental, la protección y conservación de los ecosistemas, así como también la producción agraria amigable en un entorno sostenible.
-
Consideraciones sobre la enseñanza de la gramática del español como lengua extranjera/segunda a aprendientes chinos
El estudio del español para estudiantes sinohablantes se ha generalizado en el mundo. En Cuba la cifra de aprendientes, fundamentalmente chinos, aumenta cada día. Tanto para los profesores como para los aprendientes, el tema de la gramática siempre ha sido controversial, pero, dada la distancia lingüística entre el español y el chino mandarín, el asunto se complejiza aún más; de ahí la necesidad de estudiar las formas más rentables de enseñarla. El presente trabajo tiene como objetivo reflexionar sobre los enfoques considerados más pertinentes acerca de cómo enseñar la gramática del español como lengua extranjera/segunda y su aplicación a los estudiantes chinos, desde la propia apreciación de los aprendientes, aunque sus aspectos esenciales son aplicables a la enseñanza del español como lengua extranjera en general. Igualmente, se hacen valoraciones y sugerencias sobre posibles formas de asumir su enseñanza.
-
Habilidades socioemocionales de los docentes de la Unidad Educativa 3 de Mayo durante la pandemia de COVID-19
La pandemia del COVID-19 exigió a los docentes realizar actividades virtuales y cambiar las estrategias de enseñanza-aprendizaje, adaptándose a un entorno comprometido por las implicaciones del confinamiento de los centros educativos. Influyendo negativamente en el desempeño docente, lo cual estuvo relacionado con las condiciones emocionales y sociales de cada uno. El objetivo planteado fue describir las dificultades socioemocionales que enfrentaron los docentes durante la pandemia del COVID-19. Se trabajó bajo un enfoque cualitativo con un diseño fenomenológico. Los resultados obtenidos muestran que los docentes no estaban preparados social y emocionalmente para un trabajo virtual desde casa, lo cual consideraron extenuante, con estrés, miedo, angustia y desesperación. El estar muchas horas manipulando un dispositivo tecnológico, como el poco conocimiento en herramientas tecnológicas, afectó la salud emocional. Por tal razón los docentes deben tener un acompañamiento social y emocional, no solo en situaciones adversas, sino en la normalidad de sus labores.
-
Los estudios de desarrollo local en Cuba. Recorridos espaciales y temporales
Las concepciones de desarrollo y desarrollo local en los estudios sociológicos han formado parte del quehacer de investigadores y analistas clásicos y contemporáneos. Han sido varias las escuelas de pensamiento y micro campos que han focalizado las atenciones no solo en el concepto, sino también en las relaciones que en torno a este han sido construidas y reproducidas. En la economía, como corriente, y en la sociología del desarrollo –entre los más significativos– se hallan importantes recursos que contribuyen a explicar los actuales procesos en los que el desarrollo local hoy incide. Ambos conceptos, en particular, el desarrollo local, han ido compareciendo con importantes presencias en estudios donde el espacio, la cultura, las relaciones laborales, turismo y la política devienen en campos gnoseológicos dentro de la ciencia sociológica contemporánea. En este artículo se realiza un acercamiento a las investigaciones sociológicas en Cuba, y se introducen criterios que favorecen la sistematización elaborada y sus correlatos con la Agenda de Desarrollo 2020-2030.
-
Efecto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Unidad Educativa 9 de Octubre, cantón Santa Ana, Ecuador
En la actualidad concebir el proceso de enseñanza-aprendizaje sin la inclusión de las Tecnologías de la Información y la Comunicación resulta algo descontextualizado, casi anacrónico. La presencia de estas herramientas se hace tan evidente en casa esfera de la vida social que negarlas no tendría ningún sentido. Por ello para los docentes se convierten en un reto, desde todo punto de vista, sobre todo cuando de aprendizaje se trata. El presente trabajo, desde un enfoque eminentemente cuantitativo, tiene como objetivo determinar el efecto de los usos de las TIC en los beneficios que obtienen los estudiantes del noveno año de la Unidad Educativa 9 de octubre, Cantón Santa Ana, en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se aplicó un cuestionario a 469 estudiantes, cuyos resultados fueron procesados mediante el software SPSS 24 y validados utilizando el índice alfa de Cronbach. La investigación demostró estadísticamente que las TIC tienen un impacto en el rendimiento académico, social y psicológico de los estudiantes, al aprovecharlas en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
-
Estrategia para la exportación del ventilador pulmonar Combiovent al mercado de América Latina y el Caribe utilizando un modelo de transferencia de tecnología
La inserción internacional de la tecnología médica que diseña, desarrolla, produce y comercializa la empresa COMBIOMED Tecnología Médica Digital se hace necesaria para cumplir con la estrategia de desarrollo económico social de Cuba hasta el 2030. Hacer sostenible el encargo social que esta tiene, lograr ingresos líquidos en moneda libremente convertible y mejorar las condiciones de vida de la fuerza laboral calificada con la que cuenta la empresa son prioridades en el contexto económico actual. En el presente artículo se aborda a partir del diagnóstico de la empresa en lo relativo a su protagonismo en el mercado nacional, su poca representatividad en los mercados internacionales, las características del contexto latinoamericano y la oportunidad de contar con un producto médico complejo e innovador. Igualmente, propone las bases y un plan de acción para el desarrollo de la estrategia de exportación del ventilador “COMBIOVENT” a cuatro países de América Latina y el Caribe, utilizando un modelo de transferencia de tecnología.
-
Estrategia didáctica para el mejoramiento del rendimiento académico del dicente en el nivel de Bachillerato
En la actualidad, se ha podido constatar mediante los resultados académicos de los estudiantes de Bachillerato que existe un incremento en las bajas calificaciones. Esto es debido a múltiples factores que van desde el orden intelectual, social, económico y familiar. Esta investigación tuvo como finalidad diseñar una estrategia didáctica para el mejoramiento del rendimiento académico del dicente en el nivel de Bachillerato. Se utilizaron métodos teóricos, empíricos y matemáticos estadísticos que ayudaron a interpretar mejor la problemática de estudio y recabar información de los sujetos. La población de estudio estuvo integrada por 32 estudiantes del nivel de Bachillerato de una unidad educativa de la parroquia Canuto, cantón Chone, Ecuador. Como resultado, se muestra una estrategia didáctica la cual contiene un sistema de actividades y acciones para poder enfrentar la problemática de estudio. Se puede concluir que la aplicación de dicha estrategia didáctica contribuirá como una gran vía de solución al rendimiento académico de estos estudiantes.
-
Google Classroom en el desarrollo de habilidades comunicativas de los estudiantes universitarios
Desarrollar habilidades comunicativas requiere el uso de diversos medios y recursos tecnológicos. Por ello, la investigación tuvo como objetivo general determinar de qué manera influye el uso del Google Classroom en el desarrollo de las habilidades comunicativas en estudiantes de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión. Para ello se priorizó el uso Google Meet, los foros, anuncios, publicaciones de textos en el aula virtual, y cómo estos fortalecen la expresión oral, escritura y lectura. Se utilizó el nivel de investigación aplicativo de tipo descriptivo y explicativo con diseño cuasi experimental, a través del método científico, inductivo y deductivo, en una muestra de 50 estudiantes. Se utilizó un cuestionario de 18 preguntas, que previamente fue sometido a juicio de expertos, prueba piloto y el proceso de confiabilidad. Como resultado se logró contrastar que el uso del Google Classroom influye en el desarrollo de las habilidades comunicativas en los estudiantes universitarios.
-
El aprendizaje de la asignatura Biología en alumnos de bachillerato general unificado con discapacidad intelectual moderada
Este artículo tiene como objetivo elaborar actividades didácticas para el aprendizaje de la asignatura biología en los estudiantes con discapacidad intelectual moderada del segundo año de bachillerato general unificado en la Institution Educativa “Manuel Andrade Ureta”, del cantón Portoviejo, Ecuador. Durante el proceso investigativo se emplearon métodos tales como, análisis histórico-lógico, inductivo-deductivo, analítico-sintético, revisión documental y encuestas. Los participantes en este estudio demostraron debilidades en el aprendizaje de la asignatura biología tales como: poca motivación por la asignatura, limitada participación en clases, débil participación en actividades realizadas desde la institución educativa para potenciar el aprendizaje de esta asignatura. Una vez aplicadas las actividades propuestas se pudo constatar los siguientes resultados: motivación de los estudiantes por la asignatura biología, se mostraron participativos, activos y entusiastas durante las clases, sus resultados académicos mejoraron considerablemente, así como el desarrollo de habilidades, evidenciado en las disimiles actividades que participaron relacionadas con la asignatura objeto de estudio. Estos resultados demuestran la efectividad de la propuesta de solución.
-
La memoria colectiva de la alfabetización como lugar de agencia para repensar el ser mujer en la Revolución cubana
El presente artículo es una contribución a las perspectivas que se desmarcan de la historiografía y las narrativas oficiales de Cuba en las que predomina un contar en masculino; es decir, la alusión a los grandes relatos asociados a la lucha armada o a acciones de heroicidad de grandes hombres. Se trata de una investigación que tiene por objetivo comprender los modos en los que, desde las memorias colectivas de mujeres alfabetizadoras cubanas, se reproducen, y a la vez se tensionan, las narrativas oficiales sobre la alfabetización y sobre el ser mujer en la Revolución cubana.