La transnacionalización empresarial. Perspectivas para América Latina

AuthorDr. Jose Julio Carbonell Garcia
PositionEspecialista del Departamento Técnico ONBC Miembro de la Directiva de la Sociedad Cubana de Derecho Laboral y Seguridad Social
Pages56-64

Page 56

Un tortuoso camino transitado

Desde hace ya mas de una década, en cuanto foro o encuentro de estudiosos se produce, ya sea de jus laboralistas, economistas, sociólogos o politólogos, se afirma que la única razón capaz de explicar la realidad social de nuestro mundo de hoy es atribuible al fenómeno de la globalización; vocablo que llega a ser una profesión de fe a la que se adjudica la condición de fenómeno inevitable. Surge además el fantasma omnipresente de la transnacionalización empresarial como génesis de la globalización neoliberal y el menoscabo galopante del contenido de las relaciones laborales en lo que prácticamente ha constituido un vaciamiento de sus instituciones más caracterizadas.

Ciertamente nos hemos preocupado en extremo de diagnosticar la situación, en el análisis de sus causas y efectos, en una queja recurrente acerca de la pérdida de espacios tradicionales pero evidentemente los escenarios del pasado reciente no resultaban propicios para una proposición efectiva de soluciones

En ese análisis no podíamos obviar que el control de forma hegemónica del comercio internacional, significa una entrega de soberanía políticamente no deseable, además de atar las relaciones comerciales en un marco estrecho sin vías paralelas o alternativas En ese sentido dos años atrás al ser entrevistado por la Revista Líderes de Ecuador en noviembre del 2003, el Ministro de Relaciones Exteriores de Brasil Celso Amorim, expresó: "En el comercio, la monogamia Page 57 no es necesariamente una virtud. No sé como se aplica esto a otras facetas de la vida, pero en comercio, mientras más poligamia, mejor". 1

Podemos resumir el esquema con la simple mención de estos tres vocablos neoliberalismo- globalización- transnacionalización.

En consecuencia y teniendo en cuenta la soberanía que se cede ante esta realidad, es incuestionable que aun tratando de no ser reiterativos tenemos que hacer referencia al ALCA, considerándolo como un proceso de integración y no como un simple tratado comercial.

Pero, a su vez esa integración difiere a las necesidades del entorno latinoamericano, habida cuenta que no obstante los temas que pretende abarcar, excluye con toda intención la esfera monetaria y limita estrictamente el movimiento de la fuerza de trabajo.

Es por tanto un acuerdo para la optimización funcional y operativa de las corporaciones transnacionales y por tanto su objetivo fundamental es una integración de carácter corporativo. En nada obsta que mantenga como un simple formulismo declarativo el carácter intergubernamental de las figuras que le preceden, y que no plantee a corto plazo la institucionalización de órganos supranacionales de carácter regional, en razón de que lleva implícita una cesión real de soberanía teniendo en cuenta que:

- Convierte en sujeto del derecho internacional a las corporaciones transnacionales.

- Se produce un vaciamiento de las atribuciones de los estados, las que quedan transmutadas en las de ser simples tramitadores o facilitadores de esa integración.

Lo cierto es que sea cual fuese su forma, los grandes beneficiarios del acuerdo lo son y serán las grandes transnacionales que históricamente han expoliado las economías del sub continente, convirtiéndolas en el traspatio seguro de sus operaciones validando la expresión Octavio Page 58 Lóyzaga de la Cueva: En la nueva interpretación del liberalismo en el que juega un papel fundamental el intercambio mercantil presente en el contexto internacional, el objetivo fundamental de los protagonistas de este período, representado por las grandes empresas transnacionales, ha sido el de lograr el mayor beneficio derivado de la globalización de la economía provocada por ellas - y por sus apologistas - para apropiarse del mercado mundial a costa de la soberanía de los diversos países y de sus propias empresas domésticas. 2

Globalización y mundialización

Al analizar el fenómeno de la transnacionalización empresarial y sus consecuencias debemos partir de dos conceptos, frecuentemente utilizados de forma equivalente e indistinta por los ideólogos del neoliberalismo: globalización y mundialización.

La acepción mas generalizada del vocablo lo conceptualiza habitualmente como la progresión hacia la instauración a escala mundial de un único sistema en lo económico, lo político y en lo social. Por ese camino se le atribuiría la condición de ser la etapa final de un proceso de mundialización iniciado hace centurias, desde la época de los grandes descubrimientos geográficos y el inicio del colonialismo europeo, intensificado con la consolidación del modo de producción capitalista, sepultando el modelo de estado-nación, y culminado por la revolución de las tecnologías. Desde ese punto de vista la globalización sería la resultante de la modernidad, del despliegue de las posibilidades contenidas en los ejes de esta, definidos desde la segunda mitad del siglo XVIII.

Podemos cuestionarnos si tal proceso lleva en su contenido todas las vertientes que se le atribuyen, o si por el contrario se está en presencia de una construcción ideológica deformante de la realidad, de ahí que resulte ser un imperativo tratar de determinar que hay de cierto en el concepto y en que medida se está en presencia de una elaborada manipulación. Page 59

Es una realidad que el mundo de hoy está signado por una fuerte corriente de interdependencia, resultada de un proceso de interrelación progresiva que data ya de varios siglos y que tal interdependencia resulta de una creciente mundialización.

Sin embargo el fenómeno de la mundialización ha crecido lastrado por un componente evidentemente desigualitario, signado por relaciones de poder no homogéneas, a las que es atribuible la generalización de un sistema de intercambios carentes de equidad tanto entre áreas diversas como de países, constituyendo en sí mismas un factor catalizador de la agudización de las diferencias entre norte y sur, entre bloques y países hegemónicos y periféricos, entre privilegiados y excluidos.

En consecuencia, al aumentar la interdependencia, su consecuencia lógica ha sido la concentración de mayores cuotas de poder de dominación a favor de los estados altamente industrializados, particularmente occidentales, mientras para las naciones de la ya denominada periferia, las mujeres, los niños y las clases desposeídas ha conllevado a la agudización de su dependencia, la que paulatinamente se ha ido transformando en exclusión social de carácter sistémico.

El proceso de mundialización ha traído de la mano la consecuencia de la globalización. No se trata por tanto de conceptos iguales; uno es causa, otro consecuencia que se han pretendido consolidar teniendo como base de sustentación un pensamiento procedente de los grandes centros de poder económico.

Sin embargo ese pensamiento único y en contradicción con su hegemonismo, ha tenido consecuencias no esperadas. La mundialización no ha generado únicamente una tendencia creciente de carácter globalizador, al atraer pueblos y naciones hacia los modelos impuestos por la civilización preconizada e instituida por los estados dominantes, sino que por un principio lógico de tesis y antítesis y basado en su realidad discriminatoria ha fortalecido su opuesto: una reacción de los oprimidos y marginalizados, especialmente pueblos y naciones que, cada vez más dependientes en lo económico, lo político y lo social, han visto reactivarse sus potencialidades, en un proceso de reafirmación de su propia identidad cultural y política. Page 60

Por tanto, el proceso de mundialización es una realidad con existencia objetiva, que trae aparejado un incremento progresivo de la interdependencia, pero la globalización neoliberal pretende enmascarar esas realidades y se nos presenta como una evolución encaminada a la aproximación progresiva hacia un mundo regido por un orden único tanto en lo político como en lo social. Ese orden único idílicamente nos llevaría, partiendo de la interdependencia entre pueblos y factores sociales hacia la globalización de carácter planetario, una sociedad con ese carácter, a la tesis de la aldea global y la ciudadanía mundial.

Veamos que ha ocurrido con el orden político y la soberanía. El actual orden político se fundamenta en la división territorial del mundo en estados nación, cada uno de los cuales ostenta un poder, una soberanía exclusiva, sobre un ámbito territorial determinado, expresado en líneas fronterizas de separación. Sin embargo, muy pocos estados han ejercido en la práctica, incluso en los momentos más álgidos del estado nacional, una soberanía de estas características.

Siempre ha existido en el mundo contemporáneo una clara divergencia entre la división formal del mismo en estados nacionales y la realidad social, económica, cultural, etc, subyacentes. Sin embargo, tal divergencia está alcanzando en el momento actual un alcance no imaginable hace tan sólo unos años

La globalización neoliberal ha aportado además del achicamiento del poder del estado-nación, un condicionamiento del principio de soberanía nacional hacia la soberanía limitada. En ese contexto la influencia de las empresas transnacionales se ha acrecentado y el poder real de los estados sobre sus operaciones es exiguo.

Transnacionaluzación empresarial y ALCA

Teniendo en cuenta todo lo anteriormente expuesto salta a la vista que el ALCA no es causa, es una consecuencia.

Veamos por que es consecuencia. Todo análisis que se pretenda llevar a cabo acerca del ALCA transita por tres vertientes imbricadas: Page 61

Economía- Política- Derecho.

Hemos tenido la oportunidad de leer o presenciar la exposición de brillantes trabajos que analizan en profundidad las aristas económicas, políticas o jurídicas del ALCA en alguna de sus facetas.

Desde la óptica jurídica, los primeros enfoques parten de observaciones parciales o sesgadas. No podía ser de otra forma, porque en el enfoque de este fenómeno la tendencia deriva de lo particular a lo general; de lo sectorial a lo global.

Se aprecian distintos enunciados tales como:

- El ALCA atenta contra la soberanía de los países de Latinoamérica

- El ALCA enajena toda posibilidad de desarrollo

- El ALCA atenta contra el empresariado nacional

- El ALCA es un ataque directo a los derechos de los trabajadores

Todos esos razonamientos son ciertos, pero no concitan el interés de los promotores del proyecto pues parten del concepto de que son ajenos a éste porque lo que se "propone"es de la concertación de un acuerdo comercial

Para poder comprender el por que el ALCA es una consecuencia desde el punto de vista jurídico es necesario partir de dos premisas:

El Derecho es la expresión de la clase dominante erigida en Ley

El Derecho y muy particularmente el Laboral son la resultante del conflicto o el balance de poder entre fuerzas contrapuestas en un escenario determinado.

Es evidente que si el ALCA surge en un momento histórico de todos conocido de predominio, como instrumento jurídico internacional es la expresión concreta o resultante de la correlación de fuerzas existente a nivel continental y mundial y es por tanto una consecuencia que como tal está sujeta a variables como ya se ha evidenciado en su Page 62etapa de concertación y se sigue poniendo de manifiesto con la irrupción del ALBA, como consecuencia de las variables que se han producido en la correlación de fuerzas en el escenario latinoamericano, entre las que se incluye la acción popular.

Por otra parte tanto juristas como legisladores se enfrentan a un nuevo conjunto de problemas, en la medida que el concepto tradicional de ESTADO NACIÓN se adapta de forma coyuntural a una nueva interdependencia que genera la necesidad de desarrollar un nuevo orden, que muchos califican ya como POSNACIONAL a escala mundial. 3

Consideraciones finales

En consecuencia ya en los primeros años del Siglo XXI el derecho y la justicia se encuentran sujetos a una toma de posición, la que seguramente se pondrá de manifiesto en la próxima Cuarta Cumbre de las Ameritas a efectuarse en Mar del Plata, Argentina, a partir del 5 de noviembre de 2005, la que se convoca bajo el tema central de "Crear Trabajo para Enfrentar la Pobreza y Fortalecer la Gobernabilidad Democrática". No es difícil suponer que con esa convocatoria y el momento que vive América Latina en estos momentos, lograr un consenso será una tarea casi imposible.

Por otra parte es indispensable preguntarnos cual puede ser el papel del jurista ante la transnacionalización empresarial y en la lucha contra el ALCA que es su resultante.

Si se pretendiese colocar solamente el valladar de la inconstitucionalidad como freno sería caer en una ilusión. La generalidad de las constituciones incluyen vías y formas para su modificación y las fuerzas que incidirán en ese proceso pueden resultar sumamente poderosas. Igual suerte puede correr la adhesión a tratados precedentes.

Por tanto este aspecto ha sido señalado solamente como un elemento más de aprovechamiento de todos los espacios con una visión Page 63 estratégica. Otro tanto ocurre con la arista económica y la política del análisis. En consecuencia la estrategia necesariamente tiene que ser global y multidisciplinaria.

Lo primero que tenemos que preguntarnos es cual es la fuerza que está en condiciones de vertebrar una resistencia; necesariamente tenemos que arribar a la conclusión de que esta fuerza viene dada por la acción popular incidiendo sobre el modelo neoliberal en evidente proceso de desgaste, pero ésta necesariamente tiene que basarse en sólidos argumentos. Hacer que esos argumentos en el marco jurídico estén en manos de los factores sociales, es la tarea que corresponde a los juristas.

Una nueva corriente va tomando fuerza en nuestro entorno y la correlación está mutando a favor de los factores sociales mas cercanos a los anhelos de los pueblos, no solamente por parte de varios gobiernos de la región sino también por el despertar de amplias masas, porque ingobernabilidad y pobreza son fenómenos sociales que van de la mano y es muy posible que el momento de tratar de poner un parche para cerrar una vía de agua ya sea muy tarde; la nave está haciendo aguas por todas partes.

Nuestro papel como estudiosos del derecho laboral ya sea como profesores, bien sea como tratadistas, jueces, árbitros o simples abogados litigantes, dependerá en mucho de la toma de posición que seamos capaces de asumir ante estas nuevas realidades que se vislumbran. En este sentido ningún consejo puede ser válido, es una disyuntiva en la que la posición que en definitiva se asuma es una decisión de conciencia.

Bibliografia

- CORRITA, BENJAMÍN. GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA Y DIMENSIONES MACROECONÓMICAS DE LA COMPETITIVIDAD.

- MODELOS DE ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL Y COMPETITIVIDAD. Editorial CIDUTAL. Caracas. 1994>

- JÁUREGUI BERECIARTU, GURUTZ. GLOBALIZACIÓN Y CRISIS DEL ESTADO NACIÓN; SOBERANÍA Y AUTODETERMINACIÓN EN LA PERSPECTIVA DEL SIGLO XXI. Cuadernos del Consejo General del Poder Judicial. España 1997. Page 64

- LÓYZAGA DE LA CUEVA, OCTAVIO. NEOLIBERALISMO Y FLEXIBILIZACIÓN DE LOS DERECHOS LABORALES. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzalco. México. Julio de 2002.

- MAX ORTEGA, ANA ALICIA SOLÍS NEOLIBERALISMO Y REFORMA DE LA LEGISLACIÓN LABORAL. Universidad obrera de México 2004.

- MORENO, ISIDORO. MUNDIALIZACIÓN, GLOBALIZACIÓN Y NACIONALISMOS: LA QUIEBRA DEL MODELO DEL ESTADO NACIÓN. Cuadernos del Consejo General del Poder Judicial. España 1997.

- REICH, ROBERT. B. EL TRABAJO DE LAS NACIONES. HACIA EL CAPITALISMO DEL SIGLO XXI. Editorial Javier Vergara, Argentina. 1993>

- TOULMIN, STEPHEN. CRISIS DEL DERECHO Y LA JUSTICIA. . Universidad de Chicago. 1997.

Revistas y publicaciones

- LIC. LYDIA GUEVARA RAMÍREZ. ¿Derechos humanos en la integración económica en las Américas? III ENCUENTRO HEMISFERICO DE LUCHA CONTRA EL ALCA. LA HABANA, CUBA, ENERO 2004. Taller Jurídico.

- ALCA: EL CONVITE DE LA ROMA AMÉRICANA. Osvaldo Martínez. Encuentro hemisférico de lucha contra el ALCA. La Habana, noviembre de 2002.

- ANDERSON, PERRY. FORCE AND CONSENT. New Left Review. Sept. Oct. 2002. Revista Electrónica.

______________

[1] Publicado por la revista Líderes, Ecuador, 24 de noviembre de 2003.

[2] OCTAVIO LÓYZAGA DE LA CUEVA. Neoliberalismo y flexibilización de los Derechos Laborales. Universidad Autónoma Metropolitana de México. Año 2002. Pág. 15.

[3] Stephen Toulmin. Profesor de la Universidad de Chicago. CRISIS DEL DERECHO Y LA JUSTICIA 1997. Página 1)

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT