Política y desarrollo

AuthorJosé Bell Lara
PositionProfesor Titular y Consultante
Pages1-29
Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina
www.revflacso.uh.cu
Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina
RPNS 2346 ISSN 2308-0132
Vol. 4, No. 4, Número Extraordinario, 2016
Política y desarrollo
Politics and Development
Dr. José Bell Lara
Profesor Titular y Consultante
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
Programa Cuba Fecha de enviado: 26/09/2016
josebell@flacso.uh.cu Fecha de aprobado: 12/10/2016
RESUMEN: En este artículo, el autor argumenta las razones por las
cuales el desarrollo no es un problema estrictamente económico,
aunque la economía este en primer plano, sino político: un proceso que
responde a una relación de poder a partir de la cual se incide sobre la
dinámica económica, en función de lograr un reordenamiento de la
sociedad en interés y/o beneficio de una clase o una alianza de clases,
por lo cual se sitúa en el terreno de la lucha de clases. A partir de lo
anterior analiza características subdesarrollantes de la globalización,
fase transnacional de la acumulación de capital y los elementos que
debe reunir un proyecto revolucionario para iniciar un real camino de
desarrollo.
PALABRAS CLAVE: imperialismo, monopolio, globalización,
desarrollo, subdesarrollo, socialismo.
ABSTRACT: In this article, the author argues the reasons why
development is not a strictly economic problem, although the econom y
is in the foreground, but political: a process that responds to a power
relationship from which it impinges on the economic dynamics, in terms
of achieving a reordering of society interest and / or benefit of a class or
an alliance of classes, which is in the field of class struggle. From the
above analyzes underdevelopment characteristics of globalization,
transnational phase of capital accumulation and the elements to be met
by a revolutionary project to start a real path of development.
KEYWORDS: imperialism, monopoly, globalization, development,
underdevelopment, socialism.
2
Política y desarrollo pp. 1-29
José Bell Lara
Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina
RPNS 2346 ISSN 2308-0132 Vol. 4, No. 4, Número Extraordinario, 2016
www.revflacso.uh.cu
Entre enero y junio de 1916, Vladimir Ilich
Ulianov, cuyo seudónimo era Nicolás Lenin, escribió
un texto con la esperanza de que ese folleto “ayudará
a orientarse en el problema económico fundamental,
sin cuyo estudio es imposible comprender nada
cuando se trata de emitir un juicio sobre la guerra y la
política actuales: el problema del fondo económico del
imperialismo”. El mismo apareció a mediados de 1917
con el título de El imperialismo etapa contemporánea
del capitalismo (Esbozo popular), en las ediciones en
francés y alemán se le dio otro nombre y en algún
momento posterior quienes lo editaron le dieron el
nombre de El imperialismo fase superior del
capitalismo, con el cual es conocido ampliamente, no
obstante se debe señalar que han aparecido
ediciones con el título de El imperialismo última etapa
del capitalismo. Más allá de los títulos, este texto de
Lenin mantiene su vigencia y este artículo es un
pequeño homenaje en el centenario de su redacción y
de su publicación.
Vivimos en la época de la desigualdad.
La desigualdad extrema en el mundo está
alcanzando cotas insoportables. Actualmente, el
1% más rico de la población mundial posee más
riqueza que el 99% restante de las personas del
planeta. El poder y los privilegios se están
utilizando para manipular el sistema económico y
así ampliar la brecha, dejando sin esperanza a
cientos de millones de personas pobres. El
entramado mundial de paraísos fiscales permite
que una minoría privilegiada oculte en ellos 7,6
billones de dólares. Una suma superior al PIB de
Alemania y el Reino Unido juntos. (OXFAM, 2015,
p. 1)
Los países del centro capitalista con el 19%
de la población del mundo tienen más del 80%
del PIB mundial, el 71% del comercio mundial de
bienes y servicios, el 58% de la inversión
extranjera, y el 91% de los usuarios de internet.
En 2015, sólo 62 personas poseían la misma
riqueza que 3.600 millones (la mitad más pobre
de la humanidad). No hace mucho, en 2010, eran
388 personas.
La riqueza en manos de las 62 personas más
ricas del mundo se ha incrementado en un 45%
en apenas cinco años, algo más de medio billón
de dólares (542.000 millones) desde 2010, hasta
alcanzar 1,76 billones de dólares.
Mientras tanto, la riqueza en manos de la mitad
más pobre de la población se redujo en más de
un billón de dólares en el mismo periodo, un
desplome del 38%. (OXFAM, 2015: 2).
Hoy como nunca antes es más fuerte el
contraste entre riqueza y pobreza a escala
internacional, que expresa la contradicción
desarrollo- subdesarrollo. Sin embargo, esto no
se presenta así, sino que se habla de pobreza y
exclusión, de fórmulas para reducir los índices
de pobreza, incluso aparecen índices como el de
desarrollo humano que permite una escala global
que incluye todos los países y que permite
hablar de avances y retrocesos sin referirse a las
causas reales de las diferencias entre el centro y
la periferia, en otras palabras al fenómeno del
subdesarrollo como concomitante al desarrollo
capitalista.
La reflexión acerca de los caminos que
pueden conducir a la eliminación del subde-
sarrollo ha dejado de ser tema prioritario y no se
perciben nuevos avances en la teoría sobre el
desarrollo, es más, ese tema no forma parte de
la agenda investigativa prevaleciente en los
sectores de la academia, por el contrario la
investigación se centra en aspectos particulares
de la situación de los países subdesarrollados..
La constatación de que la reflexión sobre el
desarrollo, no esté en primer plano no significa
que no sea importante, se trata de la posibilidad
de cambiar las condiciones en que viven las tres
cuartas partes de la humanidad. Para los países

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT