Recensiones de libros
Pages | 242-260 |
242
Recensiones de libros
DERECHO DE CONTRATOS, TOMO II, CONTRATOS EN
ESPECIE Y RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL, PARTE 1
Y PARTE 2, coordinado por Nancy de la Caridad OJEDA
RODRÍGUEZ, Editorial Félix Varela, La Habana, 2016.
La economía globalizada, competitiva y ágil de los últimos
tiempos, ha traído al tintero de los estudiosos la necesidad de
entrelazar lo tradicional con lo moderno; la arraigada norma
con las necesidades de individuos y de la sociedad en
general.
Por ello esta vez se nos presenta una obra académica:
Derecho de Contratos, tomo II, Contratos en especie y
responsabilidad contractual, Parte 1 y Parte 2, que bajo la
coordinación de la profesora Nancy de la Caridad OJEDA
RODRÍGUEZ, está dedicada a la docencia universitaria, que
como estandarte exhibe los contratos típicos del ordenamiento
civil cubano y al mismo tiempo despliega un análisis teórico-
normativo agudo, para aquellos que buscan comprender el
contrato en la dinámica cubana actual y en los sueños del
legislador.
Los dos ejemplares presentan el mérito de la obra en
coordinación, donde es posible entrelazar la juventud con la
experiencia, las disímiles teorías con las múltiples opiniones,
sin dejar a un lado los anhelos de ser una obra conducida
metodológicamente para estudiantes de pregrado y
posgrado, que indaga en los tipos contractuales y sus
caracteres.
Los libros coordinados por la profesora OJEDA RODRÍGUEZ
muestran una obra que ya había sido iniciada hace algunos
años la cual indagaba en la Teoría General de los
Contratos y ahora trae como resultado investigaciones
Por Anabel PUENTES GÓMEZ. Licenciada en Derecho. Profesora Asistente
del Departamento de Derecho Civil y de Familia, de la Facultad de Derecho
de la Universidad de La Habana.
RECENSIONES DE LIBROS
243
científicas de profesores y juristas de varias universidades del
país, que muestran los retos de los contratos en especies y la
responsabilidad contractual, tema neurálgico no solo para
estudiantes, sino para el asesor jurídico, el juez y el abogado
que navegan en los albores de las transformaciones
económicas y comerciales en Cuba.
El primer libro sigue la dinámica del Código Civil en su
ordenamiento, de manera que incursiona primeramente en los
contratos onerosos traslativos del derecho de propiedad
como la compraventa y la permuta para después dirigir su
análisis en los contratos gratuitos traslativos del derecho de
propiedad y los de uso y disfrute de un bien. Asimismo
concluye con el contrato de sociedad, el mandato y el
depósito, también bajo la observación de su naturaleza
jurídica, el Derecho Comparado y las interpretaciones lógicas
y modernas de la regulación contractual.
La Parte Segunda acentúa el estudio igualmente en el orden
de los contratos a la luz del Código Civil, sin embargo, va más
su enfoque a las principales regulaciones de cada uno de los
tipos que rigen en nuestro país, de especial referencia el
análisis de las más actuales regulaciones bancarias, del
comercio minorista, del contrato de seguro; lo cual
indudablemente enriquece el estudio y los interesados en
hojear sus páginas con exhaustividad.
Finaliza Derecho de Contratos, tomo II, Parte 2, con la
responsabilidad contractual, lo cual de forma atinada se
implanta en el estudio, toda vez que constituye la médula
espinal de múltiples conflictos, y su inserción ad finem
responde a su mejor comprensión, una vez que se tiene un
conocimiento previo de los contratos en especie.
El prólogo de la Dra. Caridad del C. VALDÉS DÍAZ reitera la
valía de la obra y de sus autores, e indica la sistemática y la
agudeza del razonamiento empleado, así como las pautas
certeras que se ofrecen para el perfeccionamiento del
Derecho de Contratos en la Cuba de hoy.
No se cuenta, en nuestro país, con obra semejante en la
materia, a tono con las transformaciones que vivimos, por lo
que deviene en consulta obligada. Alumbra, a su vez, a los
RECENSIONES DE LIBROS
244
deseosos de modificaciones en estos andares negociales y al
futuro legislador. Por ello se invita a su lectura curiosa, como
quien se detiene y relee las notas, al darse cuenta de su
ignorancia y de la claridad de tan sagaces reflexiones.
UNA MIRADA AL CONSUMO Y A LOS CONSUMIDORES,
coordinado por Lourdes TABARES NEYRA, Editorial UH, La
Habana, 2017.
Cuando estudiábamos en la Facultad de Derecho de la
Universidad de La Habana, el profesor de conferencias de
Derecho Económico, con habilidad socrática, motivaba el
interés por los temas que impartía realizando preguntas en
torno a frases de distintos autores. Al leer esta obra recordé
una de aquellas notas de clases, que me permito reproducir:
“El ojo de la rana observa y no observa. Mira, pero no ve. En
realidad, ve muy pocas cosas. Lo que nosotros llamamos
‘mundo’, la rana no lo ve, solo alcanza a percibir objetos que
como la mosca, para desgracia de ésta se desplazan sobre
un fondo invisible”.1
Prestar atención a temas como el consumo y la protección de
los derechos de los consumidores, al igual que lo hace esta
obra, es imprescindible para evitar que a la sociedad le
ocurra lo mismo que al ojo de la rana, que mira, pero no ve. El
consumismo ha ensombrecido al consumo con sus
manifestaciones insensatas e individualistas, en pos de
conquistar los mercados y someter a los consumidores, sin
embargo, el consumo es un fenómeno consustancial al propio
desarrollo; lo fundamental es poder establecer las condiciones
adecuadas para que este consumo resulte provechoso y
eleve la calidad de vida en lo personal, lo social, lo económico
y lo ecológico,2 en correspondencia con las condiciones
Por Anabel PUENTES GÓMEZ. Licenciada en Derecho. Profesora Asistente
del Departamento de Derecho Civil y de Familia, de la Facultad de Derecho
de la Universidad de La Habana.
1 Citado por COBO, Narciso, Derecho Económico y cambios en el marco
jurídico, Intervención sobre el régimen jurídico del sistema empresarial
cubano, Hotel Meliá Cohíba, 17-19 de junio de 1996, La Habana, Cuba, p. 3.
2 Ver: BALARI, Eugenio, Consumo y movimiento de consumidores. Derechos,
deberes y protección al consumidor, Editora EMASESA, pp. 17- 21.
RECENSIONES DE LIBROS
245
concretas en las que se desenvuelve. En ese camino transita
la obra que reseñamos.
El libro es el resultado de una obra colectiva desarrollada por
la mirada de tres juristas y una economista que confieren
transversalidad y sistematicidad al tema. No se propone
ofrecer soluciones teórico-prácticas, constituye un repaso al
panorama cubano sobre el tema del consumo y la protección
de los derechos de los consumidores desde de 1959 hasta la
actualidad y un análisis de la problemática a escala global.
El texto, como se expresa en la sinopsis del libro: “… contribuye a
impulsar el diálogo con la sociedad cubana y, de manera
particular, con especialistas y decisores de políticas en tal
sentido, las cuales exigen una mirada sistémica al entramado
de producción, comercio, distribución, consumo y satisfacción
de clientes”.
La obra que se reseña se compone de seis trabajos y dos
anexos. Más allá del valor que poseen los artículos de forma
individual, la lectura del texto en su conjunto revela un valioso
resultado científico que permite comprender el tema del
consumo y de los derechos de los consumidores a tono con
las peculiaridades económicas y sociales de la realidad
cubana.
El primer artículo que conforma la obra en cuestión, parte de
la evolución histórica de la defensa de los derechos de los
consumidores, para destacar en ese íter, el comportamiento
de distintos aspectos en torno a tal protección: la capacidad
que tuvieron y tienen las organizaciones no gubernamentales
vinculadas a los movimientos sindicales de lograr cambios
decisivos en relación con los derechos de los consumidores y
las garantías necesarias para hacer valer tales derechos, así
como los peligros para las sociedades del Tercer Mundo que
acarrea el proyecto económico de globalización neoliberal que
defienden los países desarrollados, modelo que, a partir de
sus postulados básicos, atenta contra un consumo sostenible
y responsable a la par de lesionar los derechos de los
consumidores.
RECENSIONES DE LIBROS
246
Los dos artículos siguientes analizan la historia de las
categorías consumo y protección de los derechos de los
consumidores en Cuba y reflexionan sobre sus proyecciones
actuales y futuras, teniendo como referente el tratamiento
legislativo que ha tenido y tiene la protección al consumidor en
nuestro país, lo que les permite a los autores arribar a
conclusiones en torno a los aciertos y deficiencias que
gravitan sobre la protección de los consumidores en el
contexto patrio.
Otros dos artículos tratan temas como la responsabilidad en la
protección a los derechos de los consumidores y usuarios de
servicios públicos y una sectorialización de las instituciones
analizadas en el ámbito de la salud pública. En estos trabajos
se ofrecen consideraciones que pueden ser objeto de
importantes debates académicos.
El último artículo es un análisis general que versa sobre la
globalización, el medioambiente y los retos que existen para la
protección de los derechos de los consumidores en la
actualidad, en medio de un modelo de desarrollo económico
que está arrojando a la humanidad hacia caminos sin retorno.
Los autores tratan categorías como “consumo sustentable y
responsable”, “desarrollo sostenible”, “intervención estatal”,
“toma de conciencia ambiental” y “consumismo”. Categorías
que son convenientemente enfocadas desde una perspectiva
de conciencia ambiental en pos de la satisfacción de las
necesidades básicas de los consumidores, convocando con
sensatez a la necesidad de vivir con menos, si se quiere
salvaguardar la vida en el planeta.
En general, los autores, con cuidadoso estilo, nos proporcionan
un importante material informativo que a partir de una mirada
histórica y teórica del fenómeno objeto de estudio, ilustra la
situación actual y los retos a vencer en el orden institucional,
social e individual, En ese sentido, la obra que se nos
presenta es de utilidad para estudiantes, profesionales y
personas interesadas en adentrarse en la atracción y
complejidad científica del “consumo y la protección de los
consumidores”.
RECENSIONES DE LIBROS
247
LEY No. 59 DE 1987, CÓDIGO CIVIL DE LA REPÚBLICA
DE CUBA, ANOTADO Y CONCORDADO, Ediciones ONBC,
La Habana, 2017.
Una nueva entrega de la Ley No. 59 de 1987, Código Civil de
la República de Cuba, anotado y concordado, nos llega en
esta ocasión de la mano de Ediciones ONBC. Su autor, el
doctor Leonardo B. PÉREZ GALLARDO ha desarrollado un
trabajo sostenido durante años, sobre el estudio de
pronunciamientos judiciales que hoy deriva en lente
permanente hacia la evolución de los subsistemas del
Derecho Civil en el entorno nacional. Tales resultados
investigativos poseen una relevancia que obliga a los
estudiosos de estos temas a la revisión de los trabajos
sellados por PÉREZ GALLARDO, encabezados por el material
que se presenta. A partir del año 2007 han visto la luz un total
de cuatro ediciones del libro, cada una de ellas contentiva de
nuevas propuestas interpretativas de los tribunales cubanos.
Con predominio de resoluciones del Alto Foro cubano
emanadas de su Sala de lo Civil y de lo Administrativo, no
faltan referencias a las emisiones de los tribunales
provinciales en la materia y un poco más allá, también pueden
encontrarse fragmentos de sentencias dictadas por la Sala de
lo Económico del propio Tribunal Supremo en virtud del
carácter supletorio del Código Civil. En correspondencia con
el comportamiento de la radicación de asuntos en los
tribunales, predominan las referencias en las instituciones
contractuales, de responsabilidad, sucesorias, del dominio y
posesorias. Las controversias judiciales que en mayor medida
generan pronunciamientos de envergadura, giran sobre estos
ejes.
Delimitar las concordancias de un texto legal por su parte,
supone no solo la actualización del autor de cara a la vigencia
normativa, sino, además, el dominio de aquel sobre todo el
contenido que se regula, si como propone el autor, la
expresión indica los preceptos específicos determinantes de la
relación que se considera relevante.
Por Anabel PUENTES GÓMEZ. Licenciada en Derecho. Profesora Asistente
del Departamento de Derecho Civil y de Familia, de la Facultad de Derecho
de la Universidad de La Habana.
RECENSIONES DE LIBROS
248
Cuba está inmersa en un generalizado dinamismo
conceptual, normativo, social y cultural, por solo mencionar
las dimensiones que más inciden en este análisis, que
imprimen una nueva impronta a las relaciones que el
Derecho tutela. De esta suerte, seguir la ruta preceptiva del
principal cuerpo legal sustantivo de la rama Civil del Derecho
a partir de los cambios legislativos, no resulta suficiente para
la actualización del operador y para convertir en ciencia el
estado de cosas regente. Así se introducen los dictados de
los tribunales cubanos, con un matiz renovador de las
principales figuras que el Código regula y, sobre todo,
reveladores de los significativos cambios que emergen en la
Cuba de hoy. Sin embargo, el autor no solo supera la
frontera de las anotaciones normativas mediante la
colocación de significativos pronunciamientos judiciales, sino
que, además, la lectura generalizada y permanente de la
labor diaria de los jueces, le ha permitido un paso más. El
destacado profesor logra en esta oportunidad avanzar en la
configuración del tracto de muchas de las instituciones objeto
de regulación, y es así que son muchas las veces en las que
se verifican verdaderas modificaciones del articulado, más
bien conducidas por el hilo del criterio exegético forense.
Mucho ha trabajado el profesor por la comprensión de la
interpretación evolutiva del Derecho, sin interferencias con
quebrantamientos de principios básicos de esta ciencia, a
saber: jerarquía normativa, legalidad y otros. Sus esfuerzos
por demostrar desde la academia cubana la relevancia, las
ventajas y la necesidad de asumir posturas correctoras a
cargo de los jueces y por mostrar la naturalidad del
fenómeno desde el quehacer de la judicatura, fecundan en la
esmerada selección de las anotaciones. La interpretación
judicial coherente y sostenida, legitima la aplicación del
precepto de que se trate en un sentido u otro. La
imposibilidad de una autenticidad interpretativa coloca al
juzgador en una posición privilegiada, tanto por su
investidura y la trascendencia de su desempeño, como por la
incuestionable realidad de que en el juzgamiento está la
creación constante del Derecho de cada nación.
Deberá entonces el operador del Derecho, procurar la
obtención de este material. Convertirlo en su alternativa de
RECENSIONES DE LIBROS
249
consulta previa a la aplicación del Código, no solo potenciará
la efectividad de este último, sino que, además, contribuirá a
la formación de todos nosotros.
ABOGACÍA Y DERECHO: GESTIÓN DE CONFLICTOS
JURÍDICOS. ABOGACÍA 2017, dirigido por Ariel MANTECÓN
RAMOS y coordinado por Elizabeth MOYA LINARES, Ediciones
ONBC, Organización Nacional de Bufetes Colectivos, La
Habana, 2017.
Pareciera perpetuarse, con gran beneplácito para mí, reseñar los
textos compilatorios de las ponencias del Congreso Internacional
que cada año organiza la Organización Nacional de Bufetes
Colectivos, en esta ocasión Abogacía 2017.
Como en ediciones anteriores, esta entrega nos muestra una
gran variedad de temas, rigor científico y notable actualidad en
las materias objeto de análisis. La obra está organizada en un
volumen único, estructurado en tres partes: Litigios no penales,
Litigios penales y Proyección ética y profesional.
La primera parte del texto, relativa a los Litigios no penales,
parece copar la obra con más de 400 páginas de un total
cercano a las 580, aborda temas relevantes y actuales que van
desde los derechos de Propiedad Industrial y la Responsabilidad
Social Empresarial, transitando por los métodos alternativos de
solución de conflictos, la protección de datos personales, los
conflictos paterno-filiales, hasta cuestiones procesales tanto en el
ámbito nacional como foráneo y algunos, mínimos, sobre
aspectos laborales y de seguridad social. Sin pecar de
chovinistas, se echó en falta una mayor presencia de temas
económicos y mercantiles, los que en el actual contexto de
reformas nacionales hubieran resultado pertinentes.
La segunda parte, relativa a los Conflictos penales, siguiendo
la línea de la anterior edición, contiene temas ya tratados pero
de necesaria recurrencia como el principio de oportunidad y
Por Anabel PUENTES GÓMEZ. Licenciada en Derecho. Profesora Asistente
del Departamento de Derecho Civil y de Familia, de la Facultad de Derecho
de la Universidad de La Habana.
RECENSIONES DE LIBROS
250
las garantías fundamentales del debido proceso. Con una
acentuada presencia de autores foráneos, esta parte se
enriquece con un galimatías de información y análisis de
diversas realidades del ámbito latinoamericano como es el
caso de Argentina, Colombia, Perú y, por supuesto, Cuba.
La última parte del texto, relativa a la Proyección ética y
profesional del abogado, se inicia con un atinado texto que
propone herramientas para que el abogado litigante, en el
marco de su actividad profesional orientadora, contribuya de
manera efectiva a la prevención especial de actitudes ilícitas.
Finalmente se analiza el componente estético de la
abogacía, al clarificar que se caracteriza por la radiación
estética del abogado, la cual descansa en la integridad de su
personalidad, estrechamente unida a su responsabilidad
como especialista del Derecho; en ese sentido se analiza la
importancia del papel de la educación estética en la
formación de los aspirantes a miembros de la ONBC.
Concluyendo estas ideas, y como es habitual desde las
ediciones anteriores, quiero resaltar que el lector se
encontrará con un producto de suma utilidad para los
operadores jurídicos, sean litigantes o no, pues el texto
cumple su cometido de brindar las experiencias prácticas de
la actividad de la abogacía en una pluralidad de contextos
jurídicos. El herramental teórico y conceptual que brinda
complementa los objetivos propuestos. Por todo ello, solo me
resta invitar a su lectura y agradecer una vez a la ONBC la
organización de tan importante evento.
PRIMER ENCUENTRO DE DERECHO MARÍTIMO EN LA
HABANA, coordinado por Dagniselys TOLEDANO CORDERO y
Aurelio FERNÁNDEZ-CONCHESO, Editorial Clyde-Lex, Editorial
Jurídica Venezolana, Caracas, 2017.
Cuba es un archipiélago, por lo que geográficamente
hablando, el mismo se encuentra bañado en toda su
Por Claudia VALCÁRCEL REYES. Licenciada en Derecho. Profesora de
Derecho Mercantil de la Facultad de Derecho de la Universidad de La
Habana.
RECENSIONES DE LIBROS
251
extensión por las aguas del mar, el Caribe en este caso. Es
imposible pensar, entonces, que un país que presenta
fronteras marítimas por todos sus puntos cardinales y que
posee una ubicación geográfica extremadamente privilegiada,
no presente una amplia doctrina patria sobre temas de
Derecho Marítimo, lo cual, desafortunadamente, es la
realidad.
La obra Primer encuentro de Derecho Marítimo en La Habana,
coordinada por los profesores Dagniselys TOLEDANO CORDERO
y Aurelio FERNÁNDEZ-CONCHESO es el compendio de los
trabajos presentados en el I Encuentro Internacional de
Derecho Marítimo, organizado por la Facultad de Derecho de
la Universidad de La Habana y la Sección de Derecho
Marítimo de la Unión Nacional de Juristas de Cuba, del 8 al 10
de marzo de 2016. El evento permitió crear un espacio para el
debate, la evaluación de las tendencias actuales sobre el
Derecho Marítimo y la realización de este texto, el cual
enriquece la exigua doctrina patria que poseemos sobre esta
rama del Derecho.
Es de destacar, que en el marco de esta celebración, nuestro
país aceptó formalmente mediante el “Acta de La Habana” la
invitación del Presidente del Instituto Iberoamericano de
Derecho Marítimo, para que nuestro país se integrara al
instituto anteriormente mencionado.
En 19 capítulos se encuentra estructurada la obra, con la
participación de varios autores nacionales y foráneos que
representaron las tendencias más actuales con respecto al
Derecho Marítimo de sus naciones, entre las cuales se
destacan Venezuela, Panamá, Estados Unidos y España.
La introducción de este compendio de ponencias, que gracias
a la Editorial Clyde-Lex se convirtió en un libro, estuvo a cargo
del Dr. Aurelio FERNÁNDEZ-CONCHESO, uno de los
coordinadores de esta obra e ilustre abogado venezolano en
el campo del Derecho Marítimo, el cual ha recibido disímiles
reconocimientos por cuantiosas obras referentes a temas
como el régimen administrativo de la navegación, los
procedimientos marítimos, sobre los espacios acuáticos e
insulares, entre otros.
RECENSIONES DE LIBROS
252
No quiero pecar de feminista, pero no podemos dejar de
mencionar uno de los capítulos que se exponen en el texto
que se recensiona, titulado “El rol y la protección de la mujer
en el sector marítimo: Latinoamérica y Panamá”, el cual
aborda el reto de los Estados de Latinoamérica como la
República de Panamá frente a la desigualdad existente en
cuanto al cumplimiento de los deberes, obligaciones y
condiciones de trabajo mínimas y los aspectos sociales de los
marinos, en este caso de las mujeres enroladas a bordo de
buques. Tema muy atinado en estos tiempos de igualdad de
género, que estuvo a cargo de Tanya CARLUCCI SUCRE,
Licenciada en Derecho y Ciencias Políticas en Panamá y
miembro del Instituto Iberoamericano de Derecho Marítimo.
El trabajo de Léster DELGADO SÁNCHEZ, autor del patio,
permite palpar la interrelación que existe entre las disímiles
ramas del Derecho, titulado “La protección al medio ambiente
en caso de derrames de petróleo transfronterizo en
actividades de Offshore: necesidad de un mecanismo para la
solución de conflictos en el golfo de México”; el mismo aborda
la problemática sobre la responsabilidad de los Estados en
caso de daños transfronterizos por derrames de petróleo
offshore, siendo el área del golfo de México donde se han
producido dos de los derrames más grandes del mundo.
Esta obra acopia varios temas como mencionábamos con
anterioridad de suma importancia para el Derecho Marítimo,
podemos mencionar tópicos que se ilustran en el texto como:
los tesoros y el hallazgo en el mar, el transporte marítimo y la
actividad portuaria, el uso de documentos electrónicos en el
comercio marítimo, los servicios portuarios y los regímenes
aduanales; se evidencian también temas laborales como el
enrolamiento y la gente de mar con respecto a la
intermediación laboral.
A modo de conclusión, podemos referir que esta obra está
vestida de un marcado carácter investigativo, el cual da al
traste con las nuevas tendencias del Derecho Marítimo tanto
internacional como patrio y que permite el enriquecimiento de
la escasa doctrina que presentamos hoy en nuestro país con
respecto a esta rama del Derecho.
RECENSIONES DE LIBROS
253
TEMAS DE DERECHO PENAL. PARTE GENERAL. LIBRO
HOMENAJE AL PROFESOR RENÉN QUIRÓS PÍREZ,
coordinado por Carlos Alberto MEJÍAS RODRÍGUEZ, Editorial
Mayor General Ignacio Agramonte y Loynaz, La Habana, 2015.
Esta obra, dedicada al Dr. Renén QUIRÓS PÍREZ, maestro de
maestros, al decir del propio autor del libro Temas de Derecho
Penal. Parte General, es un merecido homenaje “… al
maestro probo, al intelectual de pensamiento ágil y
convincente, al legislador hábil y consecuente, que logró ser
un trabajador ejemplar del Derecho y un baluarte de las ideas
jurídicas más lúcidas de estos tiempos”.
Coordinado por el Dr. Carlos Alberto MEJÍAS RODRÍGUEZ, el
texto es una recopilación de las opiniones más
contemporáneas acerca de temas jurídicos debatidos en
todos los escenarios académicos y prácticos de las ciencias
penales. Es una enriquecedora composición de artículos
científicos de estudiosos de estas ciencias.
En sus páginas se encuentran lecturas sobre la problemática
de la edad en el Derecho Penal, su relación con la
imputabilidad penal y la adecuación de la sanción, no solo en
la mayoría de edad para exigir responsabilidad penal, sino,
además, una valoración en el adulto mayor; la conducta
omisiva y la determinación de autores en dichas conductas
omisivas; los delitos de peligro, el peligro abstracto y la
determinación de la sanción en los delitos de peligro con
realización del resultado; las normas penales en blanco: una
perspectiva de lege data y de lege ferenda con un diagnóstico
entre la legislación penal y la jurisprudencia; una construcción
teórica en torno al concurso de delitos; los principios de
intervención mínima, proporcionalidad y resocialización; la
eximente del miedo insuperable, su estructura y diferencia con
otras eximentes de responsabilidad penal.
Asimismo, se pueden apreciar valoraciones sobre temáticas
relativas a la intención y la imprudencia, y una mirada a su
Por Reynaldo Jorge LAM PEÑA. Licenciado en Derecho por la Universidad
de La Habana. Profesor Adiestrado del Departamento de Ciencias Penales
y Criminológicas de la Facultad de Derecho de la Universidad de La
Habana.
RECENSIONES DE LIBROS
254
tratamiento legislativo en los títulos VIII y XIII del cuerpo penal
sustantivo cubano; así como acerca del error de prohibición y
su concepción psicológica, la normativa y normativa pura,
además de los tipos de errores y valoraciones sobre el mismo;
la eximente de enfermedad mental como causa que excluye la
capacidad de culpabilidad y sus distintas manifestaciones;
aspectos sobre el esquema general de los tipos penales, el
bien jurídico protegido, el tipo objetivo, el tipo subjetivo, la
naturaleza descriptiva o normativa de los elementos típicos y
pinceladas a la punibilidad, son también temas abordados en
esta obra.
El binomio perfecto en la construcción de este libro se basa en
el tratamiento doctrinal y normativo de las categorías
mencionadas, guiado por la pericia y la experiencia de cada
uno de sus autores.
Con una mirada crítica al ordenamiento jurídico cubano actual,
Temas de Derecho Penal. Parte General, permite el
acercamiento a puntos controvertidos de la dogmática penal
más contemporánea con debates actuales como el
expansionismo irracional del poder punitivo del Estado, los
desafíos más actuales sobre la teoría de la relación social
sobre el bien jurídico y las amenazas que enfrenta en la
actualidad frente a la tendencia expansiva y la falta de
democratización del Derecho Penal, el populismo punitivo, el
simbolismo penal y el Derecho Penal de riesgo, la
internacionalización del delito y temas sobre la imputabilidad,
la imputación objetiva y el dilema de la libertad con aparte
para la perspectiva sociofilosófica.
Los conocimientos epistemológicos que albergan estas líneas,
aportadas desde las distintas visiones e investigaciones de
sus autores, tributan una obra interesante, no solo para
estudiosos de la dogmática penal, sino para los operadores de
las ciencias penales y estudiantes de Derecho, con un
diapasón amplio de temas y puntos convulsos dentro del
Derecho Penal; además, es un merecido homenaje a quien
inculcó en muchos de los autores de este texto, la pasión por
el Derecho Penal.
RECENSIONES DE LIBROS
255
EL DERECHO DE CONTRATOS EN CLAVE
JURISPRUDENCIAL, coordinado por el Dr. Leonardo B.
PÉREZ GALLARDO, Ediciones ONBC, La Habana, 2017.
Como acostumbra el coordinador de las Jornadas
Internacionales de Derecho de Contratos que se convocan
cada mes de enero en La Habana, al pronunciar sus palabras
en la sesión de clausura de la XV edición, celebrada en 2016,
quedó anunciada la temática central de la proclama del
certamen para el 2017. Cuando el Dr. Leonardo B. PÉREZ
GALLARDO divulgó que a la interpretación judicial del contrato,
estaría dedicada la próxima cita, una conmoción perceptible
se apoderó del auditorio. Las Jornadas Internacionales de
Derecho de Contratos se desarrollan en la capital del país
cada año, siempre en el mes de enero, en virtud de la
convocatoria del reconocido profesor y el auspicio de la Unión
Nacional de Juristas de Cuba, a través del trabajo de sus
sociedades de Derecho Civil y de Familia, Mercantil,
Económico y Financiero. Participan juristas que se
desempeñan en todas las posiciones del tráfico jurídico
nacional y asisten también destacados profesionales de otras
latitudes, fundamentalmente, exponentes académicos.
Durante los días del 18 al 20 de enero de 2017 tuvo lugar la XVI
edición, conducida por un concurrido programa, cuyas sesiones
comprendieron relevantes trabajos, algunos de los cuales
conforman el libro que se presenta. El Derecho de Contratos en
clave jurisprudencial ha visto la luz para ofrecer dieciocho
propuestas excelentes de acercamientos a los pronunciamientos
judiciales que van perfilando los rumbos de la relación jurídica
contractual en Cuba. Las restricciones que a la facultad de
disposición de los bienes fundamentales, integrantes del
patrimonio de la persona natural, imperaron en el país durante
décadas, inhibieron considerablemente el flujo normal de la
concertación contractual entre particulares, entendido este último
como la correspondencia entre la expresión volitiva de lo sujetos
en el ámbito patrimonial y las consecuencias jurídicas
dimanantes. Frecuentes simulaciones, abstenciones y
actuaciones fraudulentas rebozaban el plato de las
Por Yanet ALFARO GUILLÉN. Doctora en Ciencias Jurídicas. Profesora Titular
de Derecho Civil de la Facultad de Derecho de la Universidad de La
Habana. Notaria.
RECENSIONES DE LIBROS
256
negociaciones entre personas naturales como medio evasivo de
normas prohibitivas que llegaron a descontextualizarse, hasta la
promulgación de las que introdujeron el estado de cosas vigente.
A partir de 2011, el llamado “conjunto normativo renovador”,
dictado como antecedente de la actualización del modelo
económico hacia la que se direccionó el país, para dar
cumplimiento a los Lineamientos aprobados en el VI Congreso
del Partido Comunista de Cuba, propició un giro significativo para
los vínculos contractuales entre los sujetos. La colocación de la
vivienda de residencia permanente y de los vehículos en el
mercado oficial de la nación, de conjunto con la regulación de la
forma notarial para la plena eficacia de la relación, así como la
flexibilización de las acciones constructivas para la satisfacción
de necesidades habitacionales y la aparición de nuevos sujetos
económicos, han sido los detonantes del incremento significativo
de los contratos civiles en el país. La interpretación judicial de las
derivaciones de estos vínculos, constituye el objeto de estudio de
este libro.
Quien prologa la obra, el catedrático de Derecho Civil de la
Universidad de Sevilla, Guillermo CERDEIRA BRAVO DE MANSILLA,
inicia su intervención con la expresión de cabecera, “La clave
está en la jurisprudencia”. Unas veces para elogiar, otras para
reverenciar y, también en oposición, muestran los acápites del
libro, las pesquisas de sus autores sobre pronunciamientos
judiciales, fundamentalmente del Alto Foro cubano. La vastedad
de la voluntad en el ámbito del contrato y la crónica insuficiencia
de la regulación normativa, determinan la relevancia del trabajo
del juez. De este depende, en mayor medida, el enlace
permanente de ambas dimensiones: la norma y el individuo, que
a veces parecen líneas en desencuentro. En los dictados
judiciales se moldean, actualizan, contextualizan y depuran
manifestaciones de partes pero también preceptivas legales, por
deficiencias de la formación del contrato, el advenimiento de
circunstancias o por carestías del régimen normativo. En todos
los materiales que componen la obra colectiva, se despejan
alternativas que ponen de relieve la trascendencia del
desempeño de los jueces, en ese afán interminable de mediar
entre la satisfacción de los fines del contrato y la juricidad como
elemento de orden y eficacia.
RECENSIONES DE LIBROS
257
El contrato es un medio de regulación social porque sirve de
instrumento para alcanzar objetivos mediante el Derecho. Sin
embargo, como todo emprendimiento del hombre, las
posibilidades de distorsiones y fracasos están latentes y es
entonces que la interpretación del juez proporciona una senda
segura para revertirlos.
Aunque predomina el abordaje de temas propios del Derecho
Civil, se alistan trabajos sobre el Derecho de Familia y la
contratación económica en Cuba, ambas ramas en perenne
transformación en el entorno patrio. No faltan estudios sobre
jurisprudencia extranjera, que engrandecen la obra y le imprimen
el dinamismo que imperó en las Jornadas de la que son frutos.
A partir de este texto, las dudas sobre la vigencia de un
verdadero asidero académico, legislativo y operacional resultante
de la interpretación judicial del contrato en Cuba, podrán quedar
descartadas.
ESTUDIOS SOBRE EL NUEVO CONSTITUCIONALISMO
LATINOAMERICANO, coordinado por Roberto VICIANO
PASTOR, Editorial Tirant lo Blanch, Valencia, 2012.
Resulta para mí motivo de honor presentar una obra
compilatoria cuyos autores han sido, de modo directo o
indirecto, responsables de mi formación como jurista en
general, y como constitucionalista en particular. El libro objeto
de esta reseña constituye un conjunto de textos que abordan,
desde diferentes perspectivas, las nuevas corrientes
constitucionales que, a raíz de particulares procesos
revolucionarios, tienen lugar en la América Latina actual. Lo
más distinguido de la doctrina constitucionalista cubana de
estos tiempos, tras el introito al tema realizado por los
profesores VICIANO PASTOR y MARTÍNEZ DALMAU, realiza un
meritorio análisis del llamado “nuevo constitucionalismo
latinoamericano”, estudio dirigido a perfilar los fundamentos
Por Marcos Antonio FRAGA ACOSTA. Máster en Derecho Constitucional y
Administrativo. Profesor Adjunto de Teoría del Estado de la Facultad de
Derecho de la Universidad de La Habana. Notario.
RECENSIONES DE LIBROS
258
filosóficos, teórico-doctrinales y también prácticos, de esta
novedosa y definitivamente autóctona corriente de
pensamiento y acción.
En sus diferentes obras, los autores parten del evidente
cambio de paradigmas políticos que han supuesto los más
recientes textos constitucionales latinoamericanos,
particularmente los de Venezuela, Ecuador y Bolivia.
Asimismo, a pesar de la escasez de referencias al
antecedente regional que supone el caso cubano en no pocos
de los aspectos abordados, son determinados de forma clara
y precisa los presupuestos históricos de los respectivos
procesos constituyentes y caracterizados objetivamente sus
rasgos y elementos comunes, diferenciándolos de la corriente
doctrinal neoconstitucionalista al destacar la legitimación
democrática y las reivindicaciones participativas que
distinguen estos procesos. Según los autores, en estas
constituciones se configura un nuevo modelo de Estado no
solo comprometido de forma especial con sus ciudadanos en
la garantía de sus derechos individuales y colectivos, sino,
además, con un reordenamiento económico más justo y
estable de las sociedades en que tienen lugar los diferentes
procesos revolucionarios. Peculiar importancia reviste el
análisis realizado sobre las instituciones de participación
popular encaminadas a consolidar el “empoderamiento
político” de los ciudadanos, así como respecto a la forma en
que cada sociedad ha sentado sus propias pautas de
refundación democrática, el que aporta valiosos elementos en
el tratamiento teórico y valoración práctica de “proyecto de
emancipación latinoamericana”.
En mi opinión, la obra en cuestión constituye obligado texto de
estudio para aquellos que deseen encontrar una teorización
lógica, sistemática y objetiva de las transformaciones
constitucionales de la primera década del siglo XXI
latinoamericano, fruto de la valiosa experiencia profesional de
los autores y de la incuestionablemente aguda formación
académica de la escuela constitucionalista cubana.
RECENSIONES DE LIBROS
259
ESTUDIOS VARIOS DE DERECHO NOTARIAL, del
Dr. Leonardo B. PÉREZ GALLARDO, Ediciones ONBC, La
Habana, 2017.
El Derecho Notarial es todavía una rama de las ciencias
jurídicas que clama por un desarrollo doctrinario más
profundo. Joven aún como disciplina científica, lo que a
menudo se escribe desde sus predios no compite con la
profundidad y versatilidad de sus más acendrados vecinos: el
Derecho Civil, el Derecho Familiar y el Derecho Mercantil, ni
de las otras materias adjetivas como el Derecho Procesal.
Son muchos los artículos o monografías que intentan
desentrañar la función notarial, pero solo pocos nombres han
logrado perfilar estudios realmente valiosos en esta sede. Uno
de ellos es el Dr. Leonardo B. PÉREZ GALLARDO, heredero
directo de los más encumbrados autores de la doctrina
notarialista ibérica y vástago excelso del Derecho
hispanoamericano. Esa posición del autor se ve consolidada
en este libro que recensionamos, en mi modesto criterio, obra
culmen dentro del Derecho Notarial cubano y referente para
los sucesivos estudios que de la función notarial se realicen a
nivel patrio y regional.
Aunque se trata de una compilación de artículos y
conferencias del autor, escritos durante varios años (el
primero data de 2008 y el último de 2017), existe una
coherencia interna y una metodología de exposición en el
conjunto que lo convierte, sin duda, en una obra unitaria y
única. Bien podría considerarse como un sistema o tratado de
Derecho Notarial el que ahora se nos ofrece, pues abarca las
instituciones más importantes de la función fedante y su
relación directa con aspectos sustantivos. Todos ellos tratados
con un rigor científico y una visión comparatista encomiable
que en absoluto le resta utilidad y visión práctica de cada uno
de los temas abordados.
Así, la obra se puede dividir en tres ejes temáticos. Un primer
gran momento dedicado a la práctica notarial stricto sensu
Por Pedro Luis LANDESTOY MÉNDEZ. Licenciado en Derecho. Notario de La
Habana y Profesor Instructor a tiempo parcial del Departamento de
Derecho Civil y de Familia de la Facultad de Derecho de la Universidad de
La Habana.
RECENSIONES DE LIBROS
260
que inicia con un estudio del notario y de su función pública,
continúa con un análisis de la concurrencia del perito al
instrumento notarial, disecciona el juicio de capacidad, uno de
los pilares de la fe pública, y el juicio de calificación, con
especial referencia al nomen iuris del instrumento y culmina
con sendos estudios de las diligencias y las notas marginales
y del acta de subsanación de errores y omisiones, temas
ambos novedosos en extremo y de indudable valor práctico.
El segundo momento hilvana la relación de la función notarial
y del instrumento público con instituciones del Derecho Civil,
desde los actos de autoprotección (figura creada y
desarrollada en el ámbito notarial), pasando por la dación de
órganos y tejidos humanos, las sucesiones por causa de
muerte en el estudio de uno de los títulos sucesorios más
socorridos –el acta de declaratoria de herederos–, y culmina
con una visión comparada de la jurisprudencia constitucional
de la función notarial. El tercer momento viene a ser un cierre
de corte histórico donde se exponen los antecedentes e
influencias hispanas del notariado cubano.
En resumen, el libro Estudios varios de Derecho Notarial
constituye un valioso aporte a la cimentación de esta rama
jurídica como ciencia. Es una de esas obras que se convierten
en paradigma de obligada referencia para cualquier estudio u
obra académica, pero también para los que diariamente
ejercemos la función notarial.