Revista Cubana de Derecho

- Editorial:
- Unión Nacional de Juristas de Cuba
- Fecha publicación:
- 2008-11-27
- ISBN:
- 0864-165X
Número de Revista
- Núm. Vol. 2 No. 02, Julio 2022
- Núm. Vol. 2 No. 01, Enero 2022
- Núm. Vol. 1, No. 02, Julio 2021
- Núm. V Época, Vol. 1, No. 01, Enero 2021
- Núm. 56, Julio 2020
- Núm. 55, Enero 2020
- Núm. 54, Julio 2019
- Núm. 53, Enero 2019
- Núm. 52, Julio 2018
- Núm. 51, Enero 2018
- Núm. 50, Julio 2017
- Núm. 49, Enero 2017
- Núm. 48, Julio 2016
- Núm. 47, Enero 2016
- Núm. 46, Julio 2015
- Núm. 45, Enero 2015
- Núm. 44, Julio 2014
- Núm. 43, Enero 2014
- Núm. 42, Julio 2013
- Núm. 41, Enero 2013
Últimos documentos
- Matrimonio igualitario y unión de hecho homoafectiva en Cuba. Panorama de su regulación legal en el código penal cubano
El proceso de modificación por el que atraviesa el ordenamiento jurídico interno en la actualidad, a raíz de la promulgación de la Constitución de 2019, y la proliferación de las diversas tipologías familiares en el contexto social cubano exigen que el Derecho penal le ofrezca un tratamiento garantista a aquellas instituciones que se erigen como formas de organización familiar, entre las cuales se encuentran el matrimonio igualitario y la unión de hecho homoafectiva. El texto constitucional regula como derechos fundamentales la igualdad y no discriminación, la dignidad humana y el libre desarrollo de la personalidad, cimentando las bases para el reconocimiento del matrimonio igualitario y la unión de hecho homoafectiva en el futuro Código de las Familias. Ello trasciende al ámbito del Derecho penal, que deberá ofrecer un tratamiento inclusivo a estas instituciones que supere las limitaciones del Código penal vigente, pues tanto los tipos penales que integran el título relativo a las familias, como otras figuras delictivas que atentan contra este bien jurídico indirectamente, circunscriben su regulación esencialmente hacia la figura del cónyuge y determinados parientes consanguíneos, lo que responde a una concepción heteronormada de la familia y lacera las diversas tipologías familiares que imperan en la actualidad
- Reseñas
- Carta Editorial
- Derecho, constitución, ciencia e innovación
- Antígona y creonte, ambos derrotados por la crisis de la legalidad
Justicia y certeza –aquella personificada por Antígona, esta por Creonte– son los dos valores del derecho que siempre han estado en conflicto. Las constituciones rígidas de la segunda posguerra han resuelto la controversia mediante la imposición a Creonte, esto es, a la legalidad ordinaria, principios de justicia, aunque históricamente determinados, sancionados por Antígona, en las cartas constitucionales. Hoy en día, la crisis conjunta de la certeza y justicia equivale a la derrota simultánea, sea de Creonte, debido al colapso de la capacidad reguladora del derecho provocada por la proliferación de las fuentes e inflación legislativa; sea de Antígona, debido a la remoción de la Constitución del horizonte de la política, tan impotente respecto a los mercados financieros globales, como poderosa en la reducción del estado social y derechos de las personas. Una respuesta racional a la crisis demanda, hoy, el desarrollo de un constitucionalismo de derecho privado, idóneo para imponer límites y controles a los derechos del mercado, que nuestra tradición ha configurado como “libertad”, pero que consisten en “poderes” sobre los cuales se requiere la rígida sujeción a las leyes como garantía de los derechos y bienes vitales de todos
- Actualidad Jurídica
- Fuller Y Kelsen - Fuller Sobre Kelsen
La relación entre Lon Fuller y Hans Kelsen es compleja e importante, pero ha sido poco estudiada. Fuller, el filósofo estadounidense del derecho más importante durante el tiempo de Kelsen, no solo conocía su fama y escritos, sino que también fue comprensivo con su situación personal. Sin embargo, al mismo tiempo, Fuller empleó a Kelsen como su punto de apoyo para atacar al positivismo jurídico; inclusive parece desempeñar un papel substancial en la relativa invisibilidad de Kelsen, aún hoy en día, para la filosofía del derecho de Norteamérica. Este artículo busca explorar y explicar la compleja relación entre estos dos importantes personajes
- Conversación ordinaria e interpretación jurídica
En su libro, Il modello conversazionale. Sulla differenza tra comprensione ordinaria e interpretazione giuridica, Francesca Poggi analiza primero las máximas conversacionales de Grice y las reformula para que resulten también aplicables al discurso normativo ordinario. A continuación, comprueba la posibilidad de aplicar estas máximas en el ámbito jurídico y concluye que sólo son aplicables a la interpretación de los contratos. Mientras que, en lo que respecta a la comunicación entre el legislador y los destinatarios de las leyes, Poggi cree que el modelo conversacional ordinario no es aplicable y que, por lo tanto, la interpretación jurídica es fundamentalmente diferente de la comunicación cotidiana
- Las interpretaciones concurrentes de la constitución
Formular la hipótesis de que habría intérpretes concurrentes de la Constitución demanda una clarificación de aquello que significa “interpretar la Constitución”. La posterior identificación de la posible diversidad de intérpretes como actores de derecho debe ser examinada bajo la luz de lo que significa una concurrencia de interpretación: la posibilidad de producir normas constitucionales diferentes, igualmente (más o menos) eficaces
- Novedad en Cuba: proceso especial para la defensa de los derechos constitucionales
La Constitución como regla superior, sus contenidos y, especialmente, todos los derechos en ella tutelados, reclaman en cualquier sociedad de múltiples garantías. En el presente trabajo, se realiza una pequeña valoración de la garantía constitucional en Cuba al amparo del texto de 2019 en su artículo 99 y de la Ley del Proceso de amparo para la defensa de los derechos constitucionales
Documentos destacados
- La responsabilidad patrimonial del estado por la actuación de la administración de justicia en el ordenamiento jurídico español
El artículo contiene un exhaustivo análisis de los fundamentos teóricos y normativos que propician la responsabilidad del Estado por los errores cometidos en la administración de justicia, así como por mal funcionamiento de la actividad jurisdiccional; responsabilidad que alcanza también a los...
- La Equivalencia Significativa en la Comisión por omisión
La comisión por omisión se manifiesta cuando en las conductas de causar un resultado y de no evitarlo se dan determinadas circunstancias personales que la doctrina denomina "posición de garantía", lo cual implica que el sujeto ocupa una posición que le permite garantizar el control del riesgo sobre ...
- La dignidad en la Constitución Cubana de 2019 y en dos notas comparadas: dimensiones de análisis y retos para el juez
La dignidad humana es un valor jurídico superior. Si bien la Constitución cubana de 1976 le confirió un reconocimiento especial en el preámbulo y dentro de los fines del estado socialista, la reforma en 2019 la redimensiona y la vincula directamente a la interpretación y salvaguarda de los derechos ...
- Modificaciones introducidas por el decreto legislativo 1384 al código civil peruano de 1984: especial referencia en materia de derecho de las personas, negocio jurídico, derecho de familia y derecho de sucesiones
En el presente texto, el autor analiza el Decreto Legislativo N° 1384 del año 2018 y los cambios que ha introducido en el Código civil peruano de 1984 y otras leyes, con la finalidad de adaptación de la normativa interna peruana al modelo social garantizado y regulado en la Convención sobre los...
- Tratamiento a las personas en situaciones de vulnerabilidad
La vulnerabilidad es circunstancia vinculada al ser humano, en razón de las diversas causas y situaciones que la generan desde los diferentes ámbitos de la vida en sociedad (discapacidad, minoría de edad, género, identidad de género, ancianidad, origen étnico, credo religioso, nacionalidad,...
- La protección de las personas con discapacidad en el derecho civil italiano a la luz del art. 12 de la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad
El trabajo analiza el art. 12 de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, que exige que los Estados cumplan los principios de la Convención. A este respecto, también sobre la base de la interpretación ofrecida por el Comité sobre los derechos de las personas con...
- Definición, naturaleza jurídica y caracteres de las capitulaciones matrimoniales: lo común dentro de lo diverso
El presente artículo ofrece un análisis teórico y de Derecho comparado en relación con las diversas concepciones de las capitulaciones matrimoniales, a fin de resaltar los elementos que se muestran comunes dentro de la teoría y las regulaciones de la institución en los ordenamientos jurídicos....
- La tradición romano-canónica. Una hipótesis panorámica
El ensayo aspira a ser una visión panorámica de los elementos de la evolución secular del Derecho Civil, entendido básicamente como el de la tradición romanística, poniendo de manifiesto su importancia para elementos centrales de nuestra contemporaneidad, sobre todo porque funda una epistemología...
- El derecho aplicable a las sucesiones internacionales en cuba. propuesta de bases teóricas para una nueva configuración
El aumento de la movilidad internacional de los cubanos, el desarrollo de las relaciones de comercio y del turismo internacional, así como la existencia de nuevas formas de propiedad reconocidas en la actual Constitución cubana, conllevan a que también sean más las relaciones jurídicas con...
- Brevísima presentación histórica del derecho procesal en Cuba hasta 1976
El trabajo contiene un recorrido histórico por los principales aspectos relacionados con la conformación y evolución del Derecho Procesal en Cuba hasta 1976. Se identifican algunos hitos históricos que han sustanciado esa evolución de las diversas etapas históricas, desde el siglo XIX hasta la...