Análisis territorial de la participación electoral mapuche en la elección de constituyentes

AuthorGeraldo Padilla Fuentes, Carlos Rodríguez Garcés, Denisse Espinosa Valenzuela
PositionUniversidad del Bío-Bío, Chile
Pages440-456
Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina
www.revflacso.uh.cu
Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina
RPNS 2346 ISSN 2308-0132
Vol. 10, No. 3, Septiembre-Diciembre, 2022
Análisis territorial de la participación electoral mapuche en la elección de
constituyentes
Territorial Analysis of the Mapuche Electoral Participation in the
Constituent Elections
Geraldo Padilla Fuentes
Universidad del Bío-Bío, Chile
carlosro@ubiobio.cl
Carlos Rodríguez Garcés
Universidad del Bío-Bío, Chile
carlosro@ubiobio.cl
Denisse Espinosa Valenzuela
Universidad del Bío-Bío, Chile Fecha de enviado: 09/09/2021
daespinosa@ubiobio.cl Fecha de aprobado: 03/05/2022
RESUMEN: Dado que los mapuches han sido un grupo históricamente ausente en la política chilena, en las
elecciones de representantes constituyentes de 2021 se establecieron, por primera vez, un padrón
diferenciado y escaños reservados. El objetivo de este artículo fue describir la participación electoral mapuche
en este evento histórico, desde una perspectiva territorial, teniendo como trasfondo sus demandas y conflictos
con el Estado chileno. Los resultados muestran que la participación electoral mapuche se encuentra por
debajo de lo esperado, al ser, incluso, menor a la registrada por la población general. No obstante, la
participación incrementa en concomitancia con índices sociodemográficos que tipifican la vulnerabilidad y
postergación de los territorios, tales como pobreza, educación y ruralidad. Las conclusiones enfatizan la
importancia de estudios posteriores para discutir lo hallado, por cuanto nuevas votaciones y análisis más
desagregados permitirán indagar sobre el impacto que las demandas no resueltas y las políticas de inclusión
tienen sobre la participación electoral mapuche.
PALABRAS CLAVE: participación electoral; movimiento mapuche; convención constituyente; desigualdad
social; desigualdad cultural; política.
ABSTRACT: Given that the Mapuche have been a historically absent group in Chilean politics, in the 2021
elections for constituent representatives, a differentiated electoral roll and reserved seats were established for
the first time. The objective of this article is to describe the Mapuche electoral participation in this historical
event, from a territorial perspective, against the background of their demands and conflicts with the Chilean
State. The results show that Mapuche electoral participation is below expectations, being even lower than that
observed in the general population. However, participation increases in concomitance with socio-demographic
indices that typify the vulnerability and procrastination of the territories, such as poverty, education, and rurality.
The conclusions emphasize the importance of further studies to discuss the findings, as new polls and more
disaggregated analyses will allow us to investigate the impact that unresolved demands and inclusion policies
have on Mapuche electoral participation
KEYWORDS: voting participation; mapuche movement; constitutional convention; social inequality; cultural
inequality; politics.
441
Análisis territorial de la participación electoral mapuche en la elección de constituyentes pp. 440-456
______________________________________________________________________________________
Geraldo Padilla Fuentes, Carlos Rodríguez Garcés, Denisse Espinosa Valenzuela
Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina
RPNS 2346 ISSN 2308-0132 Vol. 10, No. 3, Septiembre-Diciembre, 2022
www.revflacso.uh.cu
En Chile coexisten distintos pueblos
indígenas que han perdurado posterior al
período colonial, la instauración de la república y
el advenimiento del Estado-nación. En la
actualidad, la Encuesta de Caracterización
Socioeconómica Nacional [CASEN] (2020)
informa que alrededor de un 10,6 % de la
población chilena pertenece a algún pueblo
originario; entre ellos, destacan con fuerza los
descendientes mapuches (8,5 %), seguidos por
los aymara y diaguita, aunque ellos no alcanzan
el 1 %. Esta preponderancia mapuche ha llevado
a que sean los principales representantes de la
demanda étnica por mejores condiciones de
bienestar, lo que abarca desde el respeto a su
estilo de vida y las prácticas culturales hasta un
trato social y jurídico menos discriminatorio, pues
arrastran aún prejuicios que les vuelve objeto
continuo de vigilancia y control (Espinoza, 2017).
Las relaciones entre el pueblo mapuche y el
Estado son inestables y a menudo conflictivas;
algunos antecedentes se remontan a episodios
como el de la llamada «pacificación» de la
Araucanía en 1861, campaña militar que significó
no tan solo la muerte de varios mapuches, sino
también la expropiación sistemática de su tierra,
su identidad y su derecho a ser independientes a
lo largo del sur del país (Balbontin-Gallo, 2020).
Desde entonces, las negociones y los continuos
planes de compensación han mejorado
superficialmente los lazos, y mantenido los
problemas de raíz vinculados a la restitución de
propiedades, el reconocimiento de derechos e
identidad y las opciones de soberanía territorial
(Maldonado & Del valle, 2011; Ramos & Vergara,
2018; Biblioteca Nacional de Chile, 2021).
Lo anterior, sumado a las denuncias
mapuches por maltrato, represión policial e
ineficacia de las medidas reparatorias, ha
cimentado un sentimiento de desafección, que
repercute en la valoración que tienen y hacen de
la política, la participación en los procesos
electorales y su presencia en espacios de toma
de decisiones.
Participación política mapuche
Con la vuelta a la democracia y con la
esperanza manifiesta de reabrir las vías de
participación de todos y todas, en Chile se
configuró un escenario que posibilitó la
intervención de grupos anteriormente relegados
y silenciados. Entre muchos, las comunidades
mapuches tuvieron la oportunidad para
manifestar sus peticiones y exigir la resolución
de demandas históricamente obviadas,
principalmente en torno a cuatro ejes:
reconocimiento de una identidad cultural,
recuperación de territorios ancestrales,
soberanía y libertad económico-productiva
(Maldonado & Del valle, 2011; Pairican, 2019;
Tricot & Bidegain, 2020).
Aun cuando el Estado chileno se ha
comprometido a reconocerlos y otorgarles
seguridad y protección, suscribiendo incluso a
tratados y convenciones internacionales sobre
derecho indígena, la realidad es que el pueblo
mapuche experimenta una inclusión más
simbólica que formal en los distintos
mecanismos de discusión política, la toma de
decisiones y la gestión de recursos, al quedar
relegado a la entrega de información, cuando no
a la simple manipulación (Ramos & Vergara,
2018; Figueroa, 2020). En este sentido, su
participación electoral se ha circunscrito a
candidaturas municipales de concejales y
alcaldes, mientras que su representación en las
cámaras de diputados o senadores, principales
instancias de decisión política, escasea.

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT