El arrullo: de su presencia en la provincia ecuatoriana de Esmeraldas

AuthorLiana Gardenia Valdiviezo Dávila
PositionUniversidad Católica de Santiago de Guayaquil Ecuador lia1228ec@gmail.com
Pages154-170
Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina
www.revflacso.uh.cu
Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina
RPNS 2346 ISSN 2308-0132
Vol. 10, No. 3, Septiembre-Diciembre, 2022
El arrullo: de su presencia en la provincia ecuatoriana de Esmeraldas
The Cooing: Its Presence in the Ecuadorian Province of Esmeraldas
Liana Gardenia Valdiviezo Dávila
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
Ecuador Fecha de enviado: 13/02/2022
lia1228ec@gmail.com Fecha de aprobado: 18/07/2022
RESUMEN: A partir de la colonización del continente americano entre los siglos XVI y XIX, la cultura fue
sufriendo un proceso de trasformación pues los nativos tenían sus costumbres diferentes a la de los
colonizadores. Máxime si estos últimos importaron mano de obra de otro continente como fue el africano. La
mezcla de culturas materializada en creencias espirituales, canticos, bailes, gastronomía, vestuario, formas de
actuación, entre otras, permitió que se estableciera una identidad cultural propia en la provincia de
Esmeraldas. El objetivo principal de este artículo es describir la presencia del arrullo en la cultura
afroesmeraldeña. Se han utilizado métodos teóricos y empíricos que permitieron recabar información primaria
acerca del objeto de estudio y analizar más profundo la problemática. Este resultado es fruto de una
minuciosa investigación realizada como parte de un estudio doctoral que aporta sustancialmente a la cultura
afroesmeraldeña y constituirá un fuerte referente teórico en el Ecuador.
PALABRAS CLAVE: arrullo; esmeraldas; cultura; identidad; afrodescendiente.
ABSTRACT: From the colonization of the American continent between the XVI and XIX centuries, the culture
underwent a process of transformation because the natives had their customs different from those of the
colonizers. Especially if the latter imported labor from another continent such as Africa. The mixture of cultures
materialized in spiritual beliefs, songs, dances, gastronomy, costumes, ways of acting, among others, allowed
the establishment of a cultural identity in the province of Esmeraldas. The main objective of this article is to
describe the presence of the "arrullo" in the Afro-Esmeraldean culture. Theoretical and empirical methods have
been used to gather primary information about the object of study and to analyze the problem in greater depth.
This result is the result of a thorough research carried out as part of a doctoral study that contributes
substantially to the Afro-Esmeraldean culture and will constitute a strong theoretical reference in Ecuador.
KEYWORDS: cooing; emeralds; culture; identity; African-descendant.
155 El arrullo: de su presencia en la provincia ecuatoriana de Esmeraldas pp. 154-170
______________________________________________________________________________________
Liana Gardenia Valdiviezo Dávila
Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina
RPNS 2346 ISSN 2308-0132 Vol. 10, No. 3, Septiembre-Diciembre, 2022
www.revflacso.uh.cu
Esmeraldas constituye una provincia ubicada
al noroeste de Ecuador. Conocida también como
San Mateo de las Esmeraldas, establece sus
límites territoriales: al norte con la República de
Colombia; al sur con las provincias de Manabí y
Santo Domingo de los Tsáchilas; al este con las
provincias de Carchi, Imbabura y Pichincha; y, al
oeste con el Océano Pacífico.
De sus habitantes, muchos se consideran
afrodescendientes,1 aunque también se
reconocen los afroecuatorianos como grupo
étnico, compuesto por negros o mulatos,
descendientes de los africanos que fueron
esclavizados por los españoles durante el
periodo de descubrimiento y colonización de
América entre los siglos XVI y XIX.
A lo largo de esta época colonial, los negros
fueron torturados, maltratados y humillados; la
mayoría secuestrados, vendidos y arrancados de
sus tierras y familias, para arribar a América
como esclavos de españoles, colonos
explotadores que los sometieron a condiciones
infrahumanas. Los abusos, injusticias y
brutalidades de la esclavitud conllevaron a la
lucha por la sobrevivencia, un desafío perpetuo
de la propia existencia humana que alcanzó, del
mismo modo, lo inmaterial. Aquel entramado
cultural de costumbres, tradiciones, prácticas,
expresiones, saberes e identidades, también se
hacía en busca de la conservación.
Acerca de este proceso, el destacado
investigador ecuatoriano Pablo Guerrero
Gutiérrez (2017) señaló:
Los colonialistas consideraban que la memoria
cultural básicamente se radicaba en la religión y
en la lengua, así que como mecanismos para
borrarla se aplas esa memoria con la
suplantación de valores. Pero existían otros
recursos de memoria: uno de ellos la música, que
los colonizadores no repararon o lo hicieron con
alguna tardanza en pretender destruirla, quizá
porque en principio no veían en ella un grave
peligro o les era de poco beneficio o valor; sin
embargo, resultó ser una de las formas más
poderosas de resistencia cultural.
Para los esclavos, en aquel momento, la
música fue el elemento de representación
cultural que les permitió, en esencia, rememorar
el hogar, la familia, las tierras, los hábitos, los
afectos y las creencias. Pero, los colonos se
percataron de esto; y, para ellos la expansión de
esas músicas sus cantos, sus ritmos, sus
textos- también significó un peligro dadas sus
posibilidades de comunicación entre los grupos
sociales, así como de desarrollo y preservación
de las identidades y tradiciones. Por
consiguiente, se impuso su prohibición y, de
manera obligada, se trató de modificarla; sin
embargo, la resistencia fue la respuesta por
parte de los hijos de África. Aquellas
entonaciones se ocultaron en sus memorias y, a
escondidas de los dueños, se ejecutaban los
cantos y danzas para olvidar el dolor del fuerte
trabajo esclavista, sin importar las prohibiciones
y opresiones a las que eran sometidos.
Mas, aun cuando las tradiciones se trataron
de preservar legítimas y genuinas, igual que se
pretendió frenar la mezcla y el intercambio entre
las culturas hispánica y africana, este intento fue
casi ilusorio. La interacción de diversas
costumbres trajo consigo la conmoción y
transformación de los acervos culturales,
incorporados a una realidad enteramente nueva
e independiente, en la que vieron su origen los
cantos afroesmeraldeños y, por consiguiente, el
arrullo.2

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT