Revista Cubana de Derecho

Editorial:
Unión Nacional de Juristas de Cuba
Fecha publicación:
2008-11-27
ISBN:
0864-165X

Últimos documentos

  • La constitución de las sociedades de responsabilidad limitada ante notario: Aspectos sustantivos e instrumentales

    A partir de la promulgación del Decreto-Ley No. 46/2021, se introducen en el escenario jurídico y económico cubano a las micro, pequeñas, medianas empresas, las que adoptan la tipología societaria de sociedad de responsabilidad limitada. Por exigencia legal deben ser constituidas mediante escritura pública, lo que nos llevó a analizar los aspectos sustantivos e instrumentales más importantes que los notarios deben tener en cuenta para redactar ese instrumento. Desde un cuestionamiento sobre el rol de la forma notarial en la constitución de este tipo de sociedades hasta la calificación de la escritura, pasando por determinar los antecedentes del acto y las cláusulas principales, el presente artículo realizó un bosquejo de las dos partes integrantes de la escritura en cuestión: el negocio jurídico constitutivo y los estatutos. También se abordaron los atributos de las Sociedades de Responsabilidad Limitada que le confieren personalidad jurídica tras su inscripción en el Registro Mercantil

  • El futuro del proceso penal en España a la vista de la evolución de los principales sistemas de enjuiciamiento criminal: De confusiones y renuncias

    El presente artículo presenta un conjunto de reflexiones críticas sobre el estado actual del proceso penal en España, tomando como referencia la aceptación de variaciones sustanciales en el modelo clásico, acusatorio formal, de orígen francés. En esta dirección, el análisis que se propone identifica un conjunto de confusiones que se generan en tres ámbitos muy delimitados, a saber: en cuanto a los fines del proceso penal, sobre los principios básicos del proceso penal, y acerca y como consecuencia del alejamiento de la realidad penal actual del Derecho procesal penal. El saldo positivo de la crítica al proceso penal actual en España se concreta en la proposición de pautas para su optimización, que han de caracterizar el proceso penal del futuro en este país

  • Retos para la ciencia criminológica actualmente en Cuba

    El tema que se aborda contiene algunas reflexiones en torno al sistema de conocimientos de la criminología y algunos de sus retos puntuales en el contexto global y nacional. Se analiza particularmente la relación de los procesos globalizadores con el auge de la criminalidad no convencional y su diversificación creciente mediante nuevos comportamientos etiquetados y desvalorados por las sociedades contemporáneas, algunos de los cuales afectan bienes o derechos colectivos con una dimensión transnacionalizada, a pesar de lo cual existe un vacío en materia de justicia internacional a nivel global para reaccionar ante estos crímenes, que muchas veces dejan en estado de indefensión a los países y pueblos afectados, por sus lesivas consecuencias. Igualmente se evalúan las potencialidades y limitaciones de la ciencia criminológica en Cuba para cumplir su cometido

  • Presupuestos teóricos y jurídicos para el perfeccionamiento de la regulación de la prisión preventiva en las leyes procesales penales de América Latina

    En los países de América Latina, la prisión preventiva es una de las instituciones del Derecho penal que despierta mayor interés y debate jurídico, dado que la realidad es bien compleja por los altos índices de criminalidad existentes y el elevado número de personas en prisión preventiva. Existen prácticas incorrectas y un uso excesivo de esta medida cautelar en la región de América Latina. Es objetivo de este trabajo, hacer un análisis de la regulación de esta institución en los códigos reformados de América Latina, para así fundamentar los presupuestos teóricos y jurídicos que pueden contribuir a su perfeccionamiento. Los resultados de la investigación evidenciaron que la región presenta una regulación de la prisión preventiva defectuosa, pero perfectible, que aún debe avanzar hacia el logro de una regulación ajustada a los estándares internacionales de derechos humanos, en materia de derecho a la libertad, principio de presunción de inocencia y derecho al debido proceso

  • Carta del Director
  • En busca de las causas de la violencia en las cárceles Latinoamericanas y la protección de los derechos humanos de las personas privadas de libertad

    El tema de la violencia en las cárceles latinoamericanas ha sufrido un incremento significativo desde las últimas décadas del pasado siglo, y en los inicios del siglo XXI ha continuado su tendencia al ascenso, lo cual ha motivado la investigación que se presenta, con énfasis en las causas y las posibles medidas de prevención aplicables, que en lo fundamental están relacionadas con la disminución de la utilización de las penas privativas de libertad y de la prisión preventiva, que en muchos países se sigue aplicando de forma indiscriminada como una sentencia anticipada, lo que provoca el hacinamiento carcelario y sus nefastas consecuencias, de violencia y muerte. Las tendencias a combatir la violencia con más violencia, ejercidas de forma irracional desde las instituciones estatales encargadas de prevenir y combatir el delito, el poder judicial y el sistema penitenciario, no contribuyen a la armonía social, necesaria para lograr una convivencia civilizada y el ambiente de paz y tranquilidad a que aspiramos

  • Reconocimiento

    (1) La regla de reconocimiento (RR) es un criterio conceptual para identificar las reglas de un determinado sistema jurídico. No es una regla que imponga deberes. No es ni la constitución del sistema jurídico de que se trata, ni el conjunto de sus "reglas de cambio". Sobre todo, no es una regla jurídica perteneciente al sistema –esta pertenece, más bien, al discurso metajurídico de cuantos desean identificar un sistema jurídico–. (2) La RR de las fuentes del Derecho (leyes, Constitución, etcétera) debe ser distinta de la RR de las normas, entendidas como el contenido de significado de las fuentes, la cual debe tomar en consideración la práctica interpretativa de los jueces y juristas. Por lo que respecta a la RR de las normas, es necesaria una ulterior distinción entre: RR de las normas válidas, RR de las normas existentes, y RR de las normas en vigor. Cada una de estas reglas incorpora criterios diferentes. (3) Se pueden distinguir dos tipos de "enunciados de reconocimiento": (i) "La norma N es válida (existente, en vigor)"; (ii) "Si estos, como son definidos por la RR, son los criterios de reconocimiento, entonces la norma N es válida (existente, en vigor)". El enunciado (i) usa la RR y, en este sentido, es un enunciado "interno", pero no implica algún tipo de aceptación axiológica, siendo la RR una definición, no una norma de conducta. El enunciado (ii), a su vez, es un enunciado "externo", que no emplea, sino solo menciona, la RR. En todo caso, no existe alguna conexión entre los enunciados de reconocimiento y la aceptación moral o política (la fuerza vinculante) del sistema jurídico

  • Una polémica determinación de consentimiento de la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia (a merced, sine die, de la decisión de un tercero) y una competencia ratione materiae problemática: sentencia sobre jurisdicción de 18 de diciembre de 20

    La sentencia sobre jurisdicción de 18 de diciembre de 2020, de la Corte Internacional de Justicia, en el asunto Laudo arbitral de 3 de octubre de 1899 (Guyana c. Venezuela), declaró su competencia para decidir en la disputa sobre la validez del laudo de 1899, que estableció la frontera actual entre Venezuela y Guyana. Venezuela impugna su validez desde 1962. El artículo analiza de forma crítica el fundamento de jurisdicción utilizado por el tribunal y la determinación sobre el alcance de su competencia ratione materiae, con base en disposiciones contenidas en el Acuerdo de Ginebra de 1966, por medio del cual Reino Unido (antes de la independencia de Guyana) y Venezuela acordaron resolver la disputa sobre la frontera entre ambos Estados

  • Una ética sexual liberada de amos sociales'. Apuntes sobre familia, matrimonio y género en el pensamiento de Carlos Cossio

    En este trabajo me ocupo de algunas ideas sobre las instituciones de la familia, el matrimonio, el género y la libertad sexual, que desarrolló Carlos Cossio (1903-1987) a lo largo de su extensa bibliografía: una panorámica de las reflexiones y notas menores dispersas en su obra sobre estos temas, que resultan tan actuales hoy para repensar, desde una perspectiva iusfilosófica, el problema que nos concierne de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC). El título remite a una expresión que acuñó Cossio en su libro La opinión pública (1973), al hablar de la nueva ola de liberación femenina y de la actitud de la juventud de la época, caracterizando como una "ética sexual liberada de amos sociales" a la nueva ética sexual de la juventud disconformista de los años 60 y 70 del siglo pasado. Este planteamiento de Cossio y el señalamiento crítico del matrimonio como "cárcel sexual" para la mujer, en el marco de la sociedad violenta, machista y patriarcal, que censura la sexualidad, a la vez que persigue y criminaliza la homosexualidad y el lesbianismo, le traerá, como en su juventud, una nueva confrontación con la iglesia católica en las postrimerías de la última dictadura militar argentina, ahora personificada en el obispo Jorge Meinvielle (1931-2003) y el fraile Aníbal Fósbery (1933-2022), a comienzos de la década de 1980. Este episodio anecdótico me servirá de hilo conductor para ofrecer una comprensión de conjunto, aunque sea de aproximación, respecto del pensamiento del autor objeto de este ensayo

  • Reseñas

Documentos destacados

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR