Análisis del emprendimiento en Cuba a partir de encuestas de opinión

AuthorIleana Díaz, Zuleika Ferre, Héctor Pastori
PositionUniversidad de La Habana, Cuba/Universidad de la República, Uruguay/Universidad de la República, Uruguay
Pages1-17
Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina
www.revflacso.uh.cu
Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina
RPNS 2346 ISSN 2308-0132
Vol. 8, No. 3, Septiembre-Diciembre, 2020
Análisis del emprendimiento en Cuba a partir de encuestas de opinión
Analysis of Entrepreneurship in Cuba Based on Opinion Surveys
Ileana Díaz
Universidad de La Habana, Cuba
0000-0002-6310-2982
ilediaz@ceec.uh.cu
Zuleika Ferre
Universidad de la República, Uruguay
0000-0002-2795-5873
zuleika.ferre@cienciassociales.edu.uy
Héctor Pastori
Universidad de la República, Uruguay
0000-0002-4922-7906 Fecha de enviado: 13/01/2020
hector.pastori@cienciassociales.edu.uy Fecha de aprobado: 03/03/2020
RESUMEN: El presente estudio es el resultado de tres encuestas a expertos, estudiantes universitarios y
recién egresados cubanos, realizadas entre 2015 y 2016. Se analiza de forma comparada la valoración de los
actores entrevistados sobre cómo el entorno influye en la gestación de nuevos negocios, tanto en lo referente
a temas educacionales, sociales, culturales, políticos, económicos como a los atributos individuales que
afectan la percepción de oportunidades de negocios. Entre los principales resultados se encuentra que existe
una fuerte motivación económica que impulsa la participación de los jóvenes en negocios privados. Sin
embargo, hay un conjunto de limitaciones que influyen en la gestión de los negocios, tales como la escasez de
financiamiento, la falta de formalidad, la ausencia de una red de abastecimiento y la dificultad para incorporar
tecnología.
PALABRAS CLAVE: desarrollo económico, negocios por cuenta propia, sector privado.
ABSTRACT: This study is the result of three surveys of Cuban experts, university students and recent
graduates, conducted between 2015 and 2016. The assessment of the actors interviewed on how the
environment influences the development of new businesses is analyzed in a comparative manner, regarding
educational, social, cultural, political and economic issues and the individual attributes that affect the
perception of business opportunities. Among the main results is the fact that there is a strong economic
motivation that drives the participation of young people in private businesses. However, there is a set of
constraints that influence business management, such as lack of funding, no formality, absence of a supply
network and difficulty to incorporate technology.
KEYWORDS: economic development, self-employment, private sector.
2
Análisis del emprendimiento en Cuba a partir de encuestas de opinión pp. 1-17
Ileana Díaz, Zuleika Ferre, Héctor Pastori
Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina
RPNS 2346 ISSN 2308-0132 Vol. 8, No. 3, Septiembre-Diciembre, 2020
El cuentapropismo en Cuba se ha
consolidado como un tema relevante desde el
punto de vista económico y social. En el año
2010 se introdujo la legislación que ampara el
trabajo por cuenta propia, como una
aproximación a lo que debería ser el
establecimiento de las pequeñas y medianas
empresas privadas. En el 2016 la Asamblea
Nacional del Poder Popular y el VII Congreso del
Partido Comunista de Cuba aprobaron
documentos dirigidos a la actualización del
modelo económico y social. En particular, se
plantea como aspecto clave el fomento de
diversas formas de propiedad: estatal,
cooperativa y privada. De igual manera, el Plan
nacional de desarrollo económico y social hasta
2030 (Partido Comunista de Cuba, 2017) señala,
entre sus objetivos, fomentar la cultura
emprendedora. Por último, la Constitución de la
República, refrendada en febrero de 2019,
recoge la figura de la propiedad privada entre las
aceptadas para el país.
En correspondencia con lo anterior, los
cuentapropistas han crecido como actores en la
sociedad, lo que muestra un espíritu
emprendedor que resulta de interés para la
investigación. Todo ello ha estimulado la
colaboración entre el Departamento de
Economía de la Facultad de Ciencias Sociales
de la Universidad de la República (Uruguay) y el
Centro de Estudios de la Economía Cubana,
para realizar una serie de acciones vinculadas al
estudio del emprendimiento en Cuba.1 Entre
2016 y 2018 se implementaron tres
levantamientos de información que tenían como
objetivo conocer las opiniones y actitudes sobre
el emprendimiento de un conjunto de actores
cubanos. Los datos recogidos permiten
presentar una descripción del contexto
institucional y económico del sector privado, así
como una síntesis de estudios previos sobre el
tema.
Antecedentes
En Cuba, desde 1968, el sector estatal
coexistía únicamente con el sector privado
agrícola. En 1975 se introdujo en el país el
Sistema de dirección y planificación de la
economía (SDPE), que como parte de sus
medidas habilitó el trabajo por cuenta propia
para un conjunto de actividades establecidas por
la ley. En la segunda mitad de los ochenta el
sistema expresa evidentes ineficiencias y
comienza un periodo de «rectificación». Como
parte de las medidas tomadas, se restringe
considerablemente el trabajo por cuenta propia y
se deja de promover. De 46 500 trabajadores por
cuenta propia que había en 1981, se pasó a 25
200 en 1989, según datos de la Oficina Nacional
de Estadística e Información (1982, 1990).
En los años noventa, con la crisis que
enfrentó el país debido a la caída del campo
socialista, se estimuló nuevamente la figura del
cuentapropismo, refrendada en el Decreto
141/1993 (Consejo de Estado de la República de
Cuba, 1993). En 1995 el número de trabajadores
por cuenta propia alcanzó la cifra de 138 100.
Este tipo de trabajo se restringió en un inicio a un
conjunto de 117 actividades, a las que más
adelante se agregaron otras 19 por la Resolución
3/1995 (Ministerio de Finanzas y Precios, 1995).
En la medida en que el país salía de la crisis se
ralentizó este sector, entre otras razones por la
ausencia de incentivos para la creación y
desarrollo de nuevos negocios. Incluso se llegó a
no otorgar más licencias y solo renovar las
existentes.
En el 2010, como parte del actual proceso de
cambios o «actualización» del modelo
económico cubano, se publicó en la Gaceta
Oficial de la República de Cuba, en sus números

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT