"La globalización neoliberal y sus impactos sobre el medio ambiente"

AuthorDr. Ángel Fernández-Rubio Legra; Lic. Evelio Ramírez Kindelán
Pages11-30

Profesor Adjunto del Instituto Superior de Relaciones Internacionales (ISRI) y de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana. Vicepresidente de la Sociedad Cubana de Derecho Constitucional y Administrativo; Secretario efe la Sociedad Cubana de Derecho Constitucional y Administrativo

Page 11

I Introducción

Globalización es el discurso de actualidad. Se trata de un concepto que pretende enaltecer y consolidar el capitalismo de mercado único, es decir, el mercado producto del liberalismo. La globalización como realidad objetiva tiene su fundamento en los adelantos de la Revolución Científico-Técnica, especialmente en el ámbito de las comunicaciones, el transporte, la ingeniería genética y la biotecnología, entre otros.

El neoliberalismo hay que verlo como el conjunto de ideas económicas, filosóficas, éticas y jurídicas, etc. Es el sustento ideopolítico de la globalización, por cuanto sus concepciones ejercen influencia en las dimensiones económica, institucional y otras de la globalización. (S. Baró, 1999). 1

II La formación del modelo de globalización neoliberal capitalista

La Revolución francesa de 1789 constituye el hecho histórico que marca el final de la época estamental medieval y el surgimiento de la época burguesa moderna y que va a conformar el espacio del desarrollo del capitalismo como nuevo modelo social, entendido éste como la utilización industrial racionalizada del capital y la organización racional del trabajo23.

El orden económico capitalista necesitó del surgimiento, implantación y desarrollo previo de un nuevo sistema axiológico, un sistema de valores al que Max Weber llamó el "espíritu capitalista"4, el que apareció en el siglo XVI Page 12 auspiciado por la reforma protestante, y cuyo establecimiento no fue sencillo, por cuanto debió hacer frente a una conciencia colectiva medieval que participaba plenamente de la concepción determinista, inmovilista y trascendente del orden existente. La concepción cristiana que sustentaba la doctrina económica del "precio justo", la "prohibición del préstamo con interés" y la idea del trabajo "como medio para ganar lo necesario y seguir viviendo", dejó paso, con cierta oposición a la instauración del "espíritu capitalista" como fiel exponente de la total evolución del racionalismo, explicable desde su posición ante los problemas de la vida, que concibe el trabajo como profesión.

A fines del siglo XVIII, tras la llamada "revolución industrial", surge la clase social de los capitalistas industriales, los que se integran en los altos niveles de la jerarquía social con los terratenientes, los financieros y los mercaderes. Los componentes de esta clase social tienen un origen campesino, surgiendo por una selección natural propiciada por el crecimiento económico en un clima sociocultural de disolución de los vínculos estamentales y proclamación del individualismo, al que el Siglo de las Luces les añadiría también la fe en la ciencia y el progreso, haciendo posible el inicio de la materialización práctica del liberalismo político y económico.

Durante todo el siglo XIX se fueron estableciendo relaciones estrechas e incluso identificaciones entre el poder estatal político-burocrático y las nuevas élites socioeconómicas que resultaron decisivas para la consolidación del capitalismo organizado. Esta simbiosis entre las élites políticas y económicas encarnada en la burguesía industrial se prolongó hasta las primeras décadas del siglo XX en la totalidad de los países industrializados, haciendo posible, en el espacio temporal comprendido entre el último tercio del siglo XIX y la Primera Guerra Mundial, la llamada "Belle époque", en la que se materializó una alianza armónica entre el capitalismo, la democracia, la ciencia y el liberalismo, en el que cada uno de estos elementos apoyaba, por sinergia, la acción de los otros. 5

A partir de 1875, los grandes países industrializados experimentan una creciente expansión imperialista y, consecuentemente, el sistema económico liberal capitalista con sus instituciones características, -grandes empresas, bancos, bolsas, etc. -, que ellos encarnan y que se va extendiendo mundialmente. Es a partir de esta generalización en la que hay que situar el origen de la actual "globalización económica", que conllevaría de forma paralela la transformación tanto en la estructura como en la forma de concebir la empresa. El tradicional empresario individual, dueño único de su empresa, va a tener la Page 13 necesidad de integrarse en grupos, iniciando así un proceso de concentración en forma de comités, cárteles o trusts, sin que existiese en principio ninguna limitación de tipo jurídico por parte de los Estados al desarrollo de este proceso, que abre paso a la definitiva internacionalización de los mercados al dictado de las leyes sobre la libre circulación y movilización del capital al tiempo que desaparecen los obstáculos para el comercio.

Terminada la II Guerra Mundial, la novedad más importante en los países de economía de mercado, se produce cuando las empresas nacionales comienzan a organizarse de forma multinacional en la doble versión de empresa multinacional internacional o empresa multinacional interna, constituyéndose en los actores de la internacionalización del capital y de los mercados, protagonizando así de forma permanente el imparable proceso de reestructuración y concentración de la economía, a la vez que instaura una situación de conflicto estructural que les legitima poder hablar de un "nuevo orden mundial". Estas formaciones empresariales les permiten por su dimensión y movilidad, la constitución de esferas de poder económico que se sustraen a las medidas de control de los Estados y, consecuentemente, pueden operar en un espacio libre de normas jurídicas. Los grupos multinacionales adquieren poder suficiente para imponer su propia política frente a la política económica de los Estados en cuyo territorio operan.

En la segunda mitad del siglo XX, el modelo de empresa multinacional, rige en instrumento fundamental de la mutación del liberalismo keynesiano ceñido al marco del Estado-Nación en neoliberalismo, inspirado en la Escuela de Chicago de ámbito internacional, o lo que es lo mismo, del capitalismo nacional en el que el Estado planifica y dirige la economía, en capitalismo brutal global, en el que los Estados se someten al dictado del mercado.

A principios de los años noventa del presente siglo, la red de empresas multinacionales fruto del proceso de globalización, estaba constituida por 37, 000 firmas con 170, 000 filiales, que abarcaban casi 2/3 del comercio mundial y más del 30% del PIB global. Ahora bien, el sitio del poder se encuentra en el círculo más restringido de las doscientas primeras empresas, que constituyen conglomerados cuyas actividades planetarias cubren sin distinción de sectores primario, secundario y terciario. Las 86 empresas más poderosas superan en sus ventas las exportaciones de casi todos los Estados-Naciones que forman la actual comunidad internacional. Las fusiones, reagrupaciones y alianzas empresariales globales, que durante los Page 14 años 1985 al 95 se habían incrementado a un ritmo del 90% anual. Al amparo de las conceptualizaciones de liberalización, desregulación, privatización y mercado libre internacional, dan como resultado un complejo económico de estructura de dominación totalitaria que condiciona la política de los Estados y que el sociólogo suizo J. Ziegler ha calificado de "mañosas". 6

Hoy el nuevo modelo de Estado, que desde hace algún tiempo abandonó el dogma Estado = sociedad civil global y cambió el Estado por el mercado, y el derecho del Estado por las leyes del mercado, es decir, el Derecho se pone al servicio de las leyes del mercado. El derecho concreto no goza de una protección jurídica inmediata, sino únicamente de la oportunidad de mercado, y por ello no para garantizar la libertad del individuo y los derechos humanos, sino para asegurar la capacidad funcional de una economía movida por el dinero. La dislocación del mercado de capitales y la generalización de los intercambios internacionales vacía de contenido las reglas estatales (fiscales, laborales, sanitarias, etc. ). Impotentes para frenar este fenómeno, los gobiernos no piensan más que en sacar partido para atraer hacia ellos los capitales flotantes.

En el plano de los valores, al igual que la libertad, la igualdad, la fraternidad, sobre los que se asientan los dogmas fundamentales del principio de la generalidad de la ley, del reconocimiento de la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley y del establecimiento de la voluntad privada, que sirvieron de base para superar las estructuras feudales y dieron fundamento al Estado democrático liberal clásico, hoy en el mundo occidental, se van progresivamente vaciando de contenido y cediendo el testigo a la libertad controlada, al derecho a las diferencias, al individualismo narcisista, el individuo que deja de ser ciudadano para convertirse en consumidor, para ir creando el nuevo modelo al que identifican como el modelo de la post-modernidad.

III La globalización neoliberal y el Derecho ambiental

Los derechos no se positivizan mientras el disfrute de algo se realice sin necesidad de tutelas. Así ha sido con el medio ambiente durante miles de años. El Derecho ambiental no habría surgido si el deterioro cierto del medio ambiente no hubiese alertado de la necesidad de su preservación.

La preocupación por la conservación del medio ambiente ha favorecido una respuesta cultural y política en todos los órdenes y también en el Derecho, pues el Derecho puede y debe proveer los instrumentos adecuados para esa Page 15 finalidad, contribuyendo a seguir adelante con sus fines generales de justicia, equidad y armonía social. El Derecho ambiental se vertebra en torno al ciudadano, sujeto de un derecho subjetivo de un medio ambiente adecuado. (Loperena Rota, 1998). 7

Entre los principales rasgos que caracterizan el Derecho ambiental, tenemos los siguientes:

  1. La dimensión colectiva de los bienes ambientales afectados y de su disfrute. El Derecho ambiental no está orientado a regular las relaciones entre los particulares de conformidad con valores cambiantes. La realidad de la individualidad del disfrute de cualquier derecho, incluido el medio ambiente adecuado, no desvirtúa el imponderable comunitario de su ejercicio. Las condiciones biosféricas en las que se desarrolla la existencia del hombre no pueden evitarse que se disfrute en común ni estén sometidos a las circunstancias de los desarrollos sociales y culturales.

  2. La vocación especialmente planetaria de los principios del Derecho ambiental. La organización de la sociedad humana en Estados soberanos, hace que el ámbito de aplicación más frecuente de las normas jurídicas sea en el interior de sus fronteras, lo que no resulta totalmente válido para el Derecho ambiental, ya que el objeto sobre el que se proyecta no es susceptible de someterse a las líneas fronterizas trazadas. La protección de la biosfera por sus rasgos de unidad e interrelación de las partes, no admite este esquema. El Derecho que lo protege, tampoco, pues necesita de herramientas comunes para todos los ciudadanos y países.

  3. El Derecho, en general, está ordenado al valor de la justicia, se estructura sobre apreciaciones valorativas o principios ético-políticos, pero el Derecho ambiental está vinculado estrechamente a los datos científicos de la biosfera, los que le permiten justificar la legitimidad de su actuación, señalan los estándares que deben legislarse, y orienta las políticas a emprender y corregir.

Los poderes del Estado son los garantes del ejercicio de los derechos de los ciudadanos para con el medio ambiente y como responsable de la protección del ambiente. Límites a la soberanía de los Estados. La parte de la biosfera que cada Estado tiene bajo su administración, no puede ser tratada como si no existieran vecinos afectados por sus decisiones o como si las futuras generaciones pobladoras de ese mismo sistema no fueran a existir. La soberanía Page 16 estatal está limitada físicamente por la capacidad de carga que tiene el ecosistema.

Las corrientes neoliberales han penetrado con fuerza en el Derecho ambiental buscando fórmulas portadoras para la aprobación de la normativa ambiental entre las empresas y el poder estatal. Una cosa es buscar la eficacia en la aplicación del Derecho ambiental con garantías convencionales y otra subvertir el orden social colocando a la empresa en el vértice superior de la pirámide del poder.

La responsabilidad inmediata de la consolidación de los Estados democráticos habrá de replantearse en función de los Estados para la protección del medio ambiente, no desligada de los satisfactores básicos de empleo, vivienda, salud, alimento y educación

Para el Profesor R. Ojeda Mestre (1996): "Delegar es pretender traspasar las responsabilidades supremas de la racionalidad ambiental a la sociedad civil, es abdicar del concepto de Estado moderno que es su forma superior de organización jurídico-política para alcanzar determinados objetivos nacionales (. . . ).

"Por otra parte, encomendar a los mecanismos del mercado y a la industria las responsabilidades ambientales, no nada más entraña dejar la iglesia en manos de Lutero, sino de atentar contra uno de los principios jurídicos básicos al pretender que lo secundario imponga la suerte a lo principal. En lo político, significaría un retroceso histórico al dejar que los menos decidan el destino y el comportamiento de los más. En lo ético, implicaría sacrificar el valor axiológico de la vida y la salud en aras de la rentabilidad crematística de algunos de los sectores, y en lo ambiental significaría colocarse indefensos ante el umbral con el letrero de lasciate ogni speranza. 8

La actividad de la Administración con respecto a la conservación y protección del medio ambiente utiliza dos vías principales: a) actúa directamente sobre el medio (la atmósfera, las aguas, los suelos, la biodiversidad, etc-); y b) actúa sobre las causas de su degradación (la agricultura, productos tóxicos, residuos, biotecnología, radioactividad y otras).

Page 17

IV Las grandes ficciones de la globalización neoliberal y sus impactos sobre el medio ambiente
Ficción No 1. La globalización neoliberal ofrece grandes oportunidades para la elevación del nivel de vida de las personas

HECHOS

- La globalización neoliberal es impulsada por la expansión de los mercados, la apertura de las fronteras nacionales al comercio, el capital y la información, rebasando el control gubernamental de esos mercados y sus repercusiones sobre las personas.

- En la globalización neoliberal capitalista, el comercio carece completamente de principios ecológicos y lo que es bueno para él es casi siempre malo para la naturaleza.

- La liberalización y la privatización como bases del comercio capitalista, se han convertido en un sistema de producción y distribución que no tienen en cuenta la vida biológica.

- El objetivo último del comercio es el hacer dinero, fabricar y vender objetos sin tener en cuenta el incremento del bienestar general de la humanidad mediante servicios que satisfagan necesidades de la sociedad, el desarrollo de inventivas que contribuyan al bienestar humano y el establecimiento de una filosofía ética.

Ficción No 2. La privatización y el libre mercado contribuyen al crecimiento del bienestar general de la población de todos los países grandes y pequeños, ricos o pobres
Ficción No 3 La globalización contribuye al fortalecimiento de las políticas y medidas en pro del desarrollo humano y la erradicación de la pobreza

HECHOS

- La mayoría de los países se han hecho cada vez más marginales, pues dependen de la arbitrariedad de los mercados mundiales, en tanto los precios de los productos básicos son los más bajos en 150 años; han registrado limitado crecimiento de las exportaciones y la inversión ex terna ha sido escasa.

- Los ingresos per cápita de más de 80 países son inferiores a los de hace un decenio o más; 55 países, la mayoría de ellos en el África Page 18 subsahariana y en Europa oriental y la Comunidad de Estados Independientes (CEI) experimentaron una reducción de su ingreso, mientras que 40 países han tenido un incremento medio del ingreso per cápita superior al 3% anual desde 1990.

- A fines de los años 90 el quinto de la población mundial que vivía en los países de más altos ingresos tenía:

- El 86% del PIB mundial, en tanto que el quinto inferior sólo tenía el 1%;

- El 82% de los mercados mundiales de exportación, en tanto que el quinto inferior sólo tenía el 1%;

- El 68% de la inversión extranjera directa, en tanto que el quinto inferior sólo tenía el 1%.

- En el decenio de los 90 del pasado siglo XX, se produjo un aumento de la concentración del ingreso, los recursos y la riqueza entre gentes, empresas y países: 9

- Los países de la OCDE, con el 19% de la población mundial, tenían el 71% del comercio mundial de bienes y servicios, el 58% de la inversión extranjera directa y el 91% de todos los usuarios de la Internet;

- Las 200 personas más ricas del mundo duplicaron con creces su activo neto a más de un billón de dólares, en los cuatro años anteriores a 1998. Los activos de los tres principales multimillonarios eran superiores al PNB combinado de todos los países menos adelantados y sus 600 millones de habitantes.

- La ola creciente de fusiones y adquisiciones está concentrando el poder industrial en mega empresas. En 1998, las diez principales empresas de telecomunicaciones controlaban el 86% del mercado de 261 mil millones de dólares. Mientras que la economía mundial crece a un ritmo del 2 al 3%, las mayores compañías multinacionales agrupadas crecen a un ritmo del 8 al 10%.

- El mercado se ha convertido en un monopolio injusto y antisocial. El mercado hoy es libre, pero de una manera completamente distinta porque su libertad es especialmente inmune a )a responsabilidad para con la comunidad.

Page 19

TABLA RESUMEN.

Capacidad básica, necesidades de consumo y privación.

1. Vida larga y saludable
Necesidades Retraso de privación
* Agua limpia 1.300 millones privados de acceso a agua limpia
* Vivienda 1.000 millones sin vivienda adecuada
* Alimento y nutrición 841 millones de mal nutridos
* Atención de salud 880 millones sin acceso a servicios de salud
* Saneamiento 2.600 millones sin acceso a saneamiento
* Energía 2.000 millones privados de electricidad.
* Transporte 3 vehículos por cada mil habitantes en los países menos adelantados, 16 en los países en desarrollo, 405 en los países industrializados.
2. Nivel de vida decente bien distribuido entre los miembros de la sociedad
Necesidades Retraso de privación
Acceso seguro a recursos materiales 1300 millones de habitantes de países en desarrollo viven con menos de un dólar diario, 32% en las economías en transición con menos de cuatro dólares diarios, y 11 % en los países industrializados con menos de 14.40 dólares diarios.
3. Vida creativa
Necesidades Retraso de privación
Cultura: idioma, artes, 3 mil de los 6 mil idiomas del mundo en tradiciones, filosofía, peligro de extinción. Similar suerte amenazan las artes, tradiciones y la cultura de numerosos pueblos indígenas.
Libertad de limitaciones políticas y civiles 13.2 millones de refugiados
Libertad de limitaciones de tiempo Las mujeres rurales de países en desarrollo gastan de tiempo 6 a 8 horas diarias en buscar leña y agua.
Ficción No 4 La globalización neoliberal promueve el desarrollo sustentable y el uso racional de los recursos naturales en todo el planeta

Page 20

Ficción No 5. Los adelantos tecnológicos mundiales favorecen la protección, conservación y recuperación del medio ambiente

HECHOS

Suelos. Más de 1, 900 millones de hectáreas están afectadas por la degradación del suelo en todo el planeta (UNEP-ISRIC, 1991). Los problemas más graves se encuentran en las regiones de Asia y el Pacífico, con aproximadamente el 29% del área mundial afectada por degradación; Mica (aproximadamente el 26%); América Latina y el Caribe (aproximadamente un 16%); Europa (un poco más del 8%) y Norteamérica (con el 5%). Entre las principales causas de la degradación del suelo están la erosión por deforestación o sobre pastoreo, y la degradación química, principalmente por la pérdida de nutrientes. La desertificación es producto de la variación climática y las actividades humanas, las cuales rompen el equilibrio del suelo, la vegetación, el aire y el agua.

- Cambio climático. Los modelos actuales sobre el proceso de calentamiento global plantean que las crecientes temperaturas mundiales pueden afectar muchos parámetros atmosféricos, tales como: la precipitación y la velocidad del viento, el incremento de la incidencia de eventos climáticos extremos tales como las sequías, las precipitaciones fuertes, las tormentas y los ciclones. El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (PICC) plantea que el proceso de expansión térmica podría provocar una quintuplicación de las tasas de aumento del nivel del mar, el que podría alcanzar un metro adicional en los próximos cien años. La posibilidad de un derretimiento de los hielos polares habría que agregar cinco o seis metros más al nivel del mar. Adicionalmente, la temperatura en ascenso impulsaría una proliferación de enfermedades contagiosas por insectos vectores como la malaria, el dengue y el cólera, entre otras. En los últimos años de los 90, las emisiones anuales de dióxido de carbono (C02) eran casi cuatro veces superiores al nivel de 1950 y las concentraciones en la atmósfera de dióxido de carbono alcanzaban su más alto nivel en 160, 000 años. Las emisiones de dióxido de carbono per cápita eran de 21 toneladas métricas por año en los Estados Unidos de América, y 3 toneladas métricas en China, mientras que el quinto más pobre de la población mundial es sólo responsable del 3% de las emisiones de dióxido de carbono. De acuerdo con el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático, el balance de las evidencias sugiere que existe una influencia humana visible sobre el cambio climático".

Page 21

- Agotamiento de la capa de ozono. El consumo global de clorofluorocarbonos (CFCs), disminuyó de 1. 1 millones de toneladas en 1986 a 160. 000 toneladas en 1996. En este logro tuvo que ver su casi completa eliminación por los países industrializados a los efectos del Protocolo de Montreal y sus enmiendas. La virtual eliminación de los CFCs en los países industriales se está viendo comprometida por el incremento del comercio ilegal de estas substancias, el cual se estima entre 20 y 30 mil toneladas año (UNEP, 1999). En los países no industrializados aumentó su consumo en un 10%. Se espera una recuperación de la capa de ozono a los niveles de 1980 aproximadamente en el año 2050.

- Carga de Nitrógeno. La Tierra está siendo fertilizada a escala global a través de la agricultura intensiva, la quema de combustibles fósiles y el cultivo intensivo de plantas leguminosas. Existen crecientes evidencias que las altas cantidades adicionales de Nitrógeno están exacerbando la acidificación, provocando cambios en la composición de las especies de los ecosistemas, elevando los niveles de nitratos en el agua dulce por encima de los límites aceptables para el consumo humano. Adicionalmente, la descarga de los ríos con aguas residuales ricas en nitrógeno y fertilizantes tiende a favorecer el florecimiento de algas en las aguas costeras, que pueden llevar a la pérdida de oxígeno y la con siguiente muerte de peces en las profundidades medias, reduciendo la biodiversidad marina mediante la competencia. Las emisiones de nitrógeno a la atmósfera contribuyen al calentamiento global.

- Bosques. Un 80% de la cobertura forestal del planeta se ha perdido, está fragmentada o se encuentra degradada (WRI, 1997). La mayor parte del bosque remanente está en unos pocos lugares, principalmente en la Cuenca Amazónica, Canadá, África central, el Sudeste Asiático y la Federación Rusa. El valor de estos bloques de bosque natural, reside en albergar culturas indígenas, conservar la biodiversidad mundial, fijar carbono, proveer servicios ambientales globales, contribuir con el crecimiento local y nacional y satisfacer necesidades recreativas y espirituales. La extracción maderera, la minería, la apertura de tierras para el cultivo y la ganadería, la construcción de caminos, represas y otras infraestructuras, los incendios forestales provocados por la sequía, el descuido humano o intencionalmente, incrementan el decrecimiento de la cobertura de bosque natural en todos los países. Amplias extensiones de bosques se encuentran bajo las explotaciones de grandes empresas multinacionales.

Page 22

- Biodiversidad. El número total de especies en el planeta es muy grande. Se han descrito más de 1. 7 millones, pero se estima que su número es de 5 a casi 100 millones, habiéndose propuesto la cifra de 12. 5 millones como aproximación razonable (WCMC, 1992). Están clasificadas como amenazadas alrededor del 12% de las especies de mamíferos, el 11% de las especies de pájaros y casi el 4% de las especies de peces y reptiles. Los ambientes más ricos en especie son los bosques húmedos tropicales, donde se considera que alberguen más del 90% de las especies del planeta. En los años recientes se ha suscitado un importante debate internacional sobre el tema de la "bioseguridad", el impacto adverso de la modificación genética de los seres vivos (o "biotecnología") en la salud humana y en la diversidad de especies, particularmente en aquellas de importancia alimentaría. La pérdida de hábitats ha sido la principal amenaza. Muchas áreas protegidas, con estatus legal declarado, sólo están protegidas formalmente y carecen de medios para prevenir la degradación. Existe un millonario comercio ilegal de especies, cuyo estimado anual es superior a los 500 millones de dólares.

- Áreas costeras y marinas. El desarrollo urbano e industrial, el turismo, la acuicultura, la sobrepesca, la minería, la descarga de desechos de aguas sucias en áreas marinas están degradando las aguas costeras alrededor del mundo y destruyendo los ecosistemas tales como los humedales, los manglares y los arrecifes de coral. Han sido destruidos entre el 5% y el 10% de los arrecifes de coral y la mitad de los manglares del mundo. Alrededor del 34% de las costas del mundo corren un elevado potencial de riesgo de degradación, y otro 17% corre un riesgo moderado. Los cambios climáticos también afectan la calidad de las aguas costeras y marinas así como los niveles del mar. Las áreas bajas, incluyendo muchas islas pequeñas están en riesgo de inundación. La pesca y caza marinas mundiales casi se duplicó en el período 1957-1995, y el estado de la pesca mundial se encuentra ahora en un punto crítico. Aproximadamente el 60% de las zonas pesqueras mundiales se encuentran o están cerca del punto en que declina la producción. Alrededor del 25 % de las existencias de peces a cuyo respecto se cuenta con datos están o agotados o en peligro de agotamiento, y otro 44 % es objeto de pesca en su límite biológico.

- Agua dulce. El rápido crecimiento de la población combinado con la industrialización, la urbanización, la intensificación agrícola y los estilos de vida intensivos está resultando en una crisis mundial de agua dulce. Cerca del 20% de la población actual carece de acceso al agua Page 23 dulce segura para beber, mientras que el 50% no tiene acceso a un sistema sanitario adecuado. La disminución de los niveles estadísticos de agua dulce es extensa y ocasiona serios problemas, porque conllevan escasez de agua y en áreas costeras, por la intrusión salina. La contaminación del agua para beber afecta fundamentalmente a las grandes ciudades, mientras que la polución por nitrato y el incremento de la carga de metales pesados afecta la calidad del agua en todas partes. El suministro mundial de agua dulce no puede incrementarse; más y más personas dependen de este recurso; y más y más de ella está contaminada. La seguridad del agua, como la seguridad alimentaria, llegará a ser prioridad nacional y regional en muchas de las áreas del mundo en las décadas por venir.

- Riesgos químicos. Con la extensión masiva en la disponibilidad y el uso de productos químicos en el mundo, la exposición a pesticidas, metales pesados, pequeñas partículas y otras substancias constituyen una seria amenaza a la salud humana y el medio ambiente. El uso de pesticidas ocasiona de 3. 5 a 5 millones de intoxicaciones anuales. Mundial-mente, 400 millones de toneladas de desechos peligrosos se generan cada año. Cerca del 75% del uso de pesticidas y la generación de desechos peligrosos ocurre en los países industrializados. Los productos químicos matan a criaturas útiles, corrompen el agua subterránea y crean zonas muertas en los mares y océanos. A pesar de las prohibiciones en muchos países industrializados, sobre productos químicos tóxicos y persistentes como el DDT, PCBs, aldrin, dieldrin, hexaclorobenzeno, toxafene y otros, éstos se producen todavía para exportar y se utilizan ampliamente en los países no industrializados.

- Desastres. La frecuencia y los efectos de los desastres así llamados "naturales", tales como los terremotos, las erupciones volcánicas, los huracanes, los incendios, las inundaciones, las tormentas tropicales y los deslizamientos se están incrementando. Esto no solamente afecta la vida de millones de personas directamente, mediante la muerte, heridos y pérdidas económicas, sino que se agregan a los problemas ambientales. Las dos fuentes principales de desastres de este tipo en América Latina y el Caribe son la actividad tectónica (terremotos, maremotos, erupciones volcánicas) y el clima (huracanes, inundaciones, avalanchas, incendios), a las que se añaden importantes factores antropogénicos que agravan el impacto ambiental y social de estos desastres. Ellos son: a) la incidencia humana en el proceso de cambio climático (degradación de la capa de ozono, efecto invernadero y calentamiento global); Page 24 b) los patrones de uso del suelo (deforestación, urbanización en áreas vulnerables e impermeabilización) y c) problemas institucionales que amplifican el impacto de estos factores.

Impactos urbanos. Alrededor de la mitad de la población mundial vive en zonas urbanas, que cada día crecen en cerca de 160, 000 habitantes (TJNEP, 1999ª). Los impactos de las ciudades se extienden a espacios muchos mayores de los que ocupan, tanto por sus grandes demandas de energía, alimentos y otros recursos, como por el efecto global y regional de sus desechos y emisiones sobre el suelo, el agua y la atmósfera. Muchos problemas ambientales refuerzan de una u otra forma en las áreas densamente pobladas. La contaminación del aire, la basura, los residuos peligrosos, el ruido y la contaminación del agua transforman dichas áreas en ambientes peligrosos. Los niños son los más vulnerables a los inevitables riesgos de salud. Entre el 30 y el 60% de la población urbana en los países de bajos ingresos carecen de vivienda adecuada con facilidades sanitarias, sistemas de drenaje y bombeo de agua dulce. La urbanización continuada y la industrialización, combinada con la falta de recursos y expertos, incrementan la severidad del problema.

Ficción No 6. La globalización neoliberal contribuye al fortalecimiento del Estado, el Derecho y de las políticas y medidas en pro del desarrollo humano y la erradicación de la pobreza

HECHOS

- El Estado nunca puede abandonar su responsabilidad de adoptar políticas para erradicar la pobreza, proteger y conservar el medio ambiente y brindar seguridad a la población.

- En la medida que avanza la globalización neoliberal, disminuye la autonomía del Estado en la formulación de políticas, limitada por acuerdos multilaterales, por la necesidad de mantener economías competitivas en el mercado mundial y para muchos países pobres dependientes de la financiación externa por acuerdos con los acreedores.

- La autonomía del Estado se está reduciendo a medida que nuevas normas comerciales a escala mundial limitan la política nacional, que nuevos actores a escala mundial ejercen mayor influencia. Con el avance de la privatización, las empresas privadas tienen mayor efecto sobre las oportunidades económicas de la gente. Cuando el mundo se hace Page 25 más interdependiente, tanto los Estados como otros actores a escala mundial tienen mayores responsabilidades, pero carecen de la fuerza suficiente para exigir sus obligaciones, son más débiles económicamente y también moralmente.

- Las empresas transnacionales que realizan actividades a escala mundial por conducto de inversiones podrían ejercer efectos saludables sobre el crecimiento económico, las condiciones de empleo y el medio ambiente, pero en la realidad hacen mucho daño, ya que destruyen medios de subsistencia con sus prácticas ambientales de deforestación, el agotamiento de los peces, el despilfarro de recursos, el vertimiento de materiales peligrosos y la contaminación de ríos y lagos. Pueden sobornar funcionarios, dirigentes partidistas, oficiales, miembros de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, periodistas y otros. Hay poco en el actual orden mundial que obligue a los Estados y a las empresas transnacionales a promover el Derecho ambiental a escala mundial. Muchos países menos adelantados se están viendo marginados de las oportunidades de globalización en expansión. A medida que las exportaciones mundiales se duplicaban con creces, la parte de los países menos adelantados se redujo al 0, 6% en 1980, al 0. 5% en 1990, y al 0, 4% en 1997. Esos países atrajeron menos de 3 mil millones de dólares en inversión directa.

- Los países pequeños y pobres participan por lo general en escasa medida en la formulación de normas ambientales a escala mundial por diversas razones, comenzando con el costo de la participación en la elaboración de la investigación normativa y la insuficiencia de recursos humanos especializados disponibles.

- Las grandes empresas disfrutan de una gran concentración de poder; exigen "derechos iguales" y nuevas leyes estatutarias simplificadas que tratan por igual a cada corporación; ejercen influencia sobre la judicatura, concediendo nuevos poderes y derechos a las corporaciones. Con la disminución del poder del Estado, los incentivos se cambian y estrechan; el maridaje entre los empresarios, los banqueros y el gobierno socavan el nivel de vida de los ciudadanos con los altos intereses usurarios de los préstamos y la deuda externa que acogotan a los pueblos sometiéndoles a una brutal expoliación de sus riquezas y libertades, en nombre de los derechos humanos que no respetan, la democracia que no practican, la libertad y la igualdad que corrompen y violan impunemente.

- La corrupción del gobierno y los grupos de poder alcanza gran fuerza y extensión. Constituyen formas de ésta: la canalización de "donativos" hacia las sociedades benéficas favoritas de los legisladores con vista a Page 26 obtener su apoyo para decretar leyes que puedan afectar sus intereses; la selección de grupos elegidos; empresas patrocinadoras principales de los comités de festejos y hospitalidad de partidos políticos; la integración de lobbies. Las corporaciones actúan igual que lo hacen en el mercado: juegan para ganar.

- La industria con lobistas, abogados e hipocresías continúan diciendo a través de sus organizaciones comerciales que la legislación que controla la protección y conservación de los recursos naturales y el medio ambiente "no parece estar basada en evidencia científica sino que parece representar una cesión a la sensibilidad y al miedo".

- Por naturaleza, por ley y por tradición, la corporación pone a menudo sus intereses por encima de los demás, incluidos la comunidad, el Estado y el medio ambiente.

- En 1989, en una encuesta realizada por Business Week y Louis Harris, se preguntaba a 1247 estadounidenses adultos que a qué tipos de actividades creían ellos que se arriesgarían las corporaciones para obtener mayores beneficios. Entre 37 y el 62% de los encuestados respondían que los negocios harían una o más de estas cosas: dañar el medio ambiente; poner en peligro la salud pública; vender productos inseguros; vender a sabiendas productos de calidad inferior; cargar deliberadamente precios inflados o poner en peligro la seguridad de la salud de sus empleados. Sólo el 8% de los encuestados pensaba que los negocios no harían nada de eso para obtener beneficios. En resumen, nueve de cada diez norteamericanos, mentirán, engañarán, pondrán en peligro para ganar más dinero. 10

Ficción No 7 Ha concluido la era de la guerra fría. Ahora la humanidad puede concentrarse en los esfuerzos para el desarrollo y la protección del medio ambiente

HECHOS

- En realidad en las últimas décadas se han producido peculiares guerras de exterminio humano y contaminación ambiental. Tomemos sólo algunos casos: la invasión de Panamá, la Guerra del Golfo, las intervenciones "humanitarias de Somalia y Haití" y la más reciente agresión a Kosovo por parte de la OTAN. Estas naciones han sido utilizadas como polígonos de experimentación de nuevas tecnologías militares, incluido el empleo del uranio empobrecido, conocido desecho nuclear que sirve de materia Prima para las municiones y armamentos. Ahora los desechos nucleares no estarán exclusivamente en el fondo de los mares o depositados en el Page 27 suelo de ciertos países. Se encuentran en la atmósfera, en las aguas, en la biodiversidad, y en campos y ciudades de las poblaciones de los países "polígonos".

- Los Estados Unidos y la ex -Unión Soviética durante la Guerra Fría gastaron mas de 10 billones de dólares, suficiente dinero para reemplazar toda la infraestructura del mundo, cada escuela, cada hospital, cada carretera, cada edificio y granja. Afirmar hoy que no poseemos los recursos para construir una economía restauradora ambiental resulta irónico, cuando algunos gobiernos plantean la construcción de costosas sombrillas nucleares y se gastan cientos de millones de dólares en armamentos, agreden a pueblos indefensos y promueven guerras en todas partes.

VI Conclusiones

Los problemas ambientales asociados al modelo económico de la globalización neoliberal pueden ser clasificados en dos grandes grupos. Por un lado, la excesiva presión sobre los recursos naturales que resulta en sobreexplotación, agotamiento e incluso colapso de especies, pérdida del patrimonio natural y biodiversidad no contabilizadas; y por otra parte, el abuso gratuito del medio ambiente como un receptáculo de múltiples formas de desechos y contaminación.

Los costos económicos, sociales y ecosistémicos, tanto actuales como futuros, producidos por la excesiva presión económica sobre el medio ambiente son asumidos por las poblaciones humanas involucradas y/o circundantes al proceso productivo, por las generaciones futuras y por otras especies. La externalización de costos ambientales es, en realidad, un eufemismo que conduce a tener la impresión de gratitud generalizada.

El crecimiento económico experimentado por los países industrializados y algunos países subdesarrollados se sustenta en la explotación indiscriminada y desregulada de los recursos naturales del país, así como en el uso excesivo y descontrolado del medio ambiente, como un receptáculo, supuestamente infinito donde van a parar todos los desechos, emisiones, residuos, que se desprenden de los procesos productivos, de circulación y de consumo implicados. Los países pobres, continúan centrando sus ejes de competitividad internacional en la explotación de recursos naturales desprotegidos, en un medio ambiente gratuito y en el relativamente bajo costo de la mano de obra.

Page 28

La visión predominante sobre la sustentabilidad del desarrollo nacional se basa en una aproximación lineal hacía los objetivos económicos, sociales y ambientales, que privilegia el crecimiento económico por sobre el resto. En este contexto, la liberalización del comercio es vista solamente como instrumental al objetivo prioritario del crecimiento económico, el que teóricamente proporcionaría recursos adicionales para promover políticas nacionales en el ámbito social y ambiental.

De los argumentos mencionados en los párrafos anteriores, podemos concluir que la liberalización del comercio no sólo obstaculiza, sino que también impide la realización de los objetivos sociales y ambientales de los países, así como agudiza las desigualdades entre éstos; puesto que tiende a reforzar las diferencias estructurales entre industrializados y subdesarrollados.

La lógica de la globalización neoliberal ha determinado la aparición de una nueva aristocracia económica, no estatal y anónima, la de las transnacionales, que hacen que el destino de muchas economías y culturas nacionales no se decida por los gobiernos ni en los parlamentos, sino por los mercados transnacionales. Las transnacionales tienen cada vez más poder, sin ninguna responsabilidad global por los problemas que ocasionan a la calidad de vida de las personas y al medio ambiente.

La crisis de la globalización neoliberal se manifiesta además mediante: guerras provocadas que obedecen a intereses fundamentalmente económicos o estratégicos; la emergencia de los fundamentalismos; la tragedia de la represión en muchos países del mundo, lo que produce migraciones masivas; el incremento del paro; la aparición de nuevas formas de esclavitud y vasallaje en el que las mujeres, los niños, los inmigrantes y marginados son las principales víctimas; el incremento de los negocios más lucrativos como la droga, el juego, la prostitución, la venta de armas, el tráfico de animales y otros recursos de la biodiversidad y culturales, y otros vicios que erosionan el sistema de valores de la sociedad; la especulación bursátil como forma fácil de ganar dinero sin producir nada útil para el ser humano, el resto de los seres vivos y la naturaleza.

Sobre esta realidad virtual, es posible prever que en un futuro no lejano, los problemas ecológicos pondrán un límite a la expansión neoliberal capitalista de gran consumo y derroche de recursos, y se inicie un proceso de cambios económicos, políticos y sociales que promuevan el desarrollo sustentable verdadero a que la humanidad aspira.

Page 29

Bibliografía básica consultada

ADUL AGES: Globalization andPovertyReduction: a partial view from Bangladesh, en Revista "Liberal Times", published by Friederich Naumann Stiftung, Regional Office, South, Asia, India. - Vol. VII, No. 3, 1999. Pp. 19-30.

BARÓ HERRERA, S. : Globalization: Oportunidades o conflictos, en Seminario de Preparación del Encuentro Internacional "Los Trabajadores frente al Neoliberalismo y la Globalization", La Habana, Cuba, enero de 1977. 7pp.

BARÓ HERRERA, S. : Globalization y nueva institucionalidad mundial en Análisis de Coyuntura, AUNA, Nº . 1, enero 1999, 12pp.

BROWN, LESTER R. Y FLAVTN, CHRISTOPHER: "A new economy for a New Century", en State of the World 1999. WW Norton & Company, N. Y. , London, pp. 3-21.

BROWN ET AL. "State of the World2000", The World watch Institute, WW. Norton & Company, New York, London. 2000.

CABALLERO HARRIET, E: Apuntes para la Sociedad, el Derecho y el Estado de la post-modernidad, Gráficas Confer, S. A. Universidad de San Sebastián, San Sebastián, España, Iª edición, 1997.

CABALLERO HARRIET, F. J. : Estado, Derecho y Globalization. Trabajo presentado en evento internacional de la Unión Nacional de Juristas de Cuba, La Habana, Cuba, 1998. 39pp.

CENTRO "FÉLIX VÁRELA': Ética y Cultura del Desarrollo: construyendo una economía sostenible. Memoria Resumen. La Habana, Cuba, 31 de mayo al 5 de junio de 1998. 94pp.

FLAVING, CHRISTOPHER AND SETH DUNN: 'Reinventing the Energy System " en State of the World 1999. WW Nortons Company, N. Y. , London, pp. 22-40.

GLOBAL ENVIRONMENT OUTLOOK 2000. UNEP-Earthscan Publications Limited, Londres 1999.

HAWKEN, PAUL. La Ecología del Comercio. Publicaciones Acuario. Centro Félix Várela, La Habana, 1999, 237 pp.

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 1998. PNUD. Ediciones Mundi- Prensa Libros, S. A. Washington, D. C. 1998. 229pp.

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 1999 (Resumen). Ediciones Mundi- Prensa Libros, S. A. Washington, D. C. 1999.

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2000. PNUD. Ediciones Mundi- Prensa Libros, S. A. Washington, D. C. 2000. 290 pp. c

LOPERENA ROTA, D. : Los principios del Derecho Ambiental. , Editorial Civitas, S. A. , Madrid, España, 1998.

Page 30

MALINO ROODMAN. DAVID: "Building a sustainable society", en State of the World 1999. W. W. Nortons Company, N. Y. , London, pp. 22-40.

MARTÍNEZ MARTÍNEZ. , 0. : Sobre Globalización y Neoliberalismo. en Seminario de Preparación Encuentro Internacional "Los Trabajadores frente al Neoliberalismo y la Globalización", La Habana, Cuba, 1977. 1 7pp.

MUSTAFA ASIZ: Globalization, Whose Benefit, en Revista "Liberal Times", published by Friederich Naumann Stiftung, Regional Office, South, Asia, India. -Vol. VII, No. 3, 1999. Pp. 19-30.

PNTJMA. : GEO 2000 América Latina y el Caribe. Perspectivas del medio ambiente. Universidad de Costa Rica, año 2000.

QUIROGA MARTÍNEZ R. y VAN HAWERMEIREN, SAAR: Chile, Globalización e Insustentabilidad: una mirada desde la Economía Ecológica. Instituto de Ecología Política, Santiago de Chile, 1996>

RISQUET VALDÉS, J. : La Globalización Neoliberal II en Seminario de Preparación Encuentro Internacional "Los Trabajadores frente al Neoliberalismo y la Globalización", La Habana, Cuba, 1977. 17pp.

SUÁREZ SALAZAR, L. : La Globalización, ¿fase superior del Imperialismo?-, en Análisis de Coyuntura, AUNA, Nº . 1, enero 1999, 21 pp.

ZARDOYA LAUREDA, R. : Globalización: un enfoque lógico e histórico, en Análisis de Coyuntura, AUNA, Nº . 1, enero 1999, 18pp.

______________

[1] S. Baró. AUNA, Cuba. I, No. 1. Enero de 1999.

[2] Caballero Harriet, F. J. : Estado, Derecho y Globalización, 1998, págs. 14-17.

[3] Max Weber: "La ética protestante y el espíritu del capitalismo" Edit. Península, Barcelona, 1989, p. 57>

[4] Max Weber: Ibíd. págs. 57 y 78.

[5] Caballero Harriet, F. J. : Estado, Derecho y globalización págs. 14-17>

[6] J. Ziegler, El País, Domingo 4 de enero de 1998, p. 8, dice "No hay diferencia entre el capitalismo monopolista y la Maña. "

[7] Loperena Rota, D. : Los principios del Derecho ambiental. IVAP. Edit. Civitas, España, 1998.

[8] Ojeda Mestre, R. : En su ponencia "Derechos y políticas ambientales: perspectivas de Muro", en "II Congreso Nacional de Derecho Ambiental". Comunicaciones, Valencia, España, 1996, págs. 75 y 76.

[9] PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano Años 1998 y 1999.

[10] Paúl Hawken. La ecología del comercio. O. c, p. 133.

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT