Un enfoque sistematizador a estudios sobre participación y equidad en Cuba

AuthorReynaldo Jiménez Guethón, Jagger Álvarez Cruz, Vilma Hidalgo López-Chávez
PositionFacultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Universidad de La Habana, Cuba/Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Universidad de La Habana, Cuba/Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Universidad de La Habana, Cuba
Pages216-232
Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina
www.revflacso.uh.cu
Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina
RPNS 2346 ISSN 2308-0132
Vol. 9, No. 1, Enero-Abril, 2021
Un enfoque sistematizador a estudios sobre participación y equidad en
Cuba
A Systematizing Approach to Studies on Participation and Equity in Cuba
Dr. Reynaldo Miguel Jiménez Guethón MSc. Jagger Álvarez Cruz
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
Universidad de La Habana, Cuba Universidad de La Habana, Cuba
0000-0002-4450-445X 0000-0001-7474-8810
rejigue@flacso.uh.cu jagger.alvarez@flacso.uh.cu
MSc. Vilma Hidalgo López-Chávez
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
Universidad de La Habana, Cuba
0000-0002-5596-4187 Fecha de enviado: 16/08/2020
vilma@flacso.uh.cu Fecha de aprobado: 17/09/2020
RESUMEN: La cultura participativa de la sociedad cubana, se ha fomentado, sostenidamente, a partir del
triunfo de la Revolución en 1959, son diversas las experiencias que dan cuenta de ello. La Revolución cubana
se constituyó como un proyecto social con alto nivel de convocatoria popular, que creó las condiciones y
fundamentos esenciales para el fortalecimiento de los mecanismos e instituciones de participación política y
social. La participación queda legitimada como un derecho a ejercer el poder en un determinado escenario, ya
sea de manera directa o mediado por representantes, siempre y cuando estos últimos puedan ser controlados
democráticamente. La amplitud y en ocasiones ambigüedad con la que se ha trabajado la participación, ha
despertado debates que cuestionan su utilidad operativa e instrumental, si no se define con claridad y se
específica el tipo de participación al que se hace referencia, ajustada al ámbito político, económico,
comunitario, cultural, etc., o bien a la escala micro o macro. Este trabajo muestra los resultados de
investigación que se obtuvieron después de realizar una sistematización sobre participación en el período
2008-2018, lo que arrojó diferentes brechas existentes para la participación social en Cuba.
PALABRAS CLAVE: cultura participativa, políticas de participación, políticas sociales, sistematización.
ABSTRACT: The participatory culture of Cuban society, has been fostered, sustainably, since the triumph of
the Revolution in 1959, there are diverse experiences that account for this. The Cuban Revolution was
constituted as a social project with a high level of popular convocation, which created the essential conditions
and foundations for strengthening the mechanisms and institutions of political participation and partner.
Participation is legitimized as a right to exercise power in a given scenario, either directly or mediated by
representatives, provided that the latter can be democratically controlled. The breadth and sometimes
ambiguity with which participation has been worked has aroused debates that call into question its operational
and instrumental usefulness, whether the type of participation to which reference is referred, in line with the
political, economic, community, cultural, etc., or on the micro or macro scale is not clearly defined and
specifically specified. This work shows the research results that were obtained after a systematization on
participation in the period 2008-2018, which showed different gaps for social participation in Cuba.
KEYWORDS: participatory culture, participation policies, social policies, systematization.
217
Un enfoque sistematizador a estudios sobre participación y equidad en Cuba pp. 216-232
Reynaldo M. Jiménez Guethón, Jagger Álvarez Cruz, Vilma Hidalgo López-Chávez
Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina
RPNS 2346 ISSN 2308-0132 Vol. 9, No. 1, Enero-Abril, 2021
En los últimos años Cuba ha estado
inmersa en procesos de cambio, que, si bien no
pone en riesgo la esencia socialista de su
sistema social, incluye nuevos conceptos y
mecanismos, claves para el desarrollo
sostenible del país. En este sentido, el período
2010-2016 se focalizó en actualizar el Modelo
Económico y Social de la nación, a partir de
documentos que marcaron sus líneas
estratégicas.1 Entre los cambios
implementados se promueven acciones para la
descentralización, con énfasis en el espacio
local como escenario idóneo para la gestión del
desarrollo. Se apunta hacia un desplazamiento
del rol central del Estado en la planificación y la
gestión de la política, hacia una visión
multidimensional y multiactoral, que otorga un
mayor protagonismo a la integración de actores
locales, económicos y sociales en la
construcción del proyecto social y humanista
que se edifica. Para la sostenibilidad y
eficiencia en el logro de estos principios de
transformación, la participación social es un
puntal y una garantía.
En el escenario cubano se teje una amplia
red de espacios participativos, con múltiples
objetivos y alcance. Un ejemplo paradigmático
ha sido el trabajo desempeñado por los
Talleres de Transformación Integral del Barrio
(TTIB),2 que han sido referentes teórico-
metodológicos para el desarrollo comunitario.
Sin embargo, en las últimas décadas las
investigaciones apuntan a un debilitamiento de
los mecanismos participativos y autogestivos
de la política social (Espina, et al., 2010).
Dentro de las problemáticas identificadas se
sugieren bajos niveles de participación social-
comunitaria (Castro, 2014; Vázquez, Rojas,
Sánchez, 2018), prácticas que en algunas
experiencias no se comportan en relación a las
necesidades de transformación que demanda
el ámbito local; e ineficiencias percibidas en los
mecanismos de participación para la solución
de problemas cotidianos (Chaguaceda &
González, 2015).
La necesidad de fortalecer los mecanismos
de participación social y ciudadana es
reconocida dentro de la Conceptualización del
modelo económico y social cubano de
desarrollo socialista (respaldados por la
Asamblea Nacional del Poder Popular el 1 de
junio de 2017) que expone en su capítulo I
como principales transformaciones que
fundamentan la actualización:
e) Perfeccionar la participación democrática a
todos los niveles, en especial, el control popular
y el involucramiento ciudadano en la solución de
los problemas que afectan a cada territorio,
centro de trabajo o comunidad. Lograr una
efectiva comunicación social, con énfasis en su
calidad y en el acceso oportuno a la información
pública. (PCC, 2017a)
El Plan Nacional de Desarrollo Económico y
Social hasta el 2030: Visión de la Nación, Ejes
y Sectores Estratégicos (respaldados por la
Asamblea Nacional del Poder Popular el 1 de
junio de 2017), apunta como esencial dentro
del eje Estratégico: Desarrollo humano,
equidad y justicia social, «alcanzar niveles
efectivos de participación de la población en
todos los órdenes de la vida económica,
política, social y cultural, como principio
fundamental para avanzar en la construcción
de la sociedad socialista» (PCC, 2017b). Entre
los objetivos específicos de este acápite se
resalta la importancia de perfeccionar el marco
jurídico e institucional para alcanzar niveles
efectivos de participación de la población en

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT