Cuidando a personas con discapacidad intelectual ¿Solo responsabilidad de mujeres?

AuthorDanay Díaz Pérez, Dayma Echeverría León, Magela Romero Almodóvar
PositionFacultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Universidad de La Habana, Cuba - Centro de Estudios de la Economía Cubana, Universidad de La Habana, Cuba - Departamento de Sociología, Universidad de La Habana, Cuba
Pages115-130
Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina
www.revflacso.uh.cu
Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina
RPNS 2346 ISSN 2308-0132
Vol. 9, No. 3, Septiembre-Diciembre, 2021
Cuidando a personas con discapacidad intelectual ¿Solo responsabilidad
de mujeres?
Caring for People with Intellectual Disabilities. Only Women’s
Responsibility?
MsC. Danay Díaz Pérez
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Universidad de La Habana, Cuba
0000-0002-9988-4314
danay@flacso.uh.cu
Dra. Dayma Echeverría León
Centro de Estudios de la Economía Cubana, Universidad de La Habana, Cuba
0000-0003-3948-2118
dayma@ceec.uh.cu
Dra. Magela Romero Almodóvar
Departamento de Sociología, Universidad de La Habana, Cuba
0000-0003-0888-9126 Fecha de enviado: 30/07/2020
magela@ffh.uh.cu Fecha de aprobado: 20/04/2021
RESUMEN: En Cuba, el tema del cuidado ha suscitado múltiples debates y estudios debido al incremento de
la población envejecida, el aumento de la demanda de estos servicios por adultos/as mayores y otros grupos
poblacionales como infantes y personas con discapacidad. En este último caso, el cuidado adquiere cierta
peculiaridad por las características de este grupo y sus hogares. El artículo que se presenta se centra en los
servicios de cuidados institucionalizados en el Centro Histórico de la Habana Vieja, así como en el análisis de
la condición y posición de las mujeres en las dinámicas de cuidado a jóvenes con discapacidad en el territorio.
Dentro de los principales resultados del estudio se reafirma la reproducción y el ensanchamiento de las
brechas de género, al situar a las mujeres en posiciones de desventaja y vulnerabilidad social.
PALABRAS CLAVE: cuidadoras; desigualdades de género; personas con discapacidad intelectual.
ABSTRACT: In Cuba, the issue of care has given rise to multiple debates and studies due to the increase in
the aging population and the increase in the demand for these services by the elderly and other population
groups such as infants and people with disabilities. In the case of people with disabilities, care takes on a
certain peculiarity due to the characteristics of this group and their homes. The article presented here focused
on institutionalized cares services in the Historic Center of Old Havana, as well as on the analysis of the
condition and position of women in the dynamics of care for young people with disabilities on the territory. The
main results of the study reaffirm the reproduction and widening of gender gaps by placing women in positions
of disadvantage and social vulnerability.
KEYWORDS: caregivers; gender inequalities; people with intellectual disabilities.
116
Cuidando a personas con discapacidad intelectual ¿Solo responsabilidad de mujeres? pp. 115-130
Danay Díaz Pérez, Dayma Echevarría León, Magela Romero Almodóvar
Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina
RPNS 2346 ISSN 2308-0132 Vol. 9, No. 3, Septiembre-Diciembre, 2021
Aproximaciones al análisis de los cuidados
en el contexto regional
Entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS), específicamente el número 5 visualiza la
necesidad y aspiración de «lograr la igualdad
entre los géneros y empoderar a todas las
mujeres y niñas». Hacia el interior de este ODS
pueden encontrarse aspectos trascendentales
relacionados con el cuidado, pues se alude a la
importancia de:
Reconocer y valorar los cuidados no remunerados
y el trabajo doméstico no remunerado mediante la
prestación de servicios públicos, la provisión de
infraestructura y la formulación de políticas de
protección social, así como mediante la promoción
de la responsabilidad compartida en el hogar y la
familia, según proceda en cada país. (ONU-
Mujeres, 2015).
A nivel regional se destaca la «Estrategia de
Montevideo para la implementación de la
Agenda Regional de Género», aprobada en el
marco de la XIII Conferencia Regional sobre la
Mujer de América Latina y el Caribe convocada
por la CEPAL. Entre los nudos estructurales en
los que se enfoca esta agenda se encuentra «a
división sexual del trabajo y la injusta
organización social del cuidado», teniendo en
cuenta que ambas constituyen muestra de las
disímiles barreras que hoy obstaculizan la
existencia de una igualdad plena en cuanto a
derechos y oportunidades reales entre mujeres y
hombres (CEPAL, 2016).
Para el alcance de estas metas se presumen
necesarias la reestructuración y reorganización
de los sistemas laboral, familiar y educativo, así
como la reasignación de los recursos sociales.
De otra manera no se podrían introducir la
igualdad de derechos y oportunidades en
relación con el trabajo remunerado, ni variar los
roles y estereotipos de género tradicionales, para
que hombres y mujeres puedan cubrir de forma
equitativa sus necesidades privadas y
doméstico-familiares, al tiempo que participan en
el mercado de trabajo.
Cuando se alude a los cuidados, se hace
referencia al trabajo, remunerado o no, que
permite proteger, sostener la vida y lograr
determinados niveles de bienestar para el
disfrute de una vida digna; no de unas pocas
personas, sino de todas. El cuidado constituye
o debe hacerlo, un derecho y un deber
ciudadanos. Esta concepción implica reconocer
que, aunque algunas personas por su edad,
sus características físicas y/o mentales, y sus
padecimientos u otras condiciones pueden ser
más propensas o dependientes del cuidado que
otras, todos requerimos de esta labor durante el
curso de la vida. Los cuidados tienen un carácter
relacional; su ejercicio y alcance trascienden los
límites personales y familiares e involucran a
toda la organización social. Poseen, además,
implicaciones económicas, sociales, culturales,
jurídicas, afectivas y emocionales, entre otras
(Primer Taller Nacional de Estudios sobre
Cuidados en Cuba, 2020).
En Cuba, el tema de los cuidados se ha ido
posicionando cada vez más en las agendas de
investigación y de Gobierno en las últimas
décadas. El envejecimiento de la estructura de
edades de la población cubana y el aumento de
la demanda de estos servicios por adulto/as
mayores y otros grupos poblacionales, como
infantes y personas con discapacidad, han sido
motivos para replantearse el tema en el contexto
cubano. Investigaciones sociales develan la
familiarización del cuidado y las brechas de
equidad que experimentan las mujeres en este
ámbito (Álvarez, 2015; Gross & Peña, 2018).
El cuidado a personas con discapacidad
adquiere cierta peculiaridad por las

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT