La ciudad de la Habana a análisis. Una aproximación desde una perspectiva sistémica de la sostenibilidad

AuthorLaura Pérez Prieto
Pages169-190
Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina
www.revflacso.uh.cu
Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina
RPNS 2346 ISSN 2308-0132
Vol. 5, No. 2, Mayo-Agosto, 2017
La ciudad de la Habana a análisis. Una aproximación desde una
perspectiva sistémica de la sostenibilidad
The City of Havana to Analysis. An approach Through a Systemic Prism
of Sustainability
Dra. Laura Pérez Prieto
Universidad Pablo Olavide
Sevilla, España Fecha de enviado: 25/01/2017
lauperezprieto@gmail.com Fecha de aprobado: 12/03/2017
RESUMEN: En el siguiente artículo se aborda el estudio de la
sostenibilidad en los contextos urbanos y se expone la metodología
seguida para aproximarse al caso concreto de La Habana. Además,
contando con las voces de informantes urbanos claves en la materia, se
realiza un diagnóstico plural que implica la revisión de la viabilidad
ecológica y la justicia social y de género del modelo urbano. También se
esbozan propuestas teóricas y políticas desde un enfoque
socioecosistémico. Por último, se exponen algunas conclusiones en
relación a las fortalezas y debilidades que presenta la ciudad para
caminar por la senda de la sostenibilidad entendida en un sentido
complejo.
PALABRAS CLAVE: ciudad, sostenibilidad urbana, enfoque de género,
La Habana.
ABSTRACT: This paper addresses the study of the sustainability in urban
contexts and presents the methodology used to approach the specific
case of Havana at the same time that reviews the ecological viability and
social and gender justice of the urban context, based on the voices of
some key interviewees. The paper also outlines some theoretical and
political proposals from a socioecosystemic approach and concludes
drawing conclusions on the strengths and weaknesses that the cit y
presents to tread the road to sustainability, understood in a complex
sense.
KEYWORDS: city, urban sustainability, gender approach, Havana.
170
La ciudad de La Habana a análisis. Una aproximación desde una perspectiva sistémica de la sostenibilidad
pp. 169-190
Laura Pérez Prieto
Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina
RPNS 2346 ISSN 2308-0132 Vol. 5, No. 2, Mayo-Agosto, 2017
www.revflacso.uh.cu
La Carta Mundial por el Derecho a la
Ciudad, en continua elaboración desde el I Foro
Mundial Social (2001)1, refleja el consenso de
múltiples movimientos sociales en la lucha por
otro modelo de ciudad posible y diverso al de la
ciudad globalizada, excluyente y ambientalmente
degradada.
En ella, distintos colectivos asumieron el
desafío de “construir un modelo sustentable de
sociedad y vida urbana, basado en los principios
de solidaridad, libertad, equidad, dignidad y
justicia social y fundamentado en el respeto a las
diferentes culturas urbanas y el equilibrio entre lo
urbano y lo rural” (Egea, 2012, p. 184). Esta
carta ha marcado un hito en la lucha política por
el derecho a la ciudad2 y en la reivindicación
colectiva de espacios de vida urbanos que
respondan a las necesidades humanas (Harvey,
2008), pero no es la única. En las últimas dos
décadas, desde diversas instancias, y con
distintos grados de oficialidad y heterodoxia, se
ha producido un aumento de la preocupación por
la calidad de vida en las ciudades. Algunos
ejemplos demostrativos son la suscripción del
Tratado por las Ciudades, Villas y Poblados
Justos, Democráticos y Sustentables (Río de
Janeiro, 1992), la celebración del Foro
Internacional sobre Medio Ambiente, Pobreza y
Derecho a la Ciudad (Túnez, 1992), la redacción
de la Carta de Aalborg3 (Aalborg, 1994), la
celebración del encuentro Hacia la ciudad de la
solidaridad y la ciudadanía (1995), la promoción
de la Carta de los Derechos Humanos en la
ciudad (Brasil, 1995) y la organización de la
Asamblea Mundial de Pobladores (México,
2000), bajo el lema “repensar la ciudad desde la
gente” (Sugranyes & Mathivet, 2010).
Por su parte, algunos gobiernos, desde la
escala nacional, regional o local, han puesto en
marcha iniciativas parecidas para regular los
derechos humanos en los contextos urbanos.
Algunos de los ejemplos más representativos
son: la Carta Europea de Salvaguarda de los
Derechos Humanos en la Ciudad (2000), el
Estatuto de la Ciudad de Brasil (2001), la
inclusión del derecho a la ciudad en la
Constitución de Ecuador (2008) y Bolivia (2009),
La Carta de Montreal (2006), la Carta de la
Ciudad de México (2010), la Carta-Agenda de
los Derechos Humanos a la Ciudad (2011) y la
Carta de los Derechos Humanos de Gwanju
(Corea del Sur, 2012)4.
La reivindicación de la calidad de vida urbana
por parte de la población tiene que ver con la
toma de conciencia y con el reconocimiento de
los fenómenos de desigualdad, marginación y
deterioro ambiental existentes hoy en las
ciudades, cuya causa fundamental es la
consolidación de un modelo de desarrollo que ha
colocado en el centro el crecimiento económico y
ha subordinado el bienestar humano a los
intereses mercantiles y empresariales. Este
enfoque ha contribuido a difundir la pobreza,
consumir las reservas naturales del planeta,
destruir el patrimonio colectivo y crear diferentes
grados de acceso a la ciudadanía efectiva,
aunque su representación territorial se ha
manifestado de forma distinta en función de las
condiciones de partida de los espacios
Ahora bien, desde la teoría crítica y las praxis
emancipadoras, expertos/as de distintas
disciplinas y actores locales, han concebido
utópicamente las ciudades como espacios
idóneos para el bienestar. Desde esta postura
ideológica, posicionada en lo que la ciudad
podría y debería ser, también ha sido
conceptuada como un escenario para el
encuentro y para transitar hacia la sostenibilidad
y el buen vivir (Borja, 2003), y es ésta la

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT