El derecho agrario cubano; su autonomía científica

AuthorRolando Pavo Acosta
ProfessionProfesor de Derecho Agrario
Pages126-158
El Derecho Agrario; su teoría general Rolando Pavó Acosta
126
IV. EL DERECHO AGRARIO CUBANO; SU AUTONOMÍA CIENTÍFICA.
… paradójicamente siendo la rama del Derecho más
auténticamente nacional, es la menos abordada por
los juristas... Mario Ruiz Massieu"
134
1. El Derecho Agrario cubano: los aportes para su formación como ciencia
jurídica autónoma.
La autonomía científica del Derecho Agrario, constituye un hecho ampliamente
fundamentado en la doctrina y parece que irreversiblemente consumado en muchos de
los países de Latinoamérica; pero en el caso de Cuba, a pesar de todo lo que se ha
producido en materia de legislación agraria a partir de 1959, no es posible, ni sería
fructífero negar que en verdad los cubanos hemos escrito y debatido científicamente
muy poco sobre ello, pareciendo que, o se ha subestimado esta cuestión o se ha
sobrentendido su aceptación, de modo que hoy a algunos pudiera parecer extem-
poránea esta polémica en torno a la autonomía del Derecho Agrario en nuestro país; sin
embargo no se encontrarían suficientes razones para continuar postergando el examen
doctrinal a este respecto.
Resulta forzoso reconocer el aporte trascendental de Manuel Dorta Duque –profesor
de Derecho Hipotecario y de los primeros cursos de Derecho Agrario en la Universidad
de La Habana- y del abogado Manuel Dorta Duque y Ortiz, los cuales con su texto
Derecho Agrario y Proyecto de Código Cubano de Reforma Agraria, publicado en 1956,
colocaron la piedra fundacional en la edificación del Derecho Agracio como ciencia
jurídica autónoma en Cuba. La primera parte del texto, que constituye el libro de
Derecho Agrario, abarca 411 páginas, con un tratamiento sistemático y exhaustivo tanto
de las categorías que conforman la teoría del Derecho Agrario (objeto, contenido, fines,
principios, características, definición, etc.), así como de cada una de las instituciones
que comprende el contenido del Derecho Agrario, sus fundamentos teóricos e
históricos, pasando por el análisis de los avances de la ciencia del Derecho Agrario a
escala internacional hasta esos momentos, no faltan las referencias a conocidos
agraristas: italianos como Giorgi de Semo, Giovanni Carrara, los españoles Fernando
134
Mario Ruiz Massieu: Temas de Derecho Agrario, p.9.
El Derecho Agrario; su teoría general Rolando Pavó Acosta
127
de Castro y Bravo, José Uriarte y de América Latina (Lucio Mendieta Núñez, Manuel
Francioni, Bernardino Horne, Joaquín Luis Osorio, entre otros. De manera que la obra
de los profesores Dorta Duque representa un primer e importante momento en el
proceso de la recepción en Cuba, de la teoría general del Derecho Agrario elaborada en
el ámbito internacional, sobre todo en aquellos instantes, en Italia, Argentina y México.
Merece también destacarse la labor de Orestes Hernández Más, profesor de los
cursos sobre legislación agraria a inicios de los 60, en la Universidad de La Habana,
“como precursor de la realización de un enfoque marxista, sistémico, de las dos Leyes
de Reforma Agraria en Cuba y del propio Derecho Agrario como rama del ordenamiento
jurídico y como disciplina de las Ciencias Jurídicas”.
135
A él se debe la elaboración de
unos folletos mimeografiados en colaboración con el Dr. Francisco Varona y Duque
Estrada, Magistrado del Tribunal Supremo Popular, que sirvieron como material de
estudio para los aludidos cursos.
136
Una contribución relevante al cultivo científico del Derecho Agrario en Cuba la realizó
el profesor Cratilio Navarrete Acevedo, que en la década del 80 elaboró dos textos para
el estudio del Derecho Agrario Cubano. Su labor tuvo continuidad en la obra de Maritza
Mc Cormack Bécquer y Orlando Rey Santos que sucedieron al profesor Cratilio como
profesores de Derecho Agrario en la Universidad de La Habana, y elaboraron un nuevo
texto para la asignatura, el Manual de Derecho Agrario de 1990.
Un proceso similar se fue forjando por el Oriente del país, donde al decir del profesor
Cratilio Navarrete, “Fue destacado también el trabajo del profesor Juan Mir en la
Universidad de Oriente y más tarde, el profesor Rolando Pavó Acosta”.
137
2. La elaboración doctrinal del Derecho Agrario en Cuba, una mirada a la
producción científica.
Puede afirmarse, de acuerdo a una idea sugerida por O. Rey Santos, que en la
literatura cubana de interés para el Derecho Agrario, después de 1959, se pueden
135
Osvaldo Manuel Álvarez Torres: “Orestes Hernández Más: precursor de un enfoque marxista
del Derecho Agrario Cubano”, p. 1.
136
Ver Cratilio Navarrete Acevedo: “Introducción” en Maritza Mc Cormack Bécquer, Miguel A.
Balber, Rolando Pavó, José A. Garea y otros: Temas de Derecho Agrario Cubano, p.2.
137
Cratilio Navarrete Acevedo: “Introducción” en Maritza Mc Cormack Bécquer, Miguel A.
Balber, Rolando Pavó, José A. Garea:Temas de Derecho Agrario Cubano, p.4.
El Derecho Agrario; su teoría general Rolando Pavó Acosta
128
distinguir claramente dos etapas: una primera de los años 60 hasta 1980, y otra que
inicia a finales de los 70 y que continúa en los 80. Sostenía que en los años 60 y e
inicios de los 70, la literatura agrarista enfatizó el tema de la Reforma Agraria. Esto se
ilustra con la publicación de trabajos tales como:
1. Oscar Pino Santos: “Estructura Económica de Cuba y Reforma Agraria”, en el I
Forum Nacional de la Reforma Agraria, 1959.
2. Segundo Ceballos: “Realidad Social del Campesinado”, en el I Forum Nacional
de la Reforma Agraria, 1959.
3. Carlos Rafael Rodríguez: “La Revolución cubana y el campesinado”, Revista
Cuba Socialista, Número 53, enero, 1966.
4. Carlos Rafael Rodríguez: Cuba en el tránsito al socialismo 1959-1963. Editora
Política. 1979.
5. Severo Aguirre del Cristo: La Revolución Agraria de Cuba, Ideas, 1961.
6. José Acosta: “Las Leyes de Reforma Agraria en Cuba en el sector privado
campesino”, Revista Economía y Desarrollo, Número 12, julio-agosto, La
Habana, 1972.
7. José Acosta: “La estructura agraria y el sector agropecuario al triunfo de la
revolución”, Revista Economía y Desarrollo, Número 21, enero-febrero, La
Habana, 1973.
8. Fernando Martínez Heredia: “La Ley 3 de la Sierra Maestra y la política agraria
del Ejercito Rebelde”, Revista Economía y Desarrollo, Número 49, septiembre-
octubre, La Habana, 1978.
9. Antonio Núñez Jiménez: En Marcha con Fidel, Letras Cubanas, Ciudad de La
Habana, 1982, Tomo I.
10. Abelardo Martín Alba, Nora Esther Penton, Rebeca Rodríguez Fuentes,
Consuelo Oti Gil, y Deneb Rodríguez Pujolar: “Influencia de la Política y la
Ideología en el Derecho revolucionario sobre la propiedad de la tierra”, en
Memorias del Primer Simposio acerca de la política y la ideología en sus
relaciones con el Derecho, La Habana, 1984.

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT