Observatorios Socio-Ambientales y Escuelas Rurales:repensando una educación para la justicia ambiental

AuthorSolana González, Carlos R.S. Machado, Narjara Mendes García, José Passarini
PositionFacultad de Veterinaria, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay/Profesor e investigador del Programa de Posgrados en Educación Ambiental Universidad Federal do Río Grande, Brasil/Profesora, investigadora y coordinadora del Programa de Posgrados en Educación Ambiental Universidad Federal do Río Grande, Brasil/Facultad de Veterinaria, ...
Pages53-77
Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina
www.revflacso.uh.cu
Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina
RPNS 2346 ISSN 2308-0132
Vol. 7, No. Extraordinario, 2019
Observatorios Socio-Ambientales y Escuelas Rurales: repensando una
educación para la Justicia Ambiental*
Socio-Environmental Observatories and Rural Schools: Rethinking an
Education for Environmental Justice
Solana González
Facultad de Veterinaria, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay
0000-0003-2697-7365
solanagonzalez@gmail.com
Carlos Roberto da Silva Machado
Profesor e investigador del Programa de Posgrados en Educación Ambiental
Universidad Federal do Río Grande, Brasil
0000-0002-6075-1506
carlosmachado2004furg@gmail.com
Narjara Méndez García
Profesora, investigadora y coordinadora del Programa de Posgrados en Educación Ambiental
Universidad Federal do Río Grande, Brasil
0000-0003-0947-6542
narjaramg@gmail.com
José Passarini
Facultad de Veterinaria, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay
0000-0001-8376-1638 Fecha de enviado: 20/02/2019
josepasa@gmail.com Fecha de aprobado: 05/03/2019
RESUMEN: El trabajo analiza el rol de las Escuelas Rurales de Uruguay, tomando como hipótesis que son
espacios potenciales, propicios para pensar la co-constitución en ellas de Observatorios Socio-Ambientales.
Se realiza un análisis teórico-reflexivo poniendo en el centro de la discusión los impactos ambientales que
enfrenta ho y el medio rural y sus pobladores. Discute la relación Sociedad-Naturaleza, siendo la Educación
Ambiental desde una mirada crítica la herramienta para pensar, potenciar y co-construir los observatorios.
PALABRAS CLAVE: educación, conflictos ambientales, observatorios.
ABSTRACT: The paper analyzes the role of the Rural Schools of Uruguay, taking as hypothesis that they are
potential spaces, propitious to think about the co -constitution in them of Socio-Environmental Observatories. A
theoretical-reflexive analysis is carried out, placing at the center of the discussion the environmental impacts
that the rural environment and its inhabitants face today. Discusses the relationship between society and
nature, being environmental education from a critical perspective the tool to think, empower and co-construct
the observatories.
KEYWORDS: education, environmental conflicts, observatories
54
Observatorios Socio-Ambientales y Escuelas Rurales: repensando una educación pa ra la justicia
social pp. 53-77
Solana González, Carlos R. da Silva Machado, Narjara Méndez García, José Passarini
Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina
RPNS 2346 ISSN 2308-0132 Vol. 7, No. Extraordinario, 2019
www.revflacso.uh.cu
El Uruguay es “un país con el nombre de
un río” dice la canción1, pero el país también
es su gente, su historia y su relación con el
territorio (la Naturaleza2) y todas las
concepciones/ fundamentos explicativos de
todo esto, o sea, cómo los uruguayos y
uruguayas cantan/cuentan su historia,
explican/justifican la explotación y sus
relaciones con la Naturaleza, de quiénes se
benefician o perjudican con los impactos
negativos de su transformación, quién vive o
no la Injusticia Ambiental (IA) y social. En este
sentido, es interesante reflexionar en tal
perspectiva y contexto en donde incluimos a la
educación y la Escuela Rural (ER). Por lo
tanto cómo piensa, se relaciona e incluye a la
Naturaleza en sus actividades educativas y
sociales. Este último, es uno de los motivos
centrales de este trabajo.
El Uruguay, desde una perspectiva física o
ecológica, podría definirse su localización
(territorio y su gente) en Sudamérica
(superficie: 176.215 km²), fronterizo al noreste
con Brasil y al oeste con Argentina. Su
territorio forma parte de la Provincia
Pampeana, con predominancia de un
ecosistema de pastizal (Brussa & Grela,
2007), siendo geográfica y biológicamente una
zona de transición entre las subregiones
Brasílica y Andino Patagónica (González &
Martínez-Lanfranco, 2010). Alrededor del 95%
de su población de 3,5 millones vive en las
ciudades, de los cuales la mitad habita la
capital del país, Montevideo (INE, 2016,
2011). En relación a sus características
socioeconómicas, el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),
lo cataloga en el rango alto dado su Índice de
Desarrollo Humano (IDH)3, ocupando el
puesto número 54, con un índice de 0,795
(IDH de 0 a 1; PNUD, 2016)4.
Etnográficamente, su pueblo es de herencia
predominantemente de inmigrantes europeos,
españoles y portugueses, a diferencia del
resto de Sudamérica, pues la influencia
indígena es difícil de estimar, ya que no
quedan poblaciones originarias vivas, sino
descendientes y mezclas culturales (Mazz,
2018; Vidart, 2012).
La construcción histórica del país estuvo
centrada en la disputa de su territorio durante
los siglos XVII y XVIII entre españoles y
portugueses, de lo que hoy también es parte
de Argentina y Brasil. En el año 1580, con la
muerte del rey de Portugal, la corona
española asume la gestión del territorio
sudamericano hasta 1640, momento en que
los portugueses que vivían en Buenos Aires
se trasladan al otro margen del Río de la
Plata, fundando en 1680 Colonia de
Sacramento. Desde entonces hasta 1750 por
el tratado de Madrid, los dos países
disputaran el control del territorio - hoy
conocido como Banda Oriental del Uruguay-
empezando la demarcación de las fronteras,
las que serán concluidas definitivamente
recién a inicio del siglo XX. En estos 200 años
se disputó el dominio sobre el territorio y los
pueblos que aquí vivían, además se introdujo
el ganado y caballos. Las disputas siguieron
hasta el año 1828 cuando Uruguay se
independiza de Brasil, con la victoria de los
orientales con apoyo de Argentina. Tales
procesos conflictivos generaron determinada
relaciones Sociedad-Naturaleza, pero también
generaron especificidades en relación a ella,
las que hasta caracterizan estas tierras. Como
recuerdo de dicha historia, vemos hoy la
concentración de su población en la capital, y

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT