La estructura socioclasista cubana entre 2008 y 2018. Diferentes aproximaciones a un contexto sui generis

AuthorGeydis Fundora Nevot
PositionFacultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Programa Cuba Universidad de La Habana, Cuba
Pages272-295
Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina
www.revflacso.uh.cu
Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina
RPNS 2346 ISSN 2308-0132
Vol. 9, No. 1, Enero-Abril, 2021
La estructura socioclasista cubana entre 2008 y 2018. Diferentes
aproximaciones a un contexto sui generis
The Cuban Socioclassical Structure between 2008 and 2018. Different
Approaches to a Peculiar Context
Dra. Geydis Elena Fundora Nevot
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Programa Cuba
Universidad de La Habana, Cuba
0000-0001-8450-9936 Fecha de enviado: 02/09/2020
geydis@flacso.uh.cu Fecha de aprobado: 26/10/2020
RESUMEN: Resultado del proyecto científico-técnico “Políticas Sociales
Participativas, claves para la equidad y la sostenibilidad”, se presenta
esta sistematización de 73 investigaciones cubanas, realizadas entre
2008 y 2018. Tras un análisis introductorio de conceptos como clase
social y estructura socioclasista, se describe una propuesta
metodológica para sistematizar estudios sobre desigualdades clasistas
y se sintetizan las características de la producción científica en el
período. El análisis de contenido aplicado devela la reproducción,
reconfiguración y aparición de desigualdades entre clases y capas
sociales respecto a la apropiación, uso y control desigual de recursos,
las relaciones de trabajo, los ingresos, el capital social y político, el
capital cultural, el consumo y el acceso a servicios, a partir de los
cambios experimentados en el contexto cubano de este decenio.
PALABRAS CLAVE: clase social, Cuba, desigualdades, equidad.
ABSTRACT: As a result of the scientific-technical Project “Participative
social policies, keys for social justice and sustainability”, this
systematization of 73 Cuban investigations made between 2008-2018 is
being presented. After an introduction wise analysis of concepts like
social class and the social structuring of classes, a methodological
proposal for systematizing studies on class inequalities is described and
the characteristics of the scientific production in this period is being
synthesized. The analysis of the applied content reveals the
reproduction, reconfiguration and appearing of inequalities between
classes and social sectors referring to the uneven take over, use and
control of resources, working relations, income, social and political
capital, cultural capital, consuming and the access to services, as a
consequence of the experienced changes in the Cuban context in that
decade.
KEYWORDS: social class, Cuba, inequality, social justice.
273
La estructura socioclasista cubana entre 2008 y 2018. Diferentes aproximaciones a un contexto sui generis
pp. 272-295
Geydis Elena Fundora Nevot
Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina
RPNS 2346 ISSN 2308-0132 Vol. 9, No. 1, Enero-Abril, 2021
Sistematizar cómo se han abordado las
desigualdades clasistas en investigaciones
cubanas entre 2008 y 2018, tiene varios
desafíos. Uno de ellos es la definición
conceptual de clase social. La realidad cubana
difiere de la mayoría de los contextos, donde
las relaciones capitalistas de producción son
hegemónicas. Ello requiere revisar críticamente
el sistema categorial que ha imperado sobre
esta temática.
Otro desafío es poder distinguir y tomar
partido entre: 1) los enfoques de clase
producidos por el sistema dominante, más
centrados en describir y normalizar jerarquías,
y 2) los enfoques marxistas, más orientados a
develar y desnaturalizar las asimetrías y
conflictos entre posiciones sociales.
Clase capitalista, clase trabajadora, clase
empobrecida, clase dominante, clase alta,
clase media, clase baja, burguesía, dirigentes,
intelectuales, campesinado, etc. conforman el
abanico de opciones de clasificación utilizadas
desde el saber científico y el saber popular.
Entre las precisiones e imprecisiones de
estas formas de nombrar la realidad, se ha
construido este resultado, cuyo fin último, más
allá de categorizar, es revelar las
desigualdades. Pero, esencialmente, aquellas
desigualdades que derivan de la apropiación,
por parte de algunos grupos sociales, del
trabajo ajeno y de recursos socialmente
significativos; así como la capacidad que logran
dichos grupos para reproducirse en el tiempo.
La clase social como categoría
En las ciencias sociales cubanas de los
últimos decenios, los enfoques más influyentes
para el análisis clasista son los marxistas. Marx
se centra en la estructuración capitalista de la
sociedad, dividida en clases sociales opresoras
y oprimidas. Estas son definidas a partir de la
relación con los medios de producción que se
expresa en la división social del trabajo.
Desde este enfoque, algunos factores
explicativos a tener en cuenta para entender
las desigualdades son: el desigual acceso, uso
y control de la propiedad con tendencia a la
concentración; las formas de producción e
intercambio; la distinción entre actividad
creativa libre y trabajo enajenado, que da
cuenta de relaciones de explotación; etc. (Marx
& Engels, s.a, p. 98).
Lenin, basado en esta perspectiva marxista,
define a las clases sociales como
grandes grupos de hombres que se diferencian
entre sí por el lugar que ocupan en un sistema
de producción social históricamente
determinado, por las relaciones en que se
encuentran con respecto a los medios de
producción (relaciones que las leyes refrendan y
formulan en gran parte), por el papel que
desempeñan en la organización social del
trabajo, y, consiguientemente, por el modo y la
proporción en que perciben la parte de la riqueza
social de que disponen. (Lenin, s.a., p. 479)
Este marco epistemológico fue clave para
trascender la clasificación burguesa de clase
alta, media y baja, más basada en los ingresos
y los bienes materiales, marginando el análisis
sobre cómo es producida esta riqueza
(Harnecker, 1979).
Estos supuestos fueron centrales en la labor
de algunas comunidades científicas cubanas
hasta la década de los 80 del pasado siglo. En
un trabajo del grupo de estructura social del
Centro de Investigaciones Psicológicas y
Sociológicas (CIPS), se distinguen entre
investigaciones con enfoque restringido y

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT