Pobreza y Desigualdad en Costa Rica: una mirada más allá de la distribución de los ingresos

AuthorRafael Arias Ramirez, Leonardo Sánchez Hernández, Marlen Rodríguez Morales
PositionProfesor Escuela de Economía, Universidad Nacional de Costa Rica/Profesor e Investigador Universidad de Costa Rica/Asistente de investigación Universidad Nacional, Costa Rica
Pages226-250
Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina
www.revflacso.uh.cu
Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina
RPNS 2346 ISSN 2308-0132
Vol. 8, No. 1, Enero-Abril, 2020
Pobreza y desigualdad en Costa Rica: una mirada más allá de la
distribución de los ingresos
Poverty and Inequality in Costa Rica A View beyond Income
Distribution
Dr. Rafael Arias Ramírez
Profesor
Escuela de Economía, Universidad Nacional de Costa Rica
0000-0001-5946-6524
arias63@gmail.com
MSc. Leonardo Sánchez Hernández
Profesor e Investigador
Universidad de Costa Rica
0000-0003-0125-0610
leonardosanchezh@yahoo.es
Marlen Rodríguez Morales
Asistente de investigación
Universidad Nacional, Costa Rica
0000-0001-6388-2758 Fecha de enviado: 27/07/2019
marlen290596@gmail.com Fecha de aprobado: 03/10/2019
RESUMEN: Este artículo procura analizar, a partir de un enfoque multidimensional y del
método de necesidades básicas insatisfechas (NBI), las características espaciales de la
pobreza y la desigualdad en Costa Rica y su distribución de acuerdo con áreas urbanas y
rurales. El propósito es enfatizar que, aunque el nivel de ingresos es un factor importante para
determinar si existe pobreza por insuficiencia de ingreso, no es el único. En tal sentido, se
analizan factores espaciales y territoriales para ayudar a explicar las asimetrías en el acceso a
los servicios públicos (educación, salud) y las oportunidades en el mercado de trabajo;
aspectos todos que influyen en los niveles de pobreza y desigualdad.
PALABRAS CLAVE: áreas rurales, áreas urbanas, distribución del ingreso, pobreza.
ABSTRACT: This paper examines spatial characteristics of poverty and inequality in Costa
Rica, and the distribution of these according to urban and rural areas. A multidimensional
approach is adopted, and the Unsatisfied Basic Needs (UBNs) method is used. The paper is
aimed at em phasizing that, although income level is an important factor to determine whether
or not poverty is due to low income, is not the only one. In this respect spatial and territorial
factors are analyzed in order to explain differences in access to public services (education and
health care), and labor market opportunities, which influence poverty levels and inequality.
KEYWORDS: poverty, inequality, income distribution, urban areas, rural areas.
227
Papel de la administración pública en la relación entre los sectores público y privado pp. 226-250
Rafael Arias Ramírez, Leonardo Sánchez Hernández, Marlen Rodríguez Morales
Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina
RPNS 2346 ISSN 2308-0132 Vol. 8, No. 1, Enero-Abril, 2020
www.revflacso.uh.cu
Existen dos problemas principales que
circundan la pobreza en Costa Rica. El primero
es el estancamiento y el segundo se refiere al
aumento de la desigualdad de ingresos. En los
últimos 25 años el país no solo ha sido incapaz
de superar el umbral de la pobreza, sino que ha
visto aumentar la desigualdad en la distribución y
concentración de la riqueza, tal y como se
comprueba en el comportamiento del coeficiente
de Gini. Esto nos indica que no todos los
hogares se han favorecido con la estrategia de
desarrollo basada en el sector externo de la
economía (Arias & Sánchez, 2011).
La reforma económica implementada por el
país en la década de los ochenta y noventa
mejoró los resultados alcanzados por el sector
externo de la economía, aumentando las
exportaciones (productos no tradicionales), la
atracción de inversión extranjera directa y las
relaciones comerciales, por lo que se convirtió en
el eje del crecimiento económico. No obstante, el
relativo éxito de la estrategia de promoción de
exportaciones no ha sido capaz de generar un
efecto dinamizador de la economía en su
conjunto, donde los sectores más eficientes,
vinculados con el mercado mundial, generen
mayores encadenamientos productivos, fiscales
y sociales con el resto de la economía
doméstica.
Como una característica estructural del
aparato productivo costarricense, los principales
indicadores de desarrollo muestran que la
dinámica económica y productiva del país ha
estado concentrada y centralizada en el Gran
Área Metropolitana (GAM). Los altos niveles de
aglomeración de las actividades productivas,
institucionales y administrativas han convertido al
GAM en la zona económica de desarrollo más
importante del país, pero también ha creado
fuertes asimetrías respecto al resto de las
regiones periféricas del país. Esto se confirma en
la dinámica de los sectores productivos,
especialmente secundarios y terciarios, como en
el desarrollo del aparato político-administrativo,
con una presencia preponderante en esta área
geográfica del país, la cual representa menos del
4 % del total del territorio nacional (Arias,
Sánchez y Vargas, 2015).
Los problemas y asimetrías espaciales para
acceder a empleo productivo, a los servicios
públicos y a recursos productivos han contribuido
con la gran brecha de desigualdad entre el área
urbana y el área rural en el país. No es
casualidad que esta situación se vea claramente
reflejada en diferencias regionales significativas
en cuanto al comportamiento de los indicadores
socioeconómicos más importantes, como el de
pobreza, distribución del ingreso, empleo
(especialmente formal), acceso a la salud, al
sistema de educación formal, vivienda y nuevas
tecnologías.
Se presenta un estancamiento en la pobreza
relativa (medida por la línea de ingreso) en el
umbral del 20 % de la población, la cual se ha
visto acompañada por una creciente desigualdad
en la distribución de los ingresos. Estos dos
problemas estructurales de la sociedad
costarricense se agudizan cuando pasamos del
análisis de los promedios nacionales a un
análisis más desagregado y de pobreza
multidimensional; a escala regional, cantonal y
distrital.
Brechas de ingresos entre zonas urbanas,
rurales y regiones
El ingreso de los hogares comprende la suma
de entradas regulares que perciben todos los
miembros del hogar a partir de diferentes
fuentes, entre las que destacan aquellas por
concepto de trabajo (asalariado o autónomo), por
rentas de la propiedad (alquileres, intereses,
dividendos, entre otros), o por transferencias
(pensiones, ayudas de otros hogares, becas y

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT