Revista Cubana de Derecho

- Editorial:
- Unión Nacional de Juristas de Cuba
- Fecha publicación:
- 2008-11-27
- ISBN:
- 0864-165X
Número de Revista
- Núm. Vol. 1, No. 02, Julio 2021
- Núm. V Época, Vol. 1, No. 01, Enero 2021
- Núm. 56, Julio 2020
- Núm. 55, Enero 2020
- Núm. 54, Julio 2019
- Núm. 53, Enero 2019
- Núm. 52, Julio 2018
- Núm. 51, Enero 2018
- Núm. 50, Julio 2017
- Núm. 49, Enero 2017
- Núm. 48, Julio 2016
- Núm. 47, Enero 2016
- Núm. 46, Julio 2015
- Núm. 45, Enero 2015
- Núm. 44, Julio 2014
- Núm. 43, Enero 2014
- Núm. 42, Julio 2013
- Núm. 41, Enero 2013
- Núm. 40, Julio 2012
- Núm. 39, Enero 2012
Últimos documentos
- El fundamento moral del derecho
El artículo se ocupa de la venerable cuestión de en qué medida y cómo el derecho depende de la moralidad. En primer lugar, se analiza la cuestión en los términos tradicionales: ¿son las normas injustas dictadas por las autoridades derecho válido? Se sostiene que en este sentido esta es una disputa verbal. En segundo lugar, se analiza la cuestión metafísica, a saber, si el derecho proporciona razones decisivas para actuar; entonces, ¿los contenidos jurídicos existen en virtud de, fundados en, hechos sociales únicamente o también en hechos morales? En tercer lugar, se analiza la cuestión epistémica: ¿la identificación del contenido del derecho depende de la identificación de razones y consideraciones morales? En estos dos sentidos es que el debate entre el positivismo jurídico y el antipositivismo tiene sentido. Se termina sugiriendo que si bien tal vez es concebible que el contenido del derecho sea identificado sin recurrir a la moralidad, dicha identificación no es metafísicamente posible
- Instrucción no. 246 de 2019, del consejo de gobierno del tribunal supremo popular. Un análisis crítico
La institución de la responsabilidad civil derivada del delito, cuando la persona jurídica resulta perjudicada, es un tema que por su complejidad y por el tratamiento que recibe actualmente en nuestra legislación requiere de un arduo estudio, en aras de proveer a nuestro ordenamiento jurídico mejores herramientas que resulten más eficaces en la práctica judicial cubana; en consecuencia, el reto metodológico y práctico parte de desarrollar las sugerencias a tal reclamo, el cual parte de un análisis crítico de la Instrucción 246 del año 2019, del Consejo de Gobierno del Tribunal Supremo Popular, valoraciones que se erigen sobre la base de los aspectos siguientes: la interpretación del juez para desentrañar el sentido y alcance de las normas penales y procesales, así como la tutela judicial efectiva como garante de protección a los sujetos de derecho, en especial a la persona jurídica por el estado de indefensión por el cual atraviesa con respecto a su posibilidad de cobrar lo que se le adeude en concepto de obligación civil derivada del delito, aspecto que constituye un balance entre la justicia y la seguridad, siempre que se logren ejecutar los fallos emitidos por los tribunales competentes
- Derechos humanos y positivismo: planteamiento del problema a partir de dos autores emblemáticos, Kelsen y Bobbio
Aunque, prima facie, el positivismo y los derechos humanos parecen antinómicos, una lectura atenta de la obra de las dos figuras emblemáticas del positivismo, Hans Kelsen y Norberto Bobbio, revela una situación más rica. Si ambos autores presentan críticas comunes a los fundamentos iusnaturalistas de los derechos humanos, demuestran atenciones diversas a estos derechos en sus construcciones teóricas. Para Kelsen, los derechos humanos aparecen como elementos indiferentes en su teoría general del derecho, y como exigencias mínimas, aunque insuperables, en su teoría de la democracia. Para Bobbio, los derechos humanos son elementos esenciales de su teoría política y les dedica largos desarrollos
- Modificaciones introducidas por el decreto legislativo 1384 al código civil peruano de 1984: especial referencia en materia de derecho de las personas, negocio jurídico, derecho de familia y derecho de sucesiones
En el presente texto, el autor analiza el Decreto Legislativo N° 1384 del año 2018 y los cambios que ha introducido en el Código civil peruano de 1984 y otras leyes, con la finalidad de adaptación de la normativa interna peruana al modelo social garantizado y regulado en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, al reconocerles capacidad jurídica en igualdad de condiciones. Para ello se pone especial referencia a los preceptos de Derecho de las personas, Negocio jurídico, Derecho de familia y Derecho de sucesiones. Del mismo modo, el autor subraya que –sin perjuicio de poder afinar los cambios introducidos– ha sido muy importante la reforma a través de este Decreto-Ley, ya que con ella se promueve la inclusión de las personas con discapacidad en todas las esferas de la sociedad
- Bostock: un caso de discriminación laboral
En sentido estricto, Bostock no es un caso constitucional. Más bien, es un caso de derecho laboral: más concretamente, un despido discriminatorio. Neil Gorsuch, que escribe para la mayoría de la Corte Roberts, limita la cuestión a la interpretación de la Ley de Derechos Civiles (1964), sin desarrollar un verdadero “argumento constitucional”. Desde la perspectiva del razonamiento jurídico, Bostock es una decisión originalista. Tanto la opinión mayoritaria como las opiniones discrepantes de Samuel Alito y Brett Kavanaugh son intentos de reconstruir y aplicar el significado original de la locución “por razón de sexo”. En esta decisión se entrecruzan varias formas de originalismo: hay un choque entre la doctrina textualista, por un lado, y la doctrina del significado público combinada con argumentos basados en la intención, por el otro. Pero, en realidad, el textualismo de la opinión mayoritaria parece “disfrazar” una interpretación dinámica y evolutiva que actualiza el sentido original de la Ley de Derechos Civiles, para incluir la orientación sexual en la protección contra las discriminaciones por razón de sexo. Combinada con otras decisiones recientes, Bostock parece formar parte de una estrategia más amplia de la Corte Roberts, orientada a la sistematización de la ley federal en el ámbito de la discriminación laboral
- Ley de cambio del orden de los apellidos en el derecho chileno
Este artículo analiza la reciente reforma del derecho chileno que, conforme con el principio de igualdad constitucional, permitirá que los padres puedan determinar un orden de los apellidos diverso al tradicional para sus hijos comunes, pudiendo desde ahora anteponer el apellido materno al paterno. Al mismo tiempo, esta legislación establece la posibilidad de que en la adultez se pueda invertir el orden de los apellidos atribuido en la partida de nacimiento. Para este fin se examinan las principales reglas aplicables a la determinación y cambio del orden de los apellidos, sus efectos en las familias y respecto de terceros, los resguardos incorporados para evitar su mal utilización y, finalmente, algunos aspectos regulados insuficientemente
- Soberanía popular como significación social positiva: reflexiones para debatir
En el presente artículo se desarrolla la tesis que establece que la soberanía popular es un valor porque es expresión de la necesidad histórica y del progreso de la humanidad en la búsqueda de elementos para solventar el conflicto democrático. Dicho en otras palabras, la democracia descansa en la significación social positiva que los individuos atribuyen al principio de soberanía popular y la legitimidad que implica su realización. En igual sentido, se fundamenta que la titularidad como faceta conceptual de la soberanía popular está en crisis y que la única manera de solventarla es acudir a la emancipación del soberano. De lo anterior se concluye, entre otras cuestiones, que la búsqueda de la justicia social y la dignidad plena del ser humano fundamentan la necesidad de una ordenación jurídica diferente de la sociedad, a partir de repensar su fuente de legitimidad
- Reseñas
- La tradición romano-canónica. Una hipótesis panorámica
El ensayo aspira a ser una visión panorámica de los elementos de la evolución secular del Derecho Civil, entendido básicamente como el de la tradición romanística, poniendo de manifiesto su importancia para elementos centrales de nuestra contemporaneidad, sobre todo porque funda una epistemología esencial para lo jurídico Esa tradición será revitalizada por el Derecho canónico, por su influencia espiritual y su vasta y refinada utilización de los textos romanos, y su rigidez fue corregida por los avances del después llamado Derecho mercantil. El fenómeno de la llamada Recepción, a pesar de las diferencias locales y las discontinuidades temporales, era la sustitución de los ordenamientos locales por un Derecho del que se predicaba su aspiración universal y su intrínseca racionalidad. De este modo, la tradición jurídica romano - canónica, desempeña un papel general de técnica y de educación de los juristas, y lo sigue siendo en la Modernidad, contribuyendo a la articulación conceptual de los Derechos “nacionales. La influencia decisiva del Derecho Natural racionalista se manifiesta, más que técnicamente, en la ideológica del nuevo orden, vertebrado en los Códigos Civiles: libertad de contratar y propiedad, tendencialmente ilimitadas. Superado ese estadío, las tareas de hoy son preservar el legado de la tradición romano-canónica, servir los valores de certidumbre y simplicidad de los Códigos, e incorporar los derechos fundamentales a la doctrina y a la práctica del Derecho Privado
- Otorgan el premio nacional de derecho 'Carlos Manuel de Céspedes' 2020 al Dr. Juan Mendoza Díaz
Documentos destacados
- La responsabilidad patrimonial del estado por la actuación de la administración de justicia en el ordenamiento jurídico español
El artículo contiene un exhaustivo análisis de los fundamentos teóricos y normativos que propician la responsabilidad del Estado por los errores cometidos en la administración de justicia, así como por mal funcionamiento de la actividad jurisdiccional; responsabilidad que alcanza también a los...
- La Equivalencia Significativa en la Comisión por omisión
La comisión por omisión se manifiesta cuando en las conductas de causar un resultado y de no evitarlo se dan determinadas circunstancias personales que la doctrina denomina "posición de garantía", lo cual implica que el sujeto ocupa una posición que le permite garantizar el control del riesgo sobre ...
- La dignidad en la Constitución Cubana de 2019 y en dos notas comparadas: dimensiones de análisis y retos para el juez
La dignidad humana es un valor jurídico superior. Si bien la Constitución cubana de 1976 le confirió un reconocimiento especial en el preámbulo y dentro de los fines del estado socialista, la reforma en 2019 la redimensiona y la vincula directamente a la interpretación y salvaguarda de los derechos ...
- Modificaciones introducidas por el decreto legislativo 1384 al código civil peruano de 1984: especial referencia en materia de derecho de las personas, negocio jurídico, derecho de familia y derecho de sucesiones
En el presente texto, el autor analiza el Decreto Legislativo N° 1384 del año 2018 y los cambios que ha introducido en el Código civil peruano de 1984 y otras leyes, con la finalidad de adaptación de la normativa interna peruana al modelo social garantizado y regulado en la Convención sobre los...
- Los principios de igualdad y no discriminación y el orden de los apellidos
Mantener la norma contenida en el artículo 45 de la Ley No. 51/85 del Registro Civil según la cual el apellido del padre precede al apellido de la madre, es un caso claro de persistencia de las diferencias entre hombres y mujeres que contraría todo intento de equidad y destierro de estereotipos de...
- La protección de las personas con discapacidad en el derecho civil italiano a la luz del art. 12 de la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad
El trabajo analiza el art. 12 de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, que exige que los Estados cumplan los principios de la Convención. A este respecto, también sobre la base de la interpretación ofrecida por el Comité sobre los derechos de las personas con...
- Del contrato de arrendamiento de viviendas urbanas de propiedad personal para el ejercicio del trabajo por cuenta propia en Cuba
El arrendamiento de viviendas urbanas de propiedad personal para el ejercicio del trabajo por cuenta propia en Cuba es una realidad insoslayable en el contexto actual y que ha sido de especial atención para el legislador patrio. De hecho, el art. 74 de la Ley General de la Vivienda vigente ha sido...
- ¿Existe deber de tributar por ganancias delictivas? Límites del tipo objetivo del artículo 343.2 del Código Penal cubano
La temática de la tributación por ganancias delictivas ha generado un candente debate dentro de los predios del denominado Derecho Penal tributario, cuyos aspectos básicos derivan de la interpretación que se ofrece a determinados principios tributarios e instituciones penales. Esta cuestión, hasta...
- Definición, naturaleza jurídica y caracteres de las capitulaciones matrimoniales: lo común dentro de lo diverso
El presente artículo ofrece un análisis teórico y de Derecho comparado en relación con las diversas concepciones de las capitulaciones matrimoniales, a fin de resaltar los elementos que se muestran comunes dentro de la teoría y las regulaciones de la institución en los ordenamientos jurídicos....
- La tradición romano-canónica. Una hipótesis panorámica
El ensayo aspira a ser una visión panorámica de los elementos de la evolución secular del Derecho Civil, entendido básicamente como el de la tradición romanística, poniendo de manifiesto su importancia para elementos centrales de nuestra contemporaneidad, sobre todo porque funda una epistemología...