Caracterización socio-psicopedagógica de escuelas primarias después del primer brote de COVID-19 en el año 2020

AuthorLourdes Guitart Pérez-Puelles - Odalys Barrabia Monier - Jesús Eladio Sánchez-García - Luis Álvarez Dorta
PositionUniversidad de Ciencias Pedagógicas, Cuba - Universidad de Ciencias Pedagógicas, Cuba - Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Cuba - Universidad de Ciencias Pedagógicas, Cuba - Universidad de Ciencias Pedagógicas, Cuba
Pages94-109
Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina
www.revflacso.uh.cu
Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina
RPNS 2346 ISSN 2308-0132
Vol. 10, No. 2, Mayo-Agosto, 2022
Caracterización socio-psicopedagógica de escuelas primarias después
del primer brote de COVID-19 en el año 2020
Socio-Psychopedagogical Characterization of Primary Schools after the
First Outbreack of COVID-19 in 2020
Lourdes Guitart Pérez-Puelles Odalys Barrabia Monier
Universidad de Ciencias Pedagógicas Universidad de Ciencias Pedagógicas
Cuba Cuba
0000-0003-3880-6950 0000-0003-0072-2460
antonrecio39@gmail.com odalysbamonier@gmail.com
Jesús Eladio Sánchez-García Luis Álvarez Dorta
Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente Universidad de Ciencias Pedagógicas
Cuba Cuba
0000-0001-8137-2882 0000-0002-6688-8124
grupoest@icimaf.cu luisad@ucpejv.edu.cu
Fecha de enviado: 25/11/2021
Fecha de aprobado: 03/02/2022
RESUMEN: El objetivo fue caracterizar las escuelas primarias desde la perspectiva socio-psicopedagógica, al
concluir el primer brote de COVID-19. Se seleccionó una muestra aleatoria de 227 niños y otra de 30
profesores en escuelas de una zona socialmente vulnerable. El método de encuesta se aplicó a niños y
maestros. Se calcularon tablas cruzadas bidimensionales y de contingencia. El 89 % de los niños visualizó las
clases por televisión y más del 90 % estaba deseoso de comenzar la escuela. La televisión y los videojuegos
ocuparon el tiempo libre y cambiaron sus hábitos de vida. El bienestar psíquico y físico de los niños no sufrió
traumatismos importantes. Los maestros calificaron de numerosas las acciones educativas para el cuidado de
la salud. La mayoría trabajó en reajustes del curso. Los cambios emocionales, de hábitos de vida, el miedo a
perder a los seres queridos y la preocupación por la enfermedad fueron las causas de estrés de los docentes.
PALABRAS CLAVE: COVID-19; psicopedagogía; aislamiento social.
ABSTRACT: The objective was to characterize the primary schools from the socio-psycho-pedagogical
perspective, at the conclusion of the first outbreak of Covid-19. A random sample of 227 children and another
of 30 teachers in schools in a socially vulnerable area were selected. The survey method was applied to
children and teachers. Two-dimensional and contingency crosstabulations were calculated. 89% of the children
viewed the classes on television and more than 90% were eager to start school. Television and video games
occupied their free time and changed their life habits. The mental and physical well-being of the children did
not suffer significant injuries. Teachers rated the educational actions for health care as numerous. Most worked
on course readjustments. Emotional changes, lifestyle changes, fear of losing loved ones and worry about
illness were the causes of stress of teachers.
KEYWORDS: COVID-19; psychopedagogy; social isolation.
95
Caracterización socio-psicopedagógica de escuelas primarias después del primer brote de COVID-19 en el año
2020 pp. 94-109
______________________________________________________________________________________
Lourdes Guitart Pérez-Puelles, Odalys Barrabia Monier, Jesús E. Sánchez-García, Luis Álvarez Dorta
Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina
RPNS 2346 ISSN 2308-0132 Vol. 10, No. 2, Mayo-Agosto, 2022
www.revflacso.uh.cu
La declaración de la COVID-19 como
pandemia mundial en marzo de 2020 por la
Organización Mundial de la Salud (OMS), obligó
a la mayor parte de los países del mundo a dictar
políticas de salud pública y medidas restrictivas
para enfrentar esta enfermedad, dada su
elevada morbilidad y mortalidad.
En el ámbito educativo se ha planteado que la
COVID-19 exacerbó la crisis del aprendizaje a
nivel mundial, dado que el 94 % de los
estudiantes dejaron de asistir a la escuela y, en
el mejor de los casos, permanecieron en sus
casas estudiando a distancia (Banco Mundial,
2020).
Por otra parte, las desiguales oportunidades
de acceso al proceso docente-educativo, la
heterogeneidad de las estructuras familiares, la
situación laboral de las familias, el nivel
educacional de los convivientes, la capacidad de
autonomía y autorregulación, la competencia
digital, las responsabilidades del estudiantes
dentro del núcleo familiar, y el acceso a la
televisión y otras tecnologías influyeron en el
incremento de la brecha del rendimiento escolar
bajo diferentes circunstancias socioeconómicas
(Muñoz & LLuch, 2020; García, 2021).
UNICEF (2020) llamó la atención sobre los
efectos en los escolares de la privación de la
educación. La carencia de horario escolar, la
pérdida de las rutinas, el no poder socializar con
sus amigos y que algunos dependieran de la
alimentación escolar, ocasionan desajustes que
pueden repercutir en el aprendizaje, además de
los riesgos a enfrentar por los infantes como el
maltrato, la violencia doméstica, el abuso sexual,
entre otros.
Los primeros estudios realizados en China
durante el primer brote de la pandemia en 2020
revelaron que la pérdida de hábitos y rutinas, y el
estrés psicosocial, fueron los dos factores con
mayor impacto en el bienestar físico y
psicológico (Wang, Zhang, Zhao, Zhang & Jiang,
2020). Según estos autores, cuando los niños no
asisten a la escuela, tienen menos actividad
física, se incrementa el uso de tecnologías, es
mayor el tiempo de exposición a la pantalla,
duermen irregularmente y comen menos
saludable. Los adolescentes están más
restringidos debido a la falta de comunicación
con sus compañeros, amigos y profesores, por la
supresión de actividades al aire libre, la posible
falta de espacio personal en los hogares y
dificultades financieras familiares (Wang Wang,
Zhang, Zhao, Zhang & Jiang, 2020; Iglesia,
López & Resset, 2020).
Estudios precedentes sobre situaciones de
estrés y emergencias, como las que se producen
durante una pandemia, han demostrado que
desencadenan efectos psicológicos como miedo
a la infección, sentimientos de frustración,
aburrimiento e inseguridad (Balluerka, Gómez,
Hidalgo, Gorostága, Espada & Padilla, 2020).
El incremento del uso de las tecnologías en
niños y adolescentes durante el aislamiento en
casa es un factor a considerar. Piqueras
Carrasco (2019) destacan la presencia de
alteraciones emocionales y conductuales en
estos grupos etarios ocasionadas por las nuevas
tecnologías, cuyas tasas globales de prevalencia
resultan del 13,4 %, con amplias oscilaciones
(desde 1,8 % hasta 50 %), según metaanálisis
citados por los autores.
En contraposición con los resultados
descritos, un estudio en la Comunidad de Madrid
realizado por Giménez-Dasí, Quintanilla, Lucas-
Molina & Sarmento-Henrique (2020) revela que
los niños de 6 años no mostraron cambios
significativos con respecto a los niveles de
ansiedad después de 6 semanas de

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT